viernes, 9 de marzo de 2018

Ferrocarril minero de Loredo. Descripción geológica.




RESUMEN:

Entre las localidades de La Pereda (Mieres) y La Foz de Morcín (Riosa) y a principios del siglo pasado, se construyo un ferrocarril para llevar la producción de carbón del Valle de Riosa (Coto Riosa-MorcÍn) hasta los potenciales consumidores (Fabrica de Armas de Trubia e industria siderúrgica de Avilés). En este articulo describiré desde el punto de vista geológico, este ferrocarril, hoy en día abandonado y transformado en un atractivo turístico con un importante valor geológico muy poco reconocido.

La zona por la que discurre este antiguo FFCC, se caracteriza por su situación geológica dentro de la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico en el contacto entre dos grandes unidades estructurales: la Región de Pliegues y Mantos y la Cuenca Carbonífera Central Asturiana y estratigráficamente en el transito Devónico–Carbonífero siendo su caracterización geológica  problemática a causa de la discontinuidad de los afloramientos, su complejidad estructural y la excesiva proliferación de nomenclaturas de unidades litoestratigráficas, cuyos limites, edad geológica y equivalencias laterales no siempre pueden verse ni definirse.


SUMMARY:

Between the towns of La Pereda (Mieres) and La Foz de Morcín (Riosa) and at the beginning of the last century, a railway was built to take the production of coal from the Riosa Valley (Coto Riosa-Morcín) to the potential consumers (Fabrica de Weapons of Trubia at the beginning and steel industry of Avilés later). In this article I will describe from the geological point of view, this railway, nowadays abandoned and transformed into a tourist attraction.

The area through which this former FFCC runs, is characterized by its geological situation within the Cantabrian area of ​​the Iberian Massif in contact between two major structural units: the Plot and Mantos Region and the Central Carboniferous Asturian Basin and stratigraphically in transit Devonian-Carboniferous being its problematic geological characterization because of the discontinuity of the outcrops, the structural complexity and the excessive proliferation of nomenclatures of lithostratigraphic units, whose limits, geological age and lateral equivalences can not always be seen and defined.

SITUACION GEOLOGICA:

La zona que se va ha describir se localiza en la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico. Esta Zona, teniendo en cuenta criterios estructurales y estratigráficos, se ha dividido en una serie de unidades que se disponen de manera concéntrica al “Arco Asturiano”. La zona que se describirá se encuadra dentro de la “Región de Pliegues y Mantos caracterizada por la presencia de mantos de despegue de tipo apalachense con pliegues asociados tanto de trazado longitudinal a la traza de los mantos como de trazado radial, es decir de dirección aproximadamente ortogonal a la traza de los mismos.

TECTONICA:

La Región de Pliegues y Mantos se subdivide en varias unidades, la zona que se va a describir se localiza dentro de una de ellas conocida como Unidad del Aramo. En el croquis de la figura nº 1 se puede ver esta distribución y la situación de la zona por la que discurre el FFCC: 

Figura nº 1: Situación de la zona que se va ha describir (circulo azul) dentro de la estructura general de la Zona Cantábrica del Macizo Ibérico se localiza en la Unidad del Aramo de la Región de Pliegues y Mantos. 

Figura nº 2: Escarpe producido por el Cabalgamiento
del Aramo en Frieres.
En esta zona la estructura tectónica mas importante es el Cabalgamiento del Aramo que sitúa al conjunto Devónico-Carbonífero Inferior sobre el Carbonífero Superior (Westphaliense) de Riosa. El Cabalgamiento se origina por el fracturamiento del flanco oriental del Anticlinorio de Aramo-Morcín mediante una superficie de cabalgamiento ligeramente oblicua que afecta a distintas formaciones  y con ángulos comprendidos entre los 45º y la vertical tal como se puede ver en la fotografía de la derecha.

Lo más normal es que la Caliza de Montaña (Formación Barcaliente) este cabalgando sobre el Carbonífero Superior, pero también es posible que el cabalgamiento afecte a niveles más bajos de la serie estratigráfica (Devónico).

En esta zona además de este cabalgamiento támbien se localiza la zona plegada de Valmurian un conjunto de pliegues muy apretados (ver fotografía de la figura nº 3) con anticlinales cuyo núcleo es el Complejo Rañeces del Devónico y sinclinales cuyo núcleo son las calizas de  la Formación Barcaliente del Carbonífero Inferior. Se trata de pliegues pertenecientes al Anticlinorio Aramo-Morcín una compleja estructura compuesta de una serie de pliegues que forman dos arcos: uno convexo hacia el NW y otro cóncavo hacia el NNW.
Figura nº 3: Tren de Pliegues de Valmurian (Foto del blog de Ricardo Laso). En el centro un anticlinal de núcleo devónico franqueado por dos sinclinales de núcleo carbonífero. 
Las estructuras plegadas son de varias escalas. Una gran estructura a escala regional; el mencionado Anticlinorio Aramo-Morcin, una megaestructura que presenta un conjunto de pliegues de escala intermedia muy apretados y ligeramente vergentes al Este. Algunos de estos pliegues presentan sus flancos orientales fracturados y cabalgados sobre otros como es el caso del Anticlinal de  la Sierra de Gobia con el Devónico cabalgando sobre las calizas namurienses tal como se puede apreciar en la cartografía geológica. 

