viernes, 28 de febrero de 2020

GEOLOGIA DE LA ALBUFERA DE VALENCIA




ANTECEDENTES:

Los últimos temporales en el Mar Mediterráneo (“medicanes”) han provocado una honda preocupación por el futuro que pueden tener los ecosistemas costeros de la parte oriental de la Península Ibérica. Varios de estos ecosistemas, que ya estaban bastante tocados en anteriores ciclogénesis, se han visto profundamente alterados por el ultimo de estos temporales (Borrasca Gloria) que ha destrozado la línea de costa afectando a la practica totalidad de las playas y a muchas infraestructuras, especialmente en la costa valenciana (Castellón, Valencia y Alicante), y a ecosistemas costeros tan importantes como el Delta del Rio Ebro (Tarragona) y el mar Menor (Murcia). La Albufera de Valencia ha resistido mejor el embate gracias a la protección que le brindan megainfraestructuras como el Puerto de Valencia y el importante cordón de dunas de El Saler que sed puede observar en la siguiente fotografía:


Figura nº 1: Imagen aérea de la restinga o flecha litoral que separa la Albufera de Valencia
 (a la izquierda) del Mar Mediterráneo (a la derecha).
 
En esta entrada resumiré los datos de que dispongo sobre la estructura geológica profunda de la Albufera datos obtenidos de sondeos de investigación realizados por distintos entes de la Administración Agraria (I.N.C., IRYDA,…..) en la zona. De los muchos sondeos realizados he considerado los 4 situados mas al Norte entre los que se encuentra el sondeo profundo de la Devesa de El Saler que alcanzo los 800 metros de profundidad. 

GEOLOGIA DE LA ALBUFERA:

Antes de describir estos sondeos revisaremos la disposición litoestratigráfica de la Albufera. La Albufera ( El “Marecito” de los árabes) es una zona deprimida localizada en una cuenca sedimentaria subsistente situada en el extremo oriental de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica en una zona de transición entre los sistemas Ibérico y Bético. En esta cuenca subsidente se acumula una masa de agua dulce de forma redondeada (6 kilómetros de diámetro) que cubre una superficie de 2400 hectáreas y de poca profundidad (0,5 a 1 metro) separada del mar por un cordón de dunas o restinga de 30 kilómetros de longitud y 1 kilómetro de anchura y constituye uno de los mayores lagos oligohalinos de la Península ibérica. En la siguiente figura se puede ver un croquis con los principales rasgos geomorfológicos de la llanura costera valenciana (Carmona&Ruiz, 2014):   

Figura nº 2: Contexto geológico-geomorfológico de la Albufera.

En esta cuenca subsidente se localizan las llanuras de inundación de los ríos Júcar y Turia y en ella se han acumulado sedimentos postorogénicos que abarcan desde el fin del plegamiento Alpino cuya fase paroximal es de edad Cretácico Superior-Eoceno aunque el final de la tectogénesis en el área de Valencia seria Oligoceno medio-tardío sin tener en cuenta la fase de “ajustes tarditectónicos” del Mioceno, hasta la actualidad (Holoceno). 

En el área de la Cordillera ibérica y tras el cese de la fase compresiva finioligocena acontecen al menos dos episodios tectónicos:

-Una fase compresiva intramiocena: en esta fase se generan pliegues transversales a los ibéricos y es la responsable de la reactivación de la Falla Requena-Mora y de estructuras como la Fosa de Chera y la extrusión del Trias de Andilla-Bejis. En el área de Sot de Chera esta considerada de edad intra-post Mioceno medio.

-Una fase distensiva mio-pliocena: que en un primer momento viene marcada por la reactivación de fallas normales de directriz ibérica (NW-SE y NE-SW) en el conocido como  periodo distensivo Vindoboniense o postvindoboniense que en el SE de Valencia viene reflejado por una serie de discordancias de índole tectónico previas a la deposición de las calizas pontienses y que Simón hace responsable de la formación de la Cuenca de Valencia y de la Fosa de Teruel. Posteriormente, a partir del Plioceno Inferior se producen nuevas pulsaciones. La primera equivale a la Fase Iberomanchega, siendo la ultima la “Etapa de fracturación del Maestrazgo” que se prolonga hasta la actualidad.   

Resumiendo la Planicie Valenciana debe su configuración a los movimientos que se producen durante la fase orogénica waláquica (Plioceno) durante la que se produce el hundimiento de la zona y el avance de los depósitos del Plioceno Superior hacia la costa. La morfología actual queda establecida durante el Pleistoceno, periodo durante el cual continua el hundimiento de la llanura costera y la elevación de la meseta lo que facilita la llegada de gran cantidad se sedimentos acarreados por los ríos desde el interior. Durante el Holoceno se atenúa el hundimiento desecándose la mayoría de los marjales próximos a la Albufera y comenzando a formarse la flecha litoral que la aislara del mar.    
  
