DESCRIPCION GEOLOGICA DEL NEOGENO DE ALFARP (VALENCIA) Y EVALUACION DEL RIEGO DE DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS.
En la zona de L’Algepsar
en el Termino de Alfarp (Valencia) han aparecido unas fisuras que afectan a un
escarpe desarrollado en terrenos neógenos que presentan facies de plataforma
marina somera con un notable contenido fosilífero. Estas fisuras tienen un
considerable desplazamiento horizontal y vertical y un notable desarrollo
longitudinal y por tanto representan un peligro potencial de deslizamiento en
masa favorecido por las condiciones topográficas y geológicas del entorno, así
como por la climatología de la zona. En este articulo describiré la geología de
la zona, el tipo de fisuras y el peligro potencial de la mismas. Así mismo en
la zona se localiza y describe uno de los dos únicos volcanes que hay en la
Provincia de Valencia.
In the L'Algepsar in the term of Alfarp (Valencia) fissures have appeared affecting an
escarpment developed in Neogene land have shallow marine facies platform with a
remarkable fossil content. These cracks have considerable horizontal and
vertical displacement and a remarkable longitudinal development and therefore
represent a potential danger of sliding mass favored by the topographic and
geological conditions of the environment and the climate of the area . In this
article I will describe the geology of the area, the type of cracks and the
potential danger of the same . Also in the area it is located and describes one
of only two volcanoes that exist in the province of Valencia.
SITUACIÓN GEOGRAFICA:
La zona que voy a describir se localiza en el termino municipal de
Alfarp en la Provincia de Valencia y mas concretamente en el Paraje de La Costa
en el punto de coordenadas ETRS89 (Zona 30):
X= 714176
Y= 4352379
En la siguiente figura se puede ver el mapa de situación de la zona
estudiada (Terrasit):
Figura nº 1: Mapa de situación |
Geográficamente se trata de un corredor estrecho, que comunica el
Valle del Río Magro con la Plana de Valencia Sur y por el que discurre la
carretera CV 520. El estrecho valle por el que discurre la carretera esta limitado al
Norte por un marcado escarpe de 50 metros de altura que limita el corredor con
las alturas de La Lloma dels Castellets y al Sur aparecen una serie de colinas
bajas, tal como se puede ver en el mapa de relieve de la siguiente figura:
Figura nº 2: Mapa de relieve (Terrasit) |
GEOLOGÍA
La geología de la zona es muy sencilla; la pequeña zona montañosa de
La Costa–La Serra esta formada por terrenos terciarios postorogénicos y solo aparecen tres formaciones
diferenciadas (Hoja del MAGNA de Sueca):
Margas yesíferas de la Farroya: formadas por arcillas verdes y rojas oscuras con una intercalación
lentejonar de 6 m de yesos. Hacia el techo pasan gradualmente a margas
amarillas con ostreas. El espesor de la formación es de unos 60 metros y su
edad geológica Serravaliense.
En el paraje de La Costa estas arcillas aparecen en una antigua
cantera de yesos (L’Algersap) y en
algunos desmontes hechos para plantaciones frutícolas tal como se puede ver en
la siguiente fotografía, donde también se puede apreciar el contacto con las calcarenitas de la formación superior:
Figura nº 3: Arcillas de la Formación Margas de La Farroya en L'Algersap. |
La Formación Margas de La Farrulla se sitúa mediante una discordancia estratigráfica
sobre las calizas con miliólidos del Cretácico Superior (Senoniense) y esta
formada por 30 metros de arcillas rojas con algunas pasadas de arcillas verdes
que en la base presentan una brecha de cantos calizos con cemento calcáreo rojo
con Microcodium. Entre los 30 y los 36 metros aparece un banco que se acuña
lateralmente de yesos grises y caliza
anhidrítica marrón – beige.
La serie termina con arcillas margosas amarillas y
verdes con un nivel de más de 2 metros de espesor de margas amarillas con bivalvos como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 4: Nivel de margas arenosas y areniscas amarillas que separa las dos formaciones. |
Figura nº 5: Maclas en punta de flecha |
En la zona de L’Algersap la potencia de la Formación seria de al menos 65 metros y
los yesos aparecen hacia el techo de la misma por encima de donde estuvieron los
hornos para su tratamiento.
Se trata de yesos de color caramelo en macla punta
de flecha como los de la fotografía de la derecha, que aparecen junto a yesos
fibrosos de color blanco y yesos masivos de color negro.