Figura nº 4: Composición con el mapa del MAGNA, el perfil geológico  y columna litoestratigráfica de los materiales que afloran en la zona (Fuente: IGME).
Tal como se puede ver en el mapa geológico el conjunto de pliegues de dirección NNW-SSE del Anticlinorio Riosa-Morcín esta a su vez plegado por otros de mayor radio como el Sinformal del Monte Frechura que afecta al tren de pliegues de Valmurian, al Cabalgamiento del Aramo y a las Formaciones del Carbonífero Superior tal como se puede ver en el mapa geológico de la anterior figura. Estos últimos pliegues son transversales a los primeros (dirección NW-SE) y no tan apretados. La interferencia entre los dos conjuntos de pliegues dan origen a curiosas formas en el paisaje como el pliegue en champiñón del Monte Frechura. 

En la siguiente foto he hecho una interpretación de las estructuras tectónicas sobre una fotografía de la Sierra de Gobia y del Monte Frechura realizada desde la Sierra de Lagos:

Figura nº 5: Fotointerpretación del trazado de las principales estructuras tectónicas del Monte Frechura: el Cabalgamiento de La Gobia y los pliegues de Valmurian. Se puede observar como las estructuras se doblan por el efecto de un pliegue posterior de mayor envergadura. Fotografía tomada desde la Sierra de Lagos.

A pequeña escala y en formaciones densamente estatificadas, como la Formación Alba, se encuentran replegamientos como los de la siguiente fotografía (Loredo)  en que se puede apreciar un tren de pliegues muy apretados y ligeramente vergentes al Este de un estilo semejante al tren de pliegues de Valmurian (figura nº 3), salvo que a una escala mucho menor.

Los pliegues y cabalgamientos se formaron durante la Orogénesis Hercínica. Los materiales  debieron comenzar a plegarse durante el Namuriense Medio (pliegues de Valmurian) para fracturarse durante el Westphaliense Medio-Superior y desarrollarse las superficies de cabalgamiento (Cabalgamiento del Aramo). El arqueamiento de las estructuras, muy desarrollado en la zona de Riosa (Sinformal del Monte Frechura), debió producirse durante el Estefaniense al cerrarse el Arco Asturiano. Posteriormente, durante el Plegamiento Alpino, se reactivaron algunas grandes fracturas.


Fotografía nº 6: Pliegues parásitos cerca de la Estación de Loredo. Conjunto de pliegues anticlinal - sinclinal, muy apretados. desarrollados en la Formación Alba.
ESTRATIGRAFIA GENERAL:

Los materiales mas antiguos que aparecen en la zona corresponden a sedimentos del devónico que se localizan en los núcleos de los anticlinales y son de muro a techo:

Grupo Rañeces: representa los materiales depositados durante el Devónico Inferior en la vertiente asturiana de la Cuenca Astur-Leonesa. En la zona central de Asturias el grupo Rañeces se subdivide en 5 unidades:

-     Calizas de Nieva: tienen un espesor de 200 metros en su localidad tipo y menores en la zona central de Asturias donde esta más dolomítizada. Se sitúan de manera gradual sobre las Areniscas de Furada por medio de un nivel de lutitas oscuras. Se trata de calizas grises bioclásticas y fosilíferas en capas onduladas alternando con lutitas y margas fosilíferas bioturbadas. La parte superior esta formada por calizas bioclásticas dolomitizadas bien estratificadas. Edad Gediniense-Siegeniense.

-    Dolomías de Bañugues: constituida fundamentalmente por calizas dolomitizadas y dolomías de color amarillento con alguna intercalación de lutitas, margas y brechas dolomíticas. En la zona central de Asturias presenta un espesor de 200 metros con una intercalación terrígena de 30 a 75 metros de espesor compuesta por areniscas, limolitas y lutitas de tonos rojizos o beiges. Edad Siegeniense – Emsiense.

-       Calizas y pizarras de Ferroñes: esta constituida por 100 metros de una alternancia calizas y margas grises. Las calizas bioclásticas fosilíferas grises o rojizas y las margas muy fosilíferas (corales solitarios). Edad Emsiense.