La Albufera se formó como consecuencia del cierre del antiguo Golfo de Valencia por un extenso cordón litoral formado por los sedimentos aportados por los ríos Júcar y Turia cuyas cuencas abarcan una superficie de mas de 28.000 Km2 mas que suficientes para aportar los sedimentos necesarios para su construcción, que fueron erosionados en el interior y depositados en las playas, desde donde fueron transportados y redistribuidos por una corriente marina de deriva de dirección N-S y retrabajados por los vientos dominantes oblicuos a la costa que los acumularon en cordones de dunas. En la siguiente figura se puede ver un croquis simplificado de la geología de la Albufera que incluye un perfil con la evolución de la flecha litoral (tomado de Marco-Barba et al)   

Figura nº 3: Mapa geológico simplificado de la Plana Sur deValencia y perfil a través de la flecha litoral.

La laguna permaneció como un ambiente salobre durante la mayor parte de su historia (al menos desde 8700 cal BP) con frecuentes entradas de agua dulce entre los 7000 y los 3400 cal BP y sufriendo algunos periodos secos como los eventos de aridez Bond (8,2 ky BP) y Menorca 7 (7,5-7,2 ky BP) que se tradujeron en una disminución de los microfósiles acuáticos en los sedimentos de esa época y un aumento de la vegetación. A principios del siglo XIX se produjo un drástico cambio de una laguna salobre se paso a una laguna oligohalina, cambio producido por el control antropogénico de la hidrología de la misma para facilitar el cultivo del arroz. Entre 1960 y 1970 se produjo la eutrofización de la laguna con una fuerte reducción de la vegetación sumergida y de las poblaciones de invertebrados, promoviendo la dominancia del fitoplancton en un sistema que paso a un estado de alta turbidez (Marco-Barba et al).

En la siguiente figura se puede ver la evolución de la Albufera desde la colonización romana hasta la actualidad (Fuente CHJ):
Figura nº 4: Evolución de la La Albufera desde los romanos hasta la actualidad.

Resumiendo se puede decir que la Albufera es una unidad geológica litoral del tipo isla barrera/lagoon de reciente formación (iniciada durante la pulsación Flandriense entre 5000 y 6600 cal BP.) y cubierta en su mayor parte por sedimentos de edad Holoceno que se sitúan sobre depósitos terciarios y un zócalo formado por materiales del Cretácico asomo más oriental lo constituye la Muntanyeta del Sants (Sueca) un afloramiento aislado de dolomías del Cenomaniense-Turoniense (Formación Villa de Ves). Los siguientes afloramientos del zócalo los constituyen los cretácicos que afloran al Oeste de Picassent y Benifaio.

Sobre el Cretácico se sitúan los terrenos terciarios abarcan desde el Paleoceno al Plioceno y que son los siguientes de abajo a arriba:

-Conglomerados calcáreos con niveles de areniscas del Eoceno-Oligoceno estos depósitos se localizan bordeando la Sierra Pedrenchiza y se encuentran deformados por el plegamiento.

-Calizas lacustres y yesos del Mioceno Inferior aparecen al Oeste de Picassent asociadas a una alineación de Keuper. 

-Arcillas rojas y margas limolíticas del Mioceno Inferior-Mioceno Medio son depósitos postorogenicos con disposición subhorizontal. Afloran muy extensamente entre la terminación Oriental de la Sierra Perenchiza y Almusafes.

-Areniscas con carbonatos y margas poco compactas del Mioceno Inferior-Mioceno Superior. Esta formación es un cambio lateral hacia el Este de la anterior.

-Areniscas y margas limoliticas del Mioceno Inferior - Mioceno Superior. Como en el caso anterior es un cambio lateral de facies hacia el Este.

-Calizas lacustres con tubos de algas del Mioceno Medio-Mioceno Superior: estas calizas coronan la sedimentación Miocena en la zona. Aparecen afloramientos aislados entre el Monte Vedat den Torrent y la Urbanizacion Tanta del Alter en Picasent.

-Margas blancas con niveles de areniscas con intercalaciones de conglomerados y lignitos del Tortoniense-Turoliense. Estos depósitos se localizan justo al Norte de Almussafes, al lado del lago de la Albufera (El Romaní). Hacia el Oeste y sobre el Cretacico de Montredondo (Picassent) aparecen un niveles de conglomerados calcáreos rojos con matriz arcillosa con niveles de arenas, arcillas y ocasionalmente de calizas de esta misma edad. Hacia el Oeste estas facies pasan a calcarenitas, biocalcárenitas y calizas con intercalaciones ocasionales de margas arenosas y conglomerados basales de edad Serravaliense-Tortoniense. Estas calcarenitas se sitúan por encima de niveles de margas y arcillas con yesos del Serravaliense.

Ese Mioceno esta cubierto por depósitos mas recientes:

-Abanicos aluviales del Pleistoceno Medio: formados por depósitos gruesos: cantos y gravas con bloques poligénicos con matriz areno-limosa y encostramientos calcáreos.   

-Depósitos de glacis del Pleistoceno Superior: formados por arenas y limos con niveles de cantos y gravas y encostramientos calcáreos.

Sobre este Pleistoceno se localizan los depósitos típicos de Albufera:

-Limos grises de borde de Albufera (Holoceno).

-Limos negros de Albufera (Holoceno).