Los Hornos para el tratamiento de los yesos están construidos en
mampostería de piedra y constan de tres pozos circulares de varios metros
de profundidad y diámetro donde se colocaría el mineral de yeso para su cocción y deshidratación y dos pequeños túneles que conducirían a los hornos de leña, en la siguiente fotografía se puede ver uno de los pozos y luna de las entradas a los hornos:
Figura 6: Hornos de yeso. |
Como una buena parte del patrimonio industrial de este Pais los hornos de L'Algersap están en completo
estado de abandono, lo cual es una pena porque con una pequeña inversión por
parte del Ayuntamiento o de algún organismo supramunicipal podrían recuperarse y acondicionarse para su
conservación y visita.
Figura nº 7: Areniscas conglomeráticas |
Areniscas del Aljibe: formación
constituida por areniscas calcáreas, calcarenitas, biocalcarenitas y calizas
con ocasionales niveles de margas arenosas y conglomerados sobre todo hacia la
base, tal como se puede ver en la fotografía de la derecha donde se pueden ver
estos conglomerados formados por cantos de calizas blancas redondeados y subesféricos
en una matriz de gravas y areniscas.
El espesor de la formación es de 150 metros y su edad Tortoniense.
El contacto con las arcillas evaporíticas inferiores es rápido pero
gradual (ver figura nº ) y esta formado
por un nivel de más de 2 metros de potencia de arenas amarillentas de grano
fino muy bioturbadas (ver fotografía de la figura siguiente) que también son muy
fosilíferas con bancos de ostras y otros tipos de lamelibranquios.
Figura nº 8: Areniscas bioturbadas |
Figura nº 9: Galeria de escape |
Estos
icnofósiles corresponderían a galerías de alimentación o de habitación de invertebrados (generalmente bivalvos
y crustáceos) que habitaban en aguas someras
Algunas galerías son muy largas y atraviesan limpiamente un estrato
de areniscas por lo que es posible pueden corresponder a galerías de escape,
como la de la fotografía de la derecha.
Algunas de las perforaciones presentan una marcada segmentación
como el ejemplar de la siguiente fotografía:
Figura nº 10: Galeria segmentada |
En estas areniscas los fósiles son muy abundantes apareciendo verdaderas lumaquelas de
bivalvos. En la siguiente imagen se pueden ver distintos ejemplares de grandes lamelibranquios,
concretamente ostreidos (ostreas y crassotreas) y nacras (Pinna y Atrina) estas
últimas viven en mares cálidos sobre fondos arenosos entre los 2 y los 60
metros de profundidad especialmente en praderas de fanerógamas marinas
(Posidonia) con un tercio de su concha enterrada.
Figura nº 11: Conjunto de grandes bivalvos (ostreidos y nacras) |
Figura nº 12: Concentración de conchas de ostras |
Son muy abundantes los restos más o menos fragmentados de Ostrea Edulis
que pueden llegar a constituir verdaderos bancos.
En la fotografía de derecha se puede ver la gran acumulación de restos de ostras que hay en la zona de L'Algersap, aunque la mayoría son fragmentos de conchas también llegan a aparecer algunas valvas enteras.
Mucho más escasos son los ejemplares completos como la Ostrea Llamellosa de la siguiente fotografía que conserva sus dos valvas unidas y cerradas:
También se pueden encontrar abundantes moldes de lamelibranquios
tipo almejas. En la siguiente fotografía se pueden ver algunos ejemplares de
estos bivalvos similares a Chamalea sp,
Callista sp y Panopea sp descritos en el Mioceno Superior de Murcia:
Figura nº 14: moldes de lamelibranquios y perforaciones (burrow) de gran tamaño. |
En la siguiente fotografía se puede ver como en una misma arenisca
aparecen todos juntos niveles muy bioturbados y fósiles de ostreidos y grandes almejas:
Figura nº 15: Arenisca con bioturbación y restos de ostras y almejas |
Algunos ejemplares están bastante bien conservados y conservan
moldes de la impresión muscular como en el caso de esta Crassostrea gryphoides:
Figura nº 16: Molde con impresión muscular en una Crassostrea |
Por encima de estos niveles de arenas amarillas y margas arenosas
con ostreas se sitúa un potente conjunto (100 metros) de calcarenitas, calizas
arenosas amarillentas y areniscas calcáreas blancas o amarillas en bancos de
aspecto masivo y pátina gris. En los niveles más areniscosos se desarrolla una
marcada meteorización eólica con la formación de “tafoni” como se puede apreciar en la siguiente fotografía:
Figura nº 17: Erosión eólica (tafoni) |
Estos niveles calcáreos se caracterizan por presentar una fauna de
grandes Pectinidos e intercalaciones de bancos con algas.