-     Calizas y margas de Aguión:  constituidas por una sucesión de 200 metros de calizas fosilíferas (crinoideos) con margas fosilíferas de tonos rojizos. En la zona central de Asturias tienen un espesor muy variable (de 10 a 400 metros) con algunas dolomías en la parte superior de la unidad. Edad Emsiense.

En la Unidad del Aramo no aparece esta subdivisión sino que el Complejo Rañeces esta condensado en una sola unidad mas terrígena: la Unidad terrígena del Aramo: constituida por arenas, areniscas, limos, arcillas con margas dolomíticas, dolomías, cuarcitas y calizas con un espesor de 300 o 400 metros esta unidad, que no se puede asimilar a ninguna de las definidas en el resto de Asturias, condensa todo el Devónico en las zonas mas próximas de la Cuenca Carbonífera Central. Su edad seria Devónico s.l. en aquellas localidades donde aparecen conglomerados a techo de la Unidad y Devónico Inferior en aquellas localidades donde aparecen las Calizas de Moniello

En la cartografía digital del IGME se le asigna a estos terrenos una edad Lochkoviense – Emsiense (Devónico).


Figura nº 7: Facies típica (Areniscas tigre) de la Formación
Naranco (Devónico)
Formación Naranco:  esta constituida por areniscas de color rojo oscuro y verdosas de grano medio a fino y pizarras. Las areniscas presentan un característico bandeado composicional en franjas rojas, blancas y verdosas.  En el MAGNA (Hoja de Mieres) se describe como una secuencia arenosa (cuarzoarenistas) de color rojizo con pizarras amarillas y verdes. Las areniscas son mas frecuentes hacia el techo de la Formación. Se le asigna una potencia de 60 a 70 metros desapareciendo hacia el este.  El área madre se localiza hacia el Este (Región de Picos de Europa) desde donde los sedimentos se dispersan sobre una plataforma supramareal donde alternan depósitos detríticos que hacia el Oeste pasan a depósitos de plataforma externa con carbonatos a veces arrecifales constituyendo una cuña clástico-carbonatada.  Su edad es Eifeliense – Givetiense (Devónico Medio).

En el corte de Loredo no aparece esta Formación que si es visible en el casco urbano de Olloniego y se extiende hacia el Sur hasta la Sierra de Los Lagos (Llandellena).


Figura nº 8: Areniscas del Devónico Superior en el
contacto con la Formación Candamo. FFCC Loredo.
Formación La Ermita (Areniscas del Devónico Superior): de muy poca potencia en esta zona (4 a 10 metros), están compuestas por cuarcitas blancas, areniscas cuarcíticas o ferruginosas y microconglomeráticas que constituyen el ultimo episodio deposicional devónico en la Cordillera Cantábrica. Las areniscas  presenta sets de estratificación cruzada planar y en surco de media escala que corresponden a depósitos aluviales, de barras litorales y mareales sobre una cuenca lineal y estrecha, fuertemente subsidente, con los sedimentos procedentes de la erosión de un área madre situada hacia el Este.

En la fotografía de la derecha se puede ver el aspecto de estas areniscas en el perfil de Loredo, son areniscas ferruginosas muy similares a las de la Formación Naranco en localidades muy próximas (Olloniego) y solo la atribución que algunos investigadores hacen de estas areniscas a la Formación La Ermita permiten asignarlas al Devónico Superior.


Formación Candamo: compuesta por calizas (calizas encriníticas) bioesparíticas y biomicríticas compactas de color gris claro y aspecto blanquecino tienen poco espesor y se datan en el transito Devónico – Carbonífero. Las calizas se depositaron tras una suave oscilación hacia el Este que sitúa a la plataforma devónica a una cierta profundidad y sometida a la acción de las olas donde se instala un ambiente carbonatado de muy poca productividad con la formación de barras bioclásticas.


P. del Río y J.R. Menéndez Álvarez (1978) describen una sección de esta Formación en Loredo: Muro: contacto erosivo con las Arenisca de La Ermita.

-     3,40 m. Calizas blanquecinas bioclásticas de aspecto masivo con superficies estilolíticas muy abundantes.
-      4.40 m. Calizas bioclásticas grises claras y blanquecinas de aspecto masivo con estilolitos paralelos a la estratificación.
-      3,80 m. Calizas rojas de aspecto noduloso con superficies de estratificación onduladas con intercalaciones delgadas de pizarras rojizas. Abundan los fósiles de crinoideos, goniatites y gasterópodos.