Figura nº 5: Columna litoestratigráfica del MAGNA
En Alfarp aparecen la siguiente columna litoestratigráfica del Terciario:

Margas yesíferas de la Farroya: formadas por arcillas verdes y rojas oscuras con una intercalación lentejonar de 6 m de yesos. Hacia el techo pasan gradualmente a margas amarillas con ostreas. El espesor de la formación es de unos 60/65 metros y su edad geológica Serravaliense.

En el paraje de La Costa estas arcillas aparecen en una antigua cantera de yesos (L’Algersap) y en algunos desmontes hechos para plantaciones frutícolas tal como se puede ver en la siguiente fotografía, donde también se puede apreciar el contacto con la formación superior: 
Figura nº 6: Afloramiento de las Arcillas yesiferas de la Farroya en Alfarp 
La Formación se sitúa mediante una discordancia estratigráfica sobre las calizas con miliólidos del Cretácico Superior (Senoniense) y esta formada por 30 metros de arcillas rojas con algunas pasadas de arcillas verdes que en la base presentan una brecha de cantos calizos con cemento calcáreo rojo con Microcodium. Entre los 30 y los 36 metros aparece un banco, que se acuña lateralmente, de  yesos grises y caliza anhidrítica marrón– beige. La serie continua con arcillas margosas amarillas y verdes para terminar con un nivel de 2 metros de margas amarillas con ostreas.

Figura nº 7: Nivel de contacto entre las Margas yesiferas de la Farroya y las Areniscas del Aljibe en Alfarp. 
En la zona de L’Algersap los yesos aparecen a techo de la formación por encima de donde estuvieron los hornos para su tratamiento. Se trata de yesos de color caramelo en macla punta de flecha como los de la siguiente fotografía, que aparecen junto a yesos fibrosos de color blanco y yesos masivos de color negro:

Figura nº 8: Maclas de cristales de yeso en punta de flecha de L'Algersap (Alfarp).

Figura nº 9: Areniscas con cantos de calizas 
Areniscas del Aljibe: formación constituida por areniscas calcáreas, calcarenitas, biocalcarenitas y calizas con ocasionales niveles de margas arenosas y conglomerados sobre todo hacia la base, tal como se puede ver en la fotografía de la derecha donde se pueden ver estos conglomerados formados por cantos de calizas blancas redondeados y subesféricos en una matriz de gravas y areniscas. 

El espesor de la formación es de 150 metros y su edad Tortoniense. El contacto con las arcillas evaporíticas inferiores (Margas yesiferas de La Farroya) es gradual, pero rápido (ver figura nº 6) y esta constituido por un nivel de mas de 2 metros de grosor de arenas amarillentas de grano fino, muy bioturbadas (ver fotografia de la figura nº 10) que tambien son muy fosiliferas con bancos de ostras y otros tipos de lamelibranquios.  

La bioturbación es muy acusada de facies Glossifungites y esta compuesta por perforaciones de tipo thalassinoides (Ophiomorfa) como se puede ver en la fotografía de la izquierda. Estos icnofósiles corresponderían a galerías de habitación de invertebrados (bivalvos y crustáceos) que habitaban en aguas someras. Algunas galerías son muy largas y atraviesan limpiamente un estrato de areniscas por lo que es posible pueden corresponder a galerías de escape.

Los fósiles son muy abundantes apareciendo verdaderas lumaquelas de bivalvos. En la siguiente imagen se pueden ver distintos ejemplares de grandes lamelibranquios, concretamente ostreidos (ostreas y crassotreas) y nacras (Pinna y Atrina) estas últimos viven en mares cálidos sobre fondos arenosos entre los 2 y los 60 metros de profundidad especialmente en praderas de fanerógamas marinas (Posidonia) con un tercio de su concha enterrada.

Figura nº 11: Ejemplares de grandes ostreidos y de pinnas.

Son muy abundantes los restos más o menos enteros de Ostrea Edulis que pueden llegar a constituir verdaderos bancos. También se pueden encontrar abundantes moldes de lamelibranquios tipo almejas. En la siguiente fotografía se pueden ver algunos ejemplares de estos bivalvos similares a Chamalea sp, Callista sp y Panopea sp descritos en el Mioceno Superior de Murcia.

Figura nº 12: Grandes bivalvos miocenos.

Por encima de estos niveles de arenas amarillas y margas arenosas con ostreas se sitúa un potente conjunto (100 metros) de calcarenitas, calizas arenosas amarillentas y areniscas calcáreas blancas o amarillas en bancos de aspecto masivo y pátina gris. En los niveles más areniscosos se desarrolla una marcada meteorización eólica con la formación de “tafoni” como se puede apreciar en la siguiente fotografía:

Figura nº 13: Erosión eolica (taffonis) en las areniscas del Algibe en Alfarp.

Estos niveles calcáreos se caracterizan por presentar una fauna de grandes Pecten e intercalaciones de bancos con algas.

Figura nº 14: Grandes conchas de pectinidos en las areniscas del Aljibe (Alfarp).

Los pectinidos viven sobre fondos de arenas o gravas en aguas profundas y se mueven a saltos abriendo y cerrando sus valvas. 

Estos mismos niveles se encuentran en el Paraje de Niñerola (Montserrat) calcarenitas bioclásticas de grano muy grueso con niveles de conglomerados calcáreos ostreidos y pectinidos.