Figura nº 18: Lumaquela de pestinidos. |
Figura nº 19: Pecten sp. |
Los pectinidos viven sobre fondos de arenas o gravas en aguas
profundas y se mueven a saltos abriendo y cerrando sus valvas. En la fotografía de la derecha se puede ver un detalle de una de las valvas, concretamente la valva
inferior plana de un Pecten sp.
En estas calizas he encontrado una estructura sobre cuyo origen
tengo muchas dudas. Se trata de una estructura poligonal que se parece a las
grietas de retracción, pero por su situación en las calizas con pectinidos me
inclino más a pensar que se trata un fósil de origen orgánico como un coral rugoso
con celdas hexagonales (tipo Hexagonaria).
Figura nº 20: estructuras hexagonales. |
Figura nº 21: Microconglomerados. |
Conglomerados de Socana;
discordantes sobre las Areniscas del
Aljibe aparecen unos conglomerados calcáreos rojos de matriz arcillosa con
niveles de arenas, arcillas y ocasionalmente calizas de edad Turoliense (Tortoniense Superior- Messiniense).
En la siguiente fotografía se puede ver un detalle de estas facies con lupa de
16 aumentos, se trata de litarenitas (cuarzo muy escaso) de color anaranjado
pálido de granos muy gruesos (1 mm) formados por bioclastos de carbonato
cálcico, redondeados y subesfericos, de color blanco, bien clasificados por
tamaños y una matriz de arcillas rojas con cemento carbonatado, presenta
esporádicos fragmentos de conchas.
Pleistoceno: forma
el relleno del valle y esta compuesto por coluviones y derrubios de ladera.
En el siguiente grafico se puede ver el intervalo temporal en que se depositaron estos sedimentos entre los 14 y los 7 millones de años (Serravaliense – Messiniense):
Las formaciones neógenas se disponen horizontalmente y discordantes
sobre el Cretácico en la zona de l’Almaguer,
concretamente, sobre las calizas con gasterópodos del Maastrichtiense, aunque mas al Este llegan a situarse incluso sobre
el Triásico Superior. En la zona septentrional el contacto con el Cretácico es
por falla, salvo en la zona de La Contienda (Picassent) que es discordante
sobre el Cretácico Superior, tal como e puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 22: Discordancia entre Cretáceo - Neógeno. |
En el flanco meridional del valle afloran las calizas con Lacazinas
de la Formación Calizas y Brechas
calcáreas de la Sierra de Utiel del Coniaciense
– Santoniense y el resto de las formaciones del Cretácico Superior.
La estructura principal es el Anticlinorio
de Llombay de directriz ibérica y ondulaciones suaves, salvo su flanco NE
que esta verticalizado. Esta estructura esta cortada transversalmente por una
banda fallada y deprimida que esta rellena de los terrenos terciarios primero en
facies continentales (Serravaliense) y después marino costeros (Tortoniense), relleno
que aumenta de potencia hacia el NE (Albufera de Valencia) y en la que se
produjo durante el Burdigaliense una
intrusión de las margas evaporíticas plásticas del Keuper.
En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico del SIGECO
de la zona que estamos describiendo, con la situación de los desprendimientos:
Figura nº 23: Mapa Geologico |
Volcanismo neógeno:
Aunque completamente arrasado e inaccesible por el cierre de la
finca de naranjos en la que se encuentra tal como se puede ver en la ortofoto de la siguiente figura,
Según las descripciones disponibles se trataba de una colada basáltica de 8 a 10 metros de espesor de la que aun es posible ver algunas grandes rocas volcánicas procedentes de este afloramiento en una pequeña escombrera. Se trata de una roca compacta de grano fino y fractura irregular y de color gris oscuro casi negro, tal como se puede ver en la muestra de la siguiente figura, clasificada como basalto olivínico, el olivino con su característico color verde es muy abundante puede verse fácilmente con la lupa.
Figura nº 25: Muestra de roca del volcan de la Pedra Negra |
En el diagrama TAS esta roca se encuentra en el limite entre los
traquibasaltos y las basanitas/tefritas. Sus componentes principales son plagioclasa
(labradorita), olivino y augita junto a carbonato cálcico y minerales opacos.