En la siguiente fotografía se puede ver esta Formación al completo con las areniscas del Devónico a muro y las calizas rojas nodulosas (griete) del Carbonífero Inferior a techo:

Figura nº 9: Formación Candamo a la izquierda de la fotografía se pueden ver las areniscas ferruginosas de la Formación La Ermita (?) y  a la derecha las calizas nodulosas rojas de la Formación Alba. Dentro de este intervalo
se situa el límite Devónico - Carbonífero.
A techo de la Formación se situaría un hard ground. La datación mediante conodontos situa estas calizas un intervalo temporal entre el Fameniense Superior y el Tournasiense Superior, luego contendría el limite Devónico - Carbonífero que se localizaría cerca del techo de la Formación.

En la siguiente imagen se puede ver un detalle del techo de la Formación con un marcado contraste entre las calizas grises claras y blanquecinas y las calizas nodulosas rojas.

Figura nº 10: Contacto neto entre las Formaciones Candamo y Alba se pueden observar la calizas rojizas con superficies de estratificacion onduladas del techo de la F. Candamo y las calizas nodulosas rojas de la F. Alba.
Formación Baleas o Vegamián: esta compuesta por areniscas, detríticos finos y pizarras negras con nódulos de chert, fosfatos y manganeso. Esta unidad aparece como lentejones discontinuos de poco espesor (>10 m) y por lo tanto no tiene representación cartográfica. Solo se encuentra en aquellas zonas donde no esta presente la Formación Candamo por lo que en esta zona no aparece.

Formación  Alba: también se la conoce como "Calizas o mármol Griotte" y se apoya, bien sobre las Areniscas del Devónico Superior (Formación La Ermita) o sobre la Formación Candamo. Esta formada por un conjunto, de espesor muy variable (15-40 m), formado por calizas nodulosas rojas, radiolaritas, pizarras silíceas rojas, pizarras grises y calizas nodulosas verdes que pasan a calizas micriticas. Abundan los fósiles de cefalópodos (Goniatites) y crinoideos.

Figura nº 11: Calizas, pizarras y radiolaritas rojas
con crinoideos de la cantera de la siguiente figura.
En la sección de Entrago esta formación tiene 30 metros de espesor y en su mitad inferior presenta una intercalación de 7 m de radiolaritas de color más oscuro. Encima y sin ninguna discontinuidad, se disponen 4 metros de calizas del mismo aspecto pero de color gris rosado con una breve intercalación de caliza roja que forman el tránsito a la Caliza de Montaña que sigue inmediatamente por encima. Muy cerca del techo de esta formación se encontraría el límite Viseeense-Namuriense como indicaría la presencia de Delepinoceras eothalassoide que caracteriza la parte baja del Namuriense A.


En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto típico de esta formación con calizas rojas y grises bien estratificadas con superficies de estratificación onduladas y algunos niveles delgados de pizarras rojas en una de las canteras de las que se extrajo la piedra para la construcción del FFCC minero.
Figura nº 12: Aspecto típico de la Formación Alba (calizas o marmol griotte) calizas rojas o grises bien estratificadas con superficies de estratificación onduladas y algunos niveles de radiolaritas y pizarras rojas.

Su edad abarcaría el Tournasiense Superior y el Viseeense (Carbonífero inferior) completo.

En las zonas donde la Formación Alba esta bien desarrollada y presenta buenos afloramientos se la subdivide en tres miembros:  

Miembro Gorgera; con un espesor de 10 metros está constituido por calizas nodulosas blancas o grises que pueden  presentar una fuerte estilolitización y margocalizas verdosas muy fósiliferas con una fauna de goniatites, corales, lamelibranquios, braquiópodos, crinoideos,... En la figura de la derecha se puede ver una sección de un goniatite en una caliza griotte. La fotografía esta tomada del blog Paleourbana.

Miembro Lavandera: formado por 5 a 7 metros de lutitas carbonatadas y silíceas con radiolaritas rojas o verdes. Contienen una escasa macrofauna.

Miembro Canalón: formado por 10 a 20 metros de calizas nodulosas a seudonodulosas rosadas en la base y grises a techo con capas con acumulaciones de fósiles de goniatítidos, corales, lamelibranquios, braquiópodos y crinoideos. A techo pueden aparecer lutitas rojas con crinoides y margas negras fétidas que marcan el paso a la siguiente formación.

Formación Barcaliente; La Formación Barcaliente se apoya, sin discontinuidad, sobre los materiales de la Formación Alba/Genicera a través de unas capas de calizas nodulosas claras y esta constituida por calizas micríticas (mudstone) bien estratificadas y laminadas por alternancias de mayor o menor contenido en materia orgánica, son calizas de color negro y olor fétido. A techo de la Formación pueden aparecer calizas de algas y brechas de colapso por disolución de sales. Su edad es Viseeense – Bashkiriense.