Figura nº 15: Microconglomerados calcáreos.
Conglomerados de Socana; discordantes sobre las Areniscas del Aljibe aparecen unos conglomerados calcáreos rojos de matriz arcillosa con niveles de arenas, arcillas y ocasionalmente calizas de edad Turoliense (Tortoniense Superior- Messiniense). En la siguiente fotografía se puede ver un detalle de estas facies con lupa de 16 aumentos, se trata de litarenitas (cuarzo muy escaso) de color anaranjado pálido de granos muy gruesos (1 mm) formados por bioclastos de carbonato cálcico, redondeados y subesfericos, de color blanco, bien clasificados por tamaños y una matriz de arcillas rojas con cemento carbonatado, presenta esporádicos fragmentos de conchas. 

La zona del Sur de Valencia es bastante llana y esta muy antromorfizada por lo que no hay muchos afloramientos visibles y los que hay son pequeños y de poco espesor expuesto. Ademas mucha de la superficie en la que teoricamente afloraría el Mioceno esta cubierta por cuaternarios mas o menos recientes.

Figura nº 16: Arenas y limolitas arcillosas.

Además del de Alfarp he visitado un par de sitios mas donde se pueden ver afloramientos Mioceno, uno en Picassent donde en un desmonte de una parcela se pueden ver arenas de grano muy fino y limolitas con matriz arcillosa de color amarillo con nódulos calcáreos de color blanco posiblemente originados por enraizamientos (ver fotografía de la figura nº 14).

En la Urbanización El Pedregal (Picassent) se pueden ver unos niveles de areniscas de aspecto noduloso, de grano muy fino y tonalidades amarillentas con algunos fósiles de pectinidos blancos, cartografiadas como Mioceno y que podrían corresponder a un cambio lateral de la Areniscas del Aljibe. 

En la siguiente fotografía se puede ver este afloramiento con el aspecto nóduloso de las areniscas.





Figura nº 17: Composición fotográfica del afloramiento de areniscas nodulosas de Picassent y detalle de las mismas. 

Pleistoceno: se sitúa sobre el Mioceno y aflora en unos desmontes realizados cerca del Sifón Nº 4 del Canal Júcar-Turia (Picassent), esta formado por arenas y limos amarillento anaranjados con niveles de cantos y gravas con algunos encostramientos calcáreos. 

Figura nº 18: Afloramientos de arenas, limos y arcillas con algunas gravas del Pleistoceno (Picassent)

En el siguiente gráfico se puede ver el intervalo temporal en que se depositaron estos sedimentos entre los 14 y los 7 millones de años (Serravaliense – Messiniense) 


Historia geológica del Terciario en esta zona:

La historia geológica de la zona seria la siguiente: los depósitos terciarios de Alfarp son del Neógeno, edad en la que hay una alternancia de periodos cálidos en los que crecieron arrecifes y periodos más fríos en los que se depositaron carbonatos en plataformas marinas someras. 

Durante el Mioceno la zona en la que estamos se localiza en el margen continental de la Placa Ibérica en el borde occidental del Mar de Tethys y más concretamente en la parte septentrional del Corredor Bético que comunica este mar con el Océano atlántico como se puede ver en la siguiente figura:

Figura nº 19: Mapa paleogeografico de la Península Ibérica durante el Mioceno.

Durante el Serravaliense hace 14 M.a. y sobre un relieve calcáreo ibérico, se localiza una zona costera somera en el que desembocaba un sistema fluvial de poca entidad, en lagunas costeras se produce una sedimentación continental (arcillas verdes y rojas) con evaporitas (Margas yesíferas de la Farroya). A comienzos del Tortoniense (12 M.a) se inicia una transgresión y las arcillas yesíferas son cubiertas por depósitos de limos arenosos, margas arenosas y arenas poco consolidadas con bancos de ostreidos y una intensa biturbación que se depositaban en un medio marino poco profundo muy cerca de la línea de costa. En Alfarp sobre los limos arenosos y margosos del techo de las Margas yesiferas de La Farroya se instalan bioconstrucciones de Ostrea edulis con morfología lenticular y apenas 1 metro de espesor por algunas decenas de metros de extensión lateral. 

En las zonas de los bancos con mayor grado de autoctonía las ostras alcanzar mayores dimensiones (10-15 cm) y una gran diferenciación entre la valva inferior y la superior o opercular. En la base de las Areniscas del Aljibe, es decir hacia la línea de costa, los bancos de ostras pasan a una brecha de fragmentos de valvas de tamaños centimétricos debido a la mayor turbulencia de las zonas proximales a la línea de costa. Mar adentro los ejemplares de ostras se van dispersando entre los limos.

Durante el Tortoniense continua la profundización de la cuenca depositándose las Areniscas del Aljibe procedentes de los aportes fluviales que depositaron conglomerados en las zonas más próximas a tierra y arenas que se extendieron centenares de metros mar adentro. La parte más superficial de  estos depósitos detrítico-clásticos fue retrabajada por el mar y los materiales terrígenos se mezclaron con partículas bioclásticas formándose calcarenitas arenosas y conglomeráticas que fueron colonizadas por pectínidos.