Su efusión tubo lugar antes del Tortoniense
(aparecen cantos de basaltos en los conglomerados de base del Tortoniense) y el afloramiento está
cubierto por los depósitos del Tortoniense
Superior - Messiniense.
En la figura de la derecha se puede ver la
composición química de varias muestras de los basaltos del volcán de la Pedrá
Negra (Geogaceta 32).
Figura nº 26: Geoda en el basalto |
En la fotografía de la izquierda, tomada con lupa de 16 aumentos, se puede ver un detalle de una de las vacuolas que aparecen en el basalto. Son de forma ovalada con tamaños de oscilan entre 1 y 5 cmts. El hueco esta tapizado de pequeños cristales romboédricos transparentes, posiblemente de calcita.
La edad radiométrica con el método K/Ar para las rocas de Picassent
es de 8,00 +- 0,4 millones de años es decir Tortoniense
Superior- Messiniense Inferior es decir se trata de un volcanismo mucho más
antiguo que el de zonas próximas (Cofrentes y Columbretes) y de edad similar al
del Ampurdán.
En el siguiente grafico (Geogaceta 32) se puede ver estas
diferencias radiométricas:
Figura nº 27: Edades radiométricas |
Figura nº 28 |
Según Antonio del Ramo Jiménez todas las zonas volcánicas de tipo
basáltico alcalino, como la de Picassent, están relacionadas con una gran falla
del rif intercontinental que se extiende desde Marruecos hasta el Norte de
Europa, tal como se puede ver en la imagen de la derecha (obtenida de la web Región de Murcia
Digital).
Historia Geológica:
La historia geológica de la zona seria la siguiente: los depósitos
terciarios de Alfarp son del Neógeno, edad en la que hay una alternancia de
periodos cálidos en los que crecieron arrecifes y periodos más fríos en los que
se depositaron carbonatos en plataformas marinas someras.
Durante el Mioceno la zona en la que estamos se localiza en el margen
continental de la Placa Ibérica en el borde occidental del Mar de Tethys y más concretamente en la parte septentrional del Corredor Bético que comunica este mar
con el Océano atlántico como se puede ver en la siguiente figura:
Figura nº 29: Situación de la zona durante el Mioceno Superior |
Durante el Serravaliense
hace 14 M.a. y sobre un relieve calcáreo ibérico plegado se localiza una zona
costera somera en el que desembocaba un sistema fluvial de poca entidad, en
lagunas costeras se produce una sedimentación continental (arcillas verdes y
rojas) con evaporitas (Margas yesíferas
de la Farroya). A comienzos del Tortoniense (12 M.a) se inicia una
transgresión y las arcillas yesíferas son cubiertas por depósitos de limos
arenosos, margas arenosas y arenas poco consolidadas con bancos de ostreidos y
una intensa biturbación que se depositaban en un medio marino poco profundo muy
cerca de la línea de costa. En Alfarp sobre los limos arenosos y margosos del
techo de las Margas yesiferas de La
Farroya se instalan bioconstrucciones de Ostrea edulis con morfología lenticular y apenas 1 metro de espesor
por algunas decenas de metros de
extensión lateral.
En las zonas de los bancos con mayor grado de autoctonía las ostras
alcanzar mayores dimensiones (10-15 cm) y una gran diferenciación entre la
valva inferior y la superior o opercular. En la base de las Areniscas del Aljibe, es decir hacia la línea
de costa, los bancos de ostras pasan a una brecha de fragmentos de valvas de
tamaños centimétricos debido a la mayor turbulencia de las zonas proximales a
la línea de costa. Mar adentro los ejemplares de ostras se van dispersando
entre los limos.
Durante el Tortoniense continua la profundización de la cuenca depositándose
las Areniscas del Aljibe procedentes
de los aportes fluviales que depositaron conglomerados en las zonas más
próximas a tierra y arenas que se extendieron centenares de metros mar adentro.
La parte más superficial de estos
depósitos detrítico-clásticos fue retrabajada por el mar y los materiales
terrígenos se mezclaron con partículas bioclásticas formándose calcarenitas
arenosas y conglomeráticas que fueron colonizados por pectínidos.
En la siguiente figura se puede ver un perfil idealizado de unas facies muy parecidas del Mioceno Inferior:
Esta transgresión finalizaría en el limite entre el Tortoniense
Superior y el Messiniense (8 M.a) durante la etapa de compresión del Mioceno
Superior cuando se produce el deposito de los Conglomerados de Socana.