Las formaciones Barcaliente y Valdetejas integran, superpuestas la una a la otra, el conjunto denominado Caliza de Montaña (las Mountain Limestones de Ezquera del Bayo 1844) cuyo estratotipo se encuentra en el Valle del Río Curueño, en el curso inferior de los arroyos Barcaliente y Valdeteja. La serie esta constituida por calizas negras, fétidas y tableadas, a veces laminadas y algunas veces dolomitizadas. El contenido paleontológico es muy escaso y en el corte tipo esta limitado a una fauna de braquiópodos.    

En la Sección de Teverga la Caliza de Montaña tiene un espesor de 600 metros que se presentan parcialmente dolomitizados. En esta sección el techo de la Caliza de Montaña (F. Valdeteja) pertenece al Bashkiriense Inferior y sobre ella se localiza la Formación San Emiliano una serie detrítico-calcárea compuesta por 6 o 7 bandas calcáreas separadas por tramos margosos y algún nivel de areniscas.  


Figura nº 13: Contacto neto entre las calizas rojizas tableadas de la Formación Alba y las calizas grises masivas de la Formación Barcaliente y en esta zona esta formada por unas calizas de color claro y bien estratificadas.
Las formaciones antes descritas se sitúan mediante cabalgamiento sobre el Carbonífero Superior en el que se distinguen de muro a techo las siguientes formaciones:

Formación Canales: pizarras, areniscas y calizas (Moscoviense). En el MAGNA viene descrita como Paquete Canales con un espesor medio de 960 metros.  Este paquete esta compuesto por varios niveles o tramos de origen continental o marino que pueden llevar capas de carbón algunas explotables. En entradas anteriores he descrito detalladamente esta formación con ilustracciones fotograficas de la misma por lo que no me repetiré. 


Figura nº 14: El Monte Canales donde se define el estratotipo de la formacion.
Formación Mieres: conglomerados cuarcíticos, areniscas y lutitas con capas de carbón (Moscoviense). En el MAGNA viene descrito como Paquete Pudingas con un espesor medio de 672 metros que alcanza los 860 m en el Caudal. La mitad del espesor del Paquete esta compuesto por bancos de pudinga de cantos con intercalaciones de pizarras, areniscas y algunas capas de carbón. Se han diferenciado tres tramos:  un primer tramo de pudingas y micropudingas de 10 a 25 m de potencia y un segundo tramo (entrepudingas) de 95 a 215 metros de espesor con capas de carbón  explotables y un tercer tramo de pudingas.

En la siguiente fotografía se puede ver un tramo de conglomerados “clast support” de cantos redondeados y semiesféricos de cuarcitas (“pudingas”) en el Pozo San José de Olloniego:


Figura nº 15: Ortoconglomerados siliceos (pudingas) clasto soportados con matriz de litarenitas gruesas. Se puede
observar una marcada orientacion de los cantos muchos de ellos imbricados.
Formación Esperanza: pizarras areniscas y conglomerados del Moscoviense. Equivale al Paquete Esperanza del MAGNA que tiene un espesor medio de 280 metros. Este paquete contiene tres capas de carbón explotables y varios niveles de pudingas y uno de conglomerado poligénico en Olloniego. El contacto con la Formación Olloniego en el Arroyo Falleu es neto y se caracteriza por la aparición de grandes cantos redondeados  de calizas sobre unas areniscas grises con fragmentos de carbón.


Formaciones Olloniego y Ablanedo: conglomerados polimícticos, lutitas y areniscas del Moscoviense. En el MAGNA estas formaciones vienen englobadas en el Paquete Ablanedo con una potencia de 700 metros y 5 capas de carbón explotables.  El conglomerado poligénico se sitúa sobre el Paquete Esperanza  y esta formado por conglomerados  con cantos de calizas, areniscas, pizarras y carbón y una matriz de arenisca con cemento carbonatado tal como se puede ver en la fotografía de la derecha:


En la entrada del blog correspondiente a Enero de 2017 dedicada a los Conglomerados de borde de la Cuenca Carbonífera Central se describen con más detalle esta formaciones.

En el siguiente cuadro se resume la cronología del Carbonífero según las diferentes nomenclaturas utilizadas:



Aparte de las formaciones y litologías descritas anteriormente no hay ningún otro tipo de roca o afloramiento destacable en la zona descrita salvó en el paraje  conocido como Fuentixilán (Vega de San Pedro) donde se constata la existencia de acumulación bastante importante de piedra toba  correspondiente a depósitos de la fuente de su mismo nombre. 

El resto de depósitos que aparecen en la zona corresponden a acumulaciones de conglomerados y gravas que corresponden a acumulaciones por canchales en las torrenteras y alguna terraza fluvial del Rio Caudal.