Esta transgresión finalizaría en el limite entre el Tortoniense Superior y el Messiniense (8 M.a) durante la etapa de compresión del Mioceno Superior cuando se produce el deposito de los Conglomerados de Socana

Finalmente durante la etapa de descompresión que se produce en el Messiniense (7,5 M.a) se produce la reactivación las fallas del Rif Intercontinental  y la efusión de las rocas basálticas que formaron el volcán de la Pedra Negra, que como ya hemos dicho hoy en día esta arrasado y convertido en una plantación de naranjos. 

Sobre la estratigráfia del Cuaternario existe una numerosa bibliográfia y por ello no voy a entrar, de momento, en la misma.  

SONDEOS DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA:

En una zona tan agrícola como esta, y en la que hay una gran disponibilidad de agua subterránea, es lógico que se desarrollara una gran actividad en la perforación de sondeos para la captación de recursos hídricos subterráneos para regadío. Las actuaciones en la  investigación hidrogeológica y la perforación de sondeos mecánicos de captación aguas subterráneas fue iniciada por el extinto INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION (I.N.C) en fechas tan lejanas con 1958, continuado después por el INSTITUTO DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (IRYDA) y heredadas en época mas recientes por la CONSELLERIA DE AGRICULTURA de la GENERALIDAD VALENCIANA y la CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR (C.H.J.).  

En el siguiente listado se puede ver una relación de los sondeos realizados en los municipios mas próximos a la Albufera, como se puede observar las captaciones se concentran en la zona Suroccidental (Sollana, Riola Albalat,...) ello es debido a varias causas técnicas: menor profundidad de los pozos debido a la mejor accesibilidad a los acuíferos profundos al aparecer el zócalo cretácico mas alto y por tanto una mejor calidad de las aguas y mayor productividad de los pozos. 

    Sondeo ALBUFERA en la Devesa del Saler (año 1959) 
    Sondeo EL GRAO en Valencia (Año 1957)
    Sondeo EL SALER en Valencia (Año 1959)
    Sondeo EL COLMENAR de Albalat de la Ribera (año 1960)
    Sondeo LA COMEDIANA en Albalat de la Ribera (año 1967)
    Sondeo SEDAVI de Alfafar (año 1974).
    Sondeo CASA DEL SASTRE de Alfafar (año 1994)
    Sondeo SAMARUC de Alberique (año 1995)
    Sondeo EL CORRALET en Sollana (año 1995)
    Sondeo EL QUINQUILLER en Sollana (año 1995)
    Sondeo VINTENA en Sollana (año 1995)
    Sondeo EL MOLINO en Riola (año 1995)
    Sondeo NORIA en Riola (año 1995)
    Sondeo MOLI PASCUAL de Albalat de La Ribera (año 1995)
    Sondeo ACEQUIA NUEVA en Sollana (año 2000)
    Sondeo RAMBLA DEL POYO de Valencia (año 2005)   
    Sondeo TANCAT DE LA PIPA en Catarroja (año 2007) 
    Sondeo BALSA MORELLA 1 en Riola (año 2007)
    Sondeo POLIDEPORTIVO en Riola (año 2007)
    Sondeo MOTOR DE LA TORRE en Sollana (año 2008)
    Sondeo BALSA MORELLA II en Sollana (año 2008)
    Sondeo TENEDOR en Albalat de la Ribera (año 2008)

Ha continuación describiré algunos de los sondeos localizados en la parte septentrional de la Albufera donde el zócalo Cretácico esta más profundo y la calidad de las aguas es peor. La descripción se realizará por fechas de construcción y su situación se puede ver en el siguiente mapa:

Figura nº  20 : Mapa geológico de la parte septentrional de la Albufera de Valencia con la situación de los sondeos que se van a describir.

SONDEO DEVESA DEL SALER (VALENCIA):

En el año 1958, el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) y dentro de una campaña de investigación geológica mediante sondeos profundos realizo un sondeo de gran profundidad (800 metros) en un punto señalado por el IGME en su campaña de geofísica profunda mediante sísmica. 

El punto de perforación se localiza en el Termino Municipal de Valencia, pedanía de El Saler, según los datos a 100 metros al Este de la Casa Forestal y en el borde Oeste del Camino central de la Dehesa. 

Figura nº 21 : Situación del punto de perforación del sondeo al Este de la Casa Forestal del Saler. 

A continuación se detallan las principales características técnicas del sondeo:

Columna litológica:

Techo:

-De 0 a 7 mts: Arenas finas de playa.
-De 7 a 8 mts: Gravas rodadas cuarzosas.
-De 8 a 9 mts: Arenas finas de playa.
-De 9 a 18 mts: Arenas y gravas cuarzosas con arcillas.
-De 18 a 28 mts: Conglomerado flojo de areniscas y cantos.
-De 28 a 34 mts: Arenas rojas con cantos.
-De 34 a 41 mts: Arcillas grises tarquinesas.
-De 41 a 47 mts: Arcillas blanquecinas.
-De 47 a 51 mts: Areniscas rojizas con cuarzo mas duras a muro.
-De 51 a 57 mts: Areniscas flojas.
-De 57 a 65 mts: Arenas marinas con conchas.
Cambio litológico
-De 65 a 80 mts: Margas grises compactas con tramos mas flojos.
-De 80 a 81 mts: Margas grises con partes blanquecinas gredosas.
-De 81 a 88 mts: Margas gris-rojizas muy duras a muro.
-De 88 a 95 mts: Arcillas gredosas amarillas.
-De 95 a 114 mts: Margas azuladas.  
-De 114 a 144 mts: Margas grises con conchas marinas.
-De 144 a 224 mts: Margas azuladas y rojizas.
-De 224 a 225 mts: Margas azuladas compactas con cantos rodados de calizas blancas.
-De 225 a 246 mts: Margas azuladas compactas con pocos cantos rodados de calizas blancas.
-De 246 a 255 mts: Margas azules con pequeñas capas de areniscas grises.
-De 255 a 276 mts: Margas grises con pequeñas capas de areniscas grises con fósiles.
-De 276 a 281 mts; Margas grises con pequeñas capas de areniscas y cantos de calizas.
-De 281 a 298 mts: Margas grises con pequeñas capas de areniscas fosilíferas.
-De 298 a 301 mts: Margas grises con capas de areniscas duras.
-De 301 a 311 mts: Margas grises con nódulos de areniscas.
-De 311 a 313 mts: Areniscas con margas muy compactas grises.
-De 313 a 320 mts; Margas grises con algunas pequeñas capas de areniscas.
Cambio litológico
-De 320 a 329 mts: Arcillas rojas con nódulos de areniscas hacia abajo.
-De 329 a 339 mts: Arcillas con capas de areniscas amarillas.
-De 339 a 348 mts: Arcillas rojas con tacos de areniscas. 
-De 348 a 353 mts: Arcillas rojas con areniscas.
Cambio litológico:
-De 353 a 359 mts: Pudinga de grava fina con cuarzo.
-De 359 a 360 mts: Capa de lignito. 
-De 360 a 370 mts: Pudinga de grava fina con cuarzo.
-De 370 a 379 mts: Arenas gruesas con arcillas blancas.
-De 379 a 400 mts: Areniscas calcáreas (molasa) blancas con arenas gruesas con cuarzo.
Cambio litológico:
-De 400 a 411 mts: Margas grises con arenas gruesas con Q y capas finas de caliza gris.
-De 411 a 422 mts: Arcillas margosas grises con mezcla de arena. Compactas a muro. 
-De 422 a 435 mts: Margas azules arenosas.
-De 435 a 452 mts: Margas grises.
-De 452 a 463 mts: Margas grises con tacos de areniscas.
-De 463 a 470 mts: Margas grises sin areniscas, salvo en la base.
-De 470 a 472 mts: Areniscas grises.
-De 472 a 473 mts: Margas con un taco de areniscas.
-De 473 a 494 mts: Margas grises duras a muro.
-De 494 a 496 mts: Areniscas duras.
-De 496 a 503 mts: Margas con tacos de areniscas.
Cambio litológico:
-De 503 a 514 mts: Margas grises duras con nódulos calcáreos duros. 
-De 514 a 520 mts: Margas grises duras.
-De 520 a 537 mts: Margas grises compactas con trabas calcáreas duras.
-De 537 a 583 mts: Margas grises duras y petrificadas.
-De 583 a 592 mts: Margas grises oscuras.
-De 592 a 610 mts: Margas grises oscuras con tacos de calizas duras.
-De 610 a 622 mts: Margas compactas duras.
-De 622 a 626 mts: Margas duras con trabas calcáreas.
-De 626 a 627 mts: Margas duras grises y rojizas.
-De 627 a 633 mts: Margas duras con pequeñas trabas calcáreas.
-De 633 a 649 mts: Margas amarillentas.
-De 649 a 662 mts: Margas compactas muy fáciles de perforar.
-De 662 a 673 mts: Margas de color gris claro fáciles de perforar.
-De 673 a 678 mts: Margas de color gris, muy plásticas.
-De 678 a 686 mts: Margas grises mas compactas.
Cambio litológico: 
-De 686 a 694 mts: Calizas fisuradas y tobas calcáreas.
-De 694 a 704 mts: Calizas con margas negras duras (cieno).
-De 704 a 708 mts: Calizas con lignitos.
-De 708 a 719 mts: Calizas negras.
-De 719 a 732 mts: Margas gris ceniza.
-De 732 a 741 mts: Margas grises.
-De 741 a 778 mts: Margas grises con trabas calcáreas. Testigo de margas arenosas a 766,65 m. 
-De 778 a 784 mts: Margas grises arenosas con alguna traba dura.
-De 784 a 799 mts: Margas petrificadas con tacos de calizas verdosos.
-De 799 a 800 mts: Margas pastosas.  

Esta columna podría resumirse de la siguiente manera:

-18 metros: Holoceno restinga actual arenas finas de playa con algún nivel de gravas rodadas.

-47 metros: Pleistoceno restinga fósil arenas y areniscas rojizas con conchas y niveles de arcillas blancas.

-255 metros: Tortoniense en facies Tap, Margas grises y azuladas, a veces rojizas, con capas de areniscas con fósiles. 