Finalmente durante la etapa de descompresión que se produce en el
Messiniense (7,5 M.a) se produce la reactivación las fallas del Rif
Intercontinental y la efusión de las
rocas basálticas que formaron el volcán de la Pedra Negra, que como ya hemos dicho hoy en día esta arrasado y
convertido en una plantación de naranjos.
RIESGOS GEOLOGICOS:
El elemento geomorfológico que más destaca
y que caracteriza la zona es la presencia de un escarpe o acantilado
verticalizado y/o extraplomado (La
Costa) que se puede ver en el mapa de relieve de la figura nº 2. Este escarpe se ha desarrollado por el
contraste litológico que constituyen los tramos calcáreos de la Formación Areniscas del Aljibe y las
arenas y arcillas evaporíticas de la Formación
Margas Yesíferas de La Farroya. En la fotografía de la siguiente figura se
puede ver este escarpe y los extraplomos
que presenta:
Figura nº 31: Escarpe con erosión eólica |
En este escarpe es donde se han generado
una serie de fisuras que están separando grandes bloques de rocas que presentan
un grave peligro de desprendimiento. En la siguiente figura (ortofoto de iMap) he
cartografiado las fisuras más importantes:
Figura nº 32: Red con las principales fisuras |
Además del peligro que representa la presencia
de grandes fisuras afectando a las tramos duros de la ceja calcárea hay que
tener en cuenta que estos niveles calcáreos más duros descansan sobre niveles
blandos e inconsistentes: arenas, margas arenosas y arcillas evaporíticas tal
como se puede ver en la fotografía de la figura nº 3. La presencia de estos niveles de rocas
inconsistentes y con minerales muy solubles (yeso) a muro de los grandes
bloques calcáreos fisurados incrementa considerablemente el riego de
desprendimiento.
La red de fisuras esta muy desarrollada
encontrándose fisuras incipientes en proceso de apertura como la de la
siguiente fotografía que se encuentra al borde del camino que bordea la ceja:
Figura nº 33: Fisura incipiente en el borde del camino de coronación del escarpe |
Figura nº 34 |
Junto a estas fisuras incipientes y poco desarrollada se pueden ver grandes fisuras abiertas muy profundas e intensamente karstificadas
como la de la siguiente fotografía:
También aparecen fisuras con escarpes de
más medio metro de salto vertical en grandes grietas
de tracción con gran desplazamiento horizontal y vertical como se puede
apreciar en la fotografía de la siguiente imagen. Estas grietas demuestran que se esta produciendo un movimiento vertical que acabara con el desprendimiento del gran bloque afectado.
Figura nº 35: Salto o escarpe independizando un gran bloque rocoso. |
Figura nº 36 |
En la siguiente fotografía se puede
apreciar otra vista de la fisura de la fotografía de la figura anterior con desplazamiento vertical en la que se
puede observar como la fisura a profundizado lo suficiente como para alcanzar
los tramos blandos e inconsistentes (arenas, margas arenosas y arcillas) sobre
los que se apoya el bloque fisurado. He resultado con una flecha. roja el plano sobre el que se esta desarrollando la fisura y su movimiento
Muchas
de estas fisuras se encuentran conectadas y conjugadas unas con otras
delimitando grandes bloques rocosos, tal como se puede comprobar en la
siguiente fotografía sobre la que he dibujado con lineas rojas las diferentes fisuras que se conjugan para aislar grandes bloques de rocas.
Figura nº 37 fisuras conjugadas |
Figura nº 38 |
En L’Algersap pueden darse dos tipos de
deslizamientos: los rotacionales o circulares como el que se representa en la
siguiente figura (tomada de la guía de deslizamientos del Colegio de Geólogos) o bien
el tipo de deslizamiento por desprendimientos gravitatorios como el de la siguiente figura
tomada de la misma guía de deslizamientos:
Figura nº 39 |
Dadas las características de la geología y
de la fracturación que he detallado anteriormente en este caso el deslizamiento
seria de un tipo combinado entre los dos tipos antes descritos: rotacional y
desprendimiento.
Las causas que podrían dar lugar al
deslizamiento son varias, a continuación se enumeran las principales de ellas:
Pendientes
muy pronunciadas y en muchos casos extraplomadas.
- Aportes de aguas por lluvias intensas (“gota fría”) que serian canalizadas hacia abajo
por las numerosas fisuras abiertas y carstificadas que hay en la zona.
- Empeoramiento
de las propiedades de la roca por meteorización causada por el agua de las
precipitaciones torrenciales o la acción del viento.