GEOLOGIA ECONOMICA:

La zona más occidental de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana (CCC) se caracteriza por presentar un gran espesor de sedimentos de granulometría muy gruesa (conglomerados principalmente) con las características sedimentológicas propias de un cinturón de abanicos aluviales costeros formados a partir de la erosión de una cordillera que se esta levantando en las proximidades. Por este motivo esta zona es muy interesante y singular desde el punto de vista geológico, pero también del económico debido a su potencial minero con unas reservas probadas (hasta 1.000 metros de profundidad) de 144 millones de toneladas de carbón y unos recursos de 386 millones de toneladas en tres paquetes o formaciones con las siguientes capas de carbón:

SECTOR
DENOMINACION
DEL PAQUETE
ESPESOR DEL
PAQUETE
Nº DE CAPAS
DEL PAQUETE
ESPESOR CARBON ACUMULADO
RIOSA-
OLLONIEGO
Esperanza
350
3 - 6
3,50-6,50
Pudingas
700
3 -5
5,00-7,00
Canales
800
8 -12
12,00-15,00
Datos del Inventario Nacional de Recursos de Carbón

De su riqueza arqueológica ya he hablado en este blog en la entrada correspondiente al Santuario Rupestre del Pico Berrubia.

El primer reconocimiento geológico del Carbonífero de Asturias se realiza en 1831 en el estudio “Descripción geognóstica del terreno de carbón piedra de la Provincia de Asturias” de Ezquera et al. Hay noticias de la existencia de alguna explotación carbonífera desde el siglo XVI, aunque el hallazgo de este combustible debió efectuarse entre 1730 y 1740 siendo puesta de manifiesto su importancia por eruditos como Jovellanos. Es a finales del siglo XIX y en el siglo XX cuando la minería del carbón alcanza su máximo esplendor, sobre todo con la fundación en 1967 de la Empresa Hulleras del Norte S.A. (HUNOSA) de capital publico (SEPI) que absorbió a un conjunto de medianas y pequeñas empresas privadas que explotaban minas de carbón en toda la Cuenca. En el año 2013 esta empresa llego a producir 662 kilotones carbón en bruto y 482 kilotones de carbón lavado llegando a gestionar más de 40 minas con 16.390 empleados. Actualmente esta en proceso de liquidación y, pese a sus enormes reservas de carbón, esta previsto que en el año 2018 estén cerradas todas sus explotaciones.

Según se describe en el blog Historia y Patrimonio de Riosa, el Valle de Riosa se encuentra dentro del “Coto minero Riosa-Morcin” con más de 50 Km2 de superficie. Este Coto se localiza dentro de la Unidad Riosa-Olloniego en el que se explotaban 4 paquetes: Canales, Piedrafita, Ablaneo y La Esperanza siendo el mas importante el Paquete Canales con varios niveles de carbón explotables. En este Paquete y en el Paquete  Piedrafita explotaban el mismo grupo de 22 capas de carbón  y solo se diferenciaban por su situación a uno u otro lado del Río Riosa; a la derecha, según el curso del río, el Grupo Canales y a la izquierda el grupo Piedrafita.

Figura 16: Bocamina de la Mina de la Trinchera del 200
El Grupo Canales  constaba de 8 pisos, separados entre si por desniveles de 50 metros, numerándose según sus cotas: el Primer Piso conocido como Nivel 91 se situaba a la cota 291 m.s.n.m., el Segundo Piso era el Nivel 136, el Tercer Piso el nivel 181, el Cuarto Piso o Trinchera del 200 con una bocamina a la Capa 8 y otra a la Capa Esperanza en el Grupo Esperanza se situaba a cota 256, el Quinto Piso era el Nivel 306, el Sexto Piso o Trinchera de la Oficinona era el Nivel 356, el Séptimo Piso correspondía al Nivel 406, el Octavo Piso o Trinchera Rebollar-La Raíz- La Boqueriza correspondía con el nivel 456  y disponía de tres bocaminas. 

En la siguiente fotografía se puede ver la bocamina de La Esperanza situada la final del Nivel 256 (Piso 4º):

Figura nº 17: Bocamina de la Mina de la Esperanza (Villamer).
El Grupo Piedrafita explotando las mismas capas tenia 6 pisos también numerados según sus cotas: Piso 1º a cota 91, Piso 2º a cota 161, Piso 3º a cota 210, Piso 4º a cota 260, Piso 5º a cota 310 y Piso 6º a 360 m.s.n.m.