-80 metros: Areniscas del Aljibe del Mioceno Medio, arcillas rojas con areniscas, pasado a gravas y areniscas con lignito.

-103 metros: Tortoniense - Turoliense, margas grises con capas de areniscas (Margas yesíferas de La Farroya).

-183 metros: Mioceno, margas grises duras con capas y nódulos calcáreos.

-114 metros: Mioceno Inferior, calizas negras (lignitos) con margas grises . 

La serie perforada se iniciaría con un Mioceno Inferior formado por calizas negras con margas grises que pasan a calizas grises con capas delgadas de calizas y nódulos calcáreos. Continuaría con margas grises con capas de areniscas Turolienses que pasarían a gravas y areniscas con lignito y arcillas rojas con areniscas del Tortoniense y encima se situarían las margas grises y azuladas con capas de areniscas con fósiles de facies Tap.    

 En la siguiente figura se puede ver el croquis de este sondeo:  
Figura nº 22  : Croquis del sondeo "DEVESA DEL SALER" (Valencia).

Se coloco un tapón de cemento de 10 metros de longitud en la base de la entubación. El sondeo proporciono un caudal artesiano de 0,5 l/sg con una salinidad de 31 gr/litro de Cloruro sódico y una temperatura de 47ºC. Se realizaron unas pruebas de bombeo con los resultados que se pueden ver en el siguiente gráfico:


SONDEO CASA DEL SASTRE (ALFAFAR).

Este sondeo se localiza en el Termino Municipal de Alfafar en el Paraje del mismo nombre. 

Alcanzo la profundidad de 216 metros y atravesar la siguiente columna litológica:

De 0 a 15 mts: Arcilla arenosa.
de 15 a 47 mts: Arcilla arenosa.
de 47 a 50 mts: Gravas.
de 50 a 67 mts: Gravas arcillosas.
de 67 a 70 mts: Gravas.
de 70 a 82 mts: Gravas arcillosas.
de 82 a 97 mts: Arcillas arenosas.
de 97 a 103 mts: Gravas.
de 103 a 118 mts: Arcillas.
de 118 a 135 mts: Arcillas arenosas.
de 135 a 140 mts: Arcillas.
de 140 a 143 mts: Areniscas.
de 143 a 155 mts: Arcillas arenosas.
de 155 a 206 mts; Margas.
de 206 a 208 mts: Gravas.
de 208 a 216 mts: Margas.

En la siguiente figura se puede ver el croquis de la perforación.

Figura nº 23 : Croquis de perforación del sondeo CASA DEL SASTRE de Alfafar (Valencia).  

 Tiene agua de excelente calidad (CE= 500 nS/cm.; TSD = 0.250 mg/litro) con una fuerte surgencia (al menos 5 metros por encima de la cota del suelo). El sondeo se perforo en dos fases una primera de 100 metros de profundidad encontrándose aguas con una muy alta salinidad (salmuera con formación de cristales cúbicos de halita) y en una segunda se profundizo hasta los 216 metros encontrándose agua de buena calidad y surgente a los 206 metros de profundidad

SONDEO “SEDAVI” (ALFAFAR):

Este sondeo fue realizado por el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA)  para el estudio la la Cuenca Media del Rio Júcar del IGME, comenzando la perforación del mismo el día 23 de Enero de 1974 utilizándose una máquina de circulación inversa lodos FAILING 2500

En sondeo se localiza en el Paraje del Motor del Pont de Pedra (Partida de La Castañera) en el Termino Municipal de Alfafar.

La columna atravesada, según los partes de perforación fue la siguiente:

    07 mts: Arcillas.
    18 mts: Arcillas amarillas claras.
    15 mts: Arcillas amarillas.
    14 mts: Arcillas con gravas.
    79 mts: Arcillas amarillas.
    06 mts: Arcillas amarillas con gravas.
    07 mts: Arcillas amarillas.
    07 mts: Arcillas amarillas con gravas.
    10 mts: Arcillas amarillas.
    26 mts: Margas grises petrificadas.
    35 mts: Arcillas amarillas.
    08 mts: Arcillas amarillas con gravas duras.
    17 mts: Conglomerados duros.
    01 mts: Margas amarillas con gravas.
    02 mts: Margas amarillas arenosas.
    13 mts: Margas amarillas duras con gravas.
    11 mts: Margas amarillas menos duras con gravas.
    19 mts: Areniscas con margas amarillas.
    17 mts: Margas amarillas con areniscas.
    03 mts: Margas grises.
    01 mts: Margas grises con gravas.
    07 mts; Margas amarillas con gravas.
    03 mts: Margas blancas con gravas.
    27 mts: Margas amarillas arenosas.
    06,5 mts: Margas amarillas arenosas duras.   

La perforación del sondeo concluyo el día 26 de Febrero de 1974 tras su ensanche y entubación. El sondeo presento una urgencia natural de 2 litros/segundo.

Figura nº  24: Desarrollo por circulación del sondeo TANCAT DE LA PIPA (Catarroja) 
En la siguiente figura se puede ver el croquis de este sondeo:
Figura nº 25 : Croquis de perforación del sondeo SEDAVI (Valencia)

SONDEO “TANCAT DE LA PIPA o RAMBLA DEL POYO” (CATARROJA):

Este sondeo se realizo para un Proyecto de recuperación del Ullal del Tancat de la Pipa en el Puerto de Catarroja. Este sondeo se perforo mediante el sistema de circulación inversa de lodos alcanzados una profundidad total de 252 metros.