- Vibraciones
por obras o temblores de tierra. Hay que tener en cuenta que muy cerca hay una
falla que ha estado activa en fechas geológicamente recientes (volcán de
Picassent).
En la siguiente fotografías se puede ver un
gran bloque de roca que cumple muchos de los requisitos necesarios para que se
desprenda: esta separado del escarpe por una gran fisura abierta y la base esta afectada por iba intensa meteorización eólica.
Figura nº 40: Gran bloque de roca a punto de desprenderse |
Seria necesaria la realización, por parte
del Ayuntamiento o de un organismo como la Diputación, de un estudio completo
del riesgo geológico de la zona de La
Costa-L’Algersap de Alfarp con el fin de evaluar el riego de caída de
grandes rocas por desprendimientos de ladera y establecer medidas correctoras
para que estos desprendimientos no lleguen a afectar a zonas habitadas. Las
condiciones para que se produzca un accidente existen y este puede producirse
en cualquier momento, sobre todo en el momento en que se produzca algún
episodio de lluvias torrenciales por gota fría.
Figura nº 41: Gran bloque de roca localizado a 130 metros de la zona de desprendimientos. |
En la siguiente fotografía se puede ver la
situación de la urbanización L’Algersap a
pie del escarpe de La Costa:
Figura nº 42: La Urbanización de L'Algersap. |
En la siguiente imagen de una ortofoto con
curvas de nivel se pueden ver el efectos de un anterior desprendimiento y como
algunas de las grandes rocas desprendidas han llegado a descender 150 metros
ladera abajo (ver fotografía de la figura nº 38) . Por suerte en la línea de caída (línea amarilla a trazos) desde
la zona situada más a la izquierda (circulo amarillo) no hay ninguna
construcción y las más próximas se encuentran ligeramente apartadas de la línea
que marca la pendiente y protegidas por una plantación de olivos, por lo que el
riesgo esta amortiguado. Sin embargo en la zona de desprendimientos situada más
a derecha (Hornos de yeso) en la fotografía, hay grandes bloques que han
alcanzado los limites de las parcelas edificadas.
Figura nº 43: zonas de desprendimientos de rocas |
Muy buena descripción de un afloramiento que me apunto para uno de estos domingos...cuando refresque!
ResponderEliminarHace años, en una obra en las inmediaciones de la Albufera (diría que era el término de Beniparrell), encontramos entre el material de un camino unos ejemplares de Crassostrea enormes. Imaginaba que la cantera no andarñia lejos y siempre me quedé con las ganas de identificarlo. Es seguro que procede de estas formaciones.
Un saludo
Es posible, yo no había visto ejemplares tan grandes en ningún otro lado
EliminarUn estudio impresionante, vivo en Paterna y desde niño he observado fósiles de ostras grandes en afloramientos de una especie de arena muy amarilla diferente al resto de suelos y algunas conchas incrustadas en la roca, me gustaría saber que otros animales,además de bivalvos, habitaban la zona, gracias.
ResponderEliminarSi me indicas el sitio donde encuentras los fósiles de ostras (por ejemplo el paraje, las coordenadas, o un mapa,....) te podría precisar la Formación Geológica y su contenido en fósiles.
EliminarLa zona está próxima al río turia, entre paterna y manises.
EliminarBuenas, entonces que tipo de fósiles podría encontrar en aquella zona además de las ostras, los encontré entre Paterna y Manises, próximo al río Turia.
EliminarHola, encontré hace unos años unos fósiles en el Barranc de l'Horteta, son bivalvos pero desconozco nada más sobre ellos, me gustaría saber dónde puedo obtener información de la época que son, a qué clase pertenecen etc
ResponderEliminarMe ha encantado el estudio, espectacular. Vivo en esta zona y desde pequeño me he movido por la zona que describes, incluso he llegado a entrar en las minas de yeso. Siempre hemos encontarado fósiles en la zona del Almaguer, pero nunca me habia planteado el cómo, ni el cuándo ni el por qué de los mismos. Muchas gracias.
ResponderEliminarHola, saludos desde Barcelona, tengo un ejemplar que creo que es como el que aparece en tu imagen del molde de la impresion muscular de la Crassostrea Gryphoides. Me gustaria poder enviarte la imagen para ver que opinas.
ResponderEliminarMuchas gracias por le Blog!!!
Magnífica descripción de la zona que visitamos precisamente ayer. Precisamente buscaba información sobre las grietas porque se entendía a la perfección el peligro que pueden comportar.
ResponderEliminarGracias. La verdad es que asusta solo verlas.
Eliminar