En Mayo de 1844 el Estado Español y bajo la dirección del Teniente Coronel Francisco Antonio de Elorza, se pone en marcha la abandonada factoría de la Real Fábrica de Municiones y Armas Portátiles de Trubia con el objetivo de abastecer de piezas de artillería (cañones y proyectiles) y otras armas al Ejercito y a la Marina. Para abastecer de hulla coquizable a la factoría se elige al Coto Riosa–Morcín cuyos carbones grasos y bituminosos gozaban reconocimiento internacional. Los trabajos de explotación de la hulla comenzaron el 24 de Abril de 1846 bajo la dirección del Ingeniero belga Denis Thiry Delmalle.  A partir de la década de 1860 la explotación del Coto fue decayendo hasta que en 1988 el Estado decide subastarla. En 1899 se adjudica la explotación la empresa Minas de Riosa S.A. de capital asturiano (16.000 pesetas) pero la necesidad de realizar las fuertes inversiones necesarias para solventar el problema del transporte dentro del Coto Minero y su conexión con el exterior dio lugar a la entrada de capital extranjero procedente de compañías francesas ya instaladas en otras zonas de Asturias. Así en 1905 entra en el Coto de Riosa la Compagnie des Houilléres de Ujo-Mieres que adquiere Minas de Riosa S.A. por el importe de 1.350.000 pesetas. En Marzo de 1909 se cede la explotación minera de Riosa a Société Francaise des Charbonnages de Laviana. En 1914 y tras problemas entre accionistas un grupo de capital asturiano (Familia Figaredo) se hace con la explotación creándose la empresa Hulleras de Riosa, S.A. que explota el yacimiento hasta 1952 cuando el mismo pasa a manos del Estado.  

Foto nº 18: El Pozo Montsacro desde la trinchera de la
cota 256 (Mina La Esperanza) 
En Julio de 1952 se crea la empresa siderúrgica ENSIDESA que necesita un abastecimiento regular de carbón para sus Altos Hornos para lo cual adquiere Hulleras de Riosa, S.A. por 30 millones de pesetas Esta empresa revoluciona la explotación carbonífera del Coto al profundizar el Pozo Montsacro lo que permite por primera vez el aprovechamiento de los niveles carboníferos situados a cotas inferiores a las del Valle. La producción regular en este Pozo comenzó en 1959. Además de la profundización del Pozo Montsacro, ENSIDESA construyo (1953) las tolvas de La Foz para cargar los trenes de la línea de FFCC de 0,75 m que iban de La Gortica a La Pereda en Mieres y canalizo el Río Riosa a su paso por la zona de la Cota 91. ENSIDESA también centralizo el almacenamiento de carbón en el Parque de Carbones de Avilés y construyo 500 viviendas para los mineros en Riosa y Las Mazas

En 1969 se produjo la integración del antiguo Coto Hullero en la empresa estatal HUNOSA integrándose el Pozo Montsacro, junto a los Pozos Nicolosa y San José en el Grupo San Nicolás. HUNOSA desmantelo el FFCC de 0,75 metros transportando el carbón en camiones hasta la puesta en marcha de la cinta interior que conectaba el Pozo Montsacro con la 5º planta del Pozo Nicolasa y continuaba hasta el lavadero del Batán en Mieres.

Toda esta actividad minera ha modelado el paisaje dejando una serie de marcas y cicatrices debidas a trincheras, líneas de FFCC, rampas, escombreras, equipamientos, etc…  Así todavía hay rastros de las labores mineras realizadas en la Sierra del Cuchillo y La Braña en Riosa y en el Valle de Raiz y La Esperanza en Morcín, labores que llegaban desde el cauce del Rio Riosa hasta la cumbre del Picu Llosorio. Por su parte en el Grupo Piedrafita (Oeste) se construyeron planos inclinados de "gochu" que salían de la Cota 91 (Piso 1º) hasta la cota 260 (Piso 4º). Con el fin de sacar el carbón que se extraía de las minas abiertas en las laderas de la montaña se construyeron trincheras que se comunicaban entre si mediante planos inclinados. Como ya he mencionado, había tres niveles fundamentales en la explotación:

-Nivel 91 (Piso 1º): a la altura del Rio de Riosa al Este la Bocamina de Canales y El Planón a la cota 256 y al Oeste la Bocamina Piedrafita y los planos inclinados de gochu que ascendían a los niveles 161, 210, 260, 310, 360 (6º piso).

Figura nº 19: Pequeño túnel del ferrocarril de 600 mm.
-Nivel 256 (Piso 4º): esta trinchera (popularmente conocida como la 200) con un recorrido de 2,5 km iba de Villamer, donde estaba la capa 16, a la Mina La Esperanza atravesando un banco de roca a través del pequeño túnel que se ve en la fotografía de la derecha,

-Nivel 465 (Piso 8º): este era el nivel más importante ya que por este trinchera iba un ferrocarril minero que llegaba a La Pereda en Mieres. Por esta vía transitaban 500 vagonetas diarias (135.000 toneladas de carbón al año). 

FERROCARRILES MINEROS:

Durante el periodo en que el Coto pertenecía a la Fábrica Nacional de Cañones de Trubia, desde Porció (Riosa), donde estaban instaladas la baterías de hornos de cok, hasta Trubia,  para el transporte del carbón utilizado como combustible en los altos hornos de la fábrica se utilizaron carretas de bueyes. Pero esta sistema de transporte era costoso y complicado por lo que incluso llegó a proyectarse la construcción de un ferrocarril que uniera Trubia con Riosa que no llego a realizarse.

Tras este primer periodo para el transporte del carbón que se extraía del Coto Minero Riosa-Morcín, se construyeron tres  líneas de ferrocarril con anchos de vía diferentes: 600 mm, 750 mm y 1.674 mm que podemos ver en el siguiente croquis :



MINERALIZACIONES DE FE:

Las mineralizaciones existentes en materiales carboníferos se han emplazado en la Caliza de Montaña predominando los indicios constituidos por minerales como la hematites, goetita y limolita. Los yacimientos presentan una geometría irregular en forma de bolsadas de pequeñas a medias dimensiones con morfología predominantemente columnar y notables variaciones de potencia. Su composición suele ser bastante homogénea siendo los limites con la roca encajante netos con tendencia a cerrar la mineralización en profundidad. Todo ello parece indicar que los minerales se depositaron rellenando un paleokarst durante los fenómenos de diagénesis. En algunos casos los depósitos de rellenos kársticos pueden coincidir con zonas de rellenos de fracturas por la circulación de soluciones hacia las mismas.    

También existen numerosos aprovechamientos de mineral de Fe de origen sedimentario, en concreto explotaciones en niveles de oolitos ferruginosos de la Formación Naranco muy ricos en Fe.


Figura nº 21: Situación de la Mina de Sardin en uno de los frentes de
cabalgamiento del Devónico sobre el Carbonífero.
En este articulo voy a mencionar una antigua explotación de hierro de la que no he encontrado ninguna bibliografía, ni referencia. Esta mina se encuentra en  el Municipio de Ribera de Arriba en la Sierra de Los Lagos en el paraje conocido como La Mina. Para acceder hay un camino que parte de Valmurian de Abajo y lleva a la Fuente de Llinariegos donde se localiza la mina oculta entre una densa vegetación. 

En la figura de la izquierda se puede ver la situación de esta mina en el mapa geológico.

Figura nº 22: Socavón de la mina con paredes
tapizadasde cristales de calcita y tinciones de Fe. 
La mina esta completamente arruinada y lo que se ve en la actualidad es una especie de trinchera o socavón alargado con mucha vegetación y mucho barro en el que difícilmente se llega a diferenciar alguna cosa.

Tal como se puede apreciar en el mapa geológico la Mina de Jardín o de Llandellena se sitúa en uno de los cabalgamientos originados por la fractura de los flancos invertidos del tren de pliegues de Valmurian, la presencia de grandes cristales de calcita son indicadores de la fracturación. 

La mineralización era de Fe y el filón debía estar asociado a la presencia de la Formación Areniscas del Naranco que aflora muy cerca en Llandellena de Abajo. En la fotografía siguiente se puede ver la mineralización asociada a una superficie con grandes cristales de calcita:


En la siguiente fotografía se puede ver el mineral de Fe, una especie de geoethita alterada a hematites y un gran cristal piramidal de calcita:

Figura nº 23: Mineralización dela Mina de Sardin: mineral de Fe y grandes cristales de calcita. 
RESUMEN:

La traza del antiguo FFCC minero de La Pereda (Mieres) a La Foz de Morcín (Riosa) discurre por el limite entre la Cuenca Carbonífera Central Asturiana y la Unidad del Aramo de la Región de Pliegues y Mantos. En ella podremos ver el limite Devónico – Carbonífero en la Región Central de Asturias y una serie de estructuras geológicas (pliegues y cabalgamientos) a muy distintas escalas, desde pequeños pliegues parásitos a megaestructuras de escala regional.

En la zona se realizo una intensa actividad minera de la que quedan muchas infraestructuras (minas, trincheras, tuneles,….) perfectamente visitables. 

En la zona las vistas son espectaculares así desde la Mina de Sardin o de Llandellena que se localiza en la Sierra de los Lagos se disfruta de una vista espectacular del Valle del Rio Caudal y desde el mirador de la "Trinchera del 200 o de La Esperanza" en Villamer se puede ver una espectacular vista del Valle de Riosa, incluido el Desfiladero de Las Mazas, el Montsacro y la Sierra de Aramo.


Figura nº 24: El Desfiladero de Las Mazas entrada el Valle de Riosa desde la "Trinchera del 200"(Piso 4ª)