COLUMNA LITOLOGICA:

0 - 11 m.: Arcillas plásticas de color gris y gris oscuro.
11 - 19 m. Arcillas limoarenosas de color beis y gris.
19 - 24 m. Arenisca finas a muy finas de color gris claro y amarillenta, algo cementada. Bivalvos.
24 - 26 m. Arcilla plástica gris y marrón.
26 - 32 m. Nivel calcáreo (caliche) algo arenoso de color blanco y gris.
32 - 36 m. Arcilla gris, algo limosa de colores grises, marrones y ocres.
36 - 38 m. Nivel calcáreo algo arenosos, blanco y gris.
38 - 70 m. Arcillas limosas grises, ocres y beiges con niveles de areniscas limosas.
70 - 73 m. Areniscas sueltas con niveles cementados de tonos ocres oxidados.
73 - 79 m. Arcillas limosas blancas y grises.
79 - 85 m. Arenas de grano fino compactas y color marrón claro a techo.
85 - 89 m. Arcilla arenosa rojiza y marrón.
89 - 101 m. Arenas y areniscas de grano fino a muy fino y color marrón y gris. Bivalvos.
101 - 109 m. Areniscas y conglomerados de matriz areniscosa, compactos y de color marrón.
109 - 116 m. Arcillas plástica de color marrón claro, rojiza a muro.
116 - 139 m. Areniscas de grano fino color beige y amarillento con bivalvos. Intercalaciones areno-arcillosas.
139-142 m. Gravas poligénicas de grano fino, cantos carbonatados subredondeados.
142 - 155 m. Arcillas arenosas de color gris, beige y marrón.
155 - 158 m. Arcillas marrones, rojas a techo, con un nivel de gravas de cantos calcáreos.
158 - 170 m. Arenas y areniscas de color marrón claro y gris con niveles calcáreos (caliches) intercalados.
170 - 175 m. Areniscas silíceas de grano fino a medio de color marrón claro, arcillosas a techo.
175 - 181 m. Gravas poligénicas de clastos subredondeados de 0,5 a 5 cm de diámetro.
181 - 198 m. Arcillas limoarenosas de tonos beis, gris y marrones con gravas a techo y plásticas a muro.
198 - 214 m. Areniscas compactas de grano fino a medio de tonos amarillentos con cantos de 0,2 a 1 mm de diametro. Limos marrones a muro.
214 - 222 m. Calcarenitas amarillentas a beis-ocre cementada a techo y con algo de grava fina. A muro menos cementadas.
222 - 224 m. Calizas arenosas de color gris con restos de bivalvos y niveles de areniscas marrones amarillentas.
224 - 228 m. Gravas poligénicas con clástos de 1 a 2 cm de diámetro.
228 - 241 m. Calcarenitas y calizas arenosas grises con bivalvos con niveles de areniscas calcáreas con gravas a muro. Muestra para datar de 237 a 240 metros.
241 - 252 m. Areniscas amarillentas de grano fino con bivalvos y algunas gravas. 
            
Figura nº 26 : Maquina de perforación inversa  en el
Tancat de La Pipa
Se ha datado micropaleontológicamente una muestra tomada de 237 a 240 metros de profundidad con la siguiente asociación nanofloristica Discoaster adamanteus, D. pansus, D. quinqueramus, D. variabilis, Reticulofenestra pseudoumbilicus. R. haqii, R. minuta, Dictyococcites  antarticticus, D. productus, Calcidiscus macintyrei, C. leptoporus, Coccolithus pelagicus, Geminilithella jafari, G. rotula, Splenolithus abies, Helicosphaera carteri, Pontosphaera multipora, Pyrocyclus hermosus, Amaurolithus primus-delicatus y A. delicatus. 

Esta asociación se incluye en la parte media de la subzona CN9bB equivalente a la parte media de la subzona NN11B  de edad Messiniense Medio (+-6 Ma) es decir correspondería a depósitos del Mioceno Superior.






Esta serie litoestratigráfica se ha agrupado de la siguiente manera:

De 0 a 73 metros: Arcillas grises con caliches y areniscas Holocenas.

De 73 a 198 metros: Arenas y areniscas con niveles de gravas y arcillas marrones. Pleistoceno-Plioceno.

de 198 a 252 metros; Calcarenitas y areniscas muy fosilíferas del Mioceno.

Figura nº 27 : Croquis de perforación del sondeo TANCAT DE LA PIPA O RAMBLA DEL POYO (Catarroja)
Terminación del Sondeo: 

Cementación de los espacios anulares de las tuberías de 700, 500 y 300 mm. En Febrero de 2012 se limpio y desarrollo el sondeo colocándose un empaque de gravas en el fondo del sondeo con el fin de evitar el sifonamiento de las arenas. 

El sondeo aporta un caudal surgente de 4 litros/segundo de agua con facies Cloruradas sódicas y cloruradas cálcicas.

Figura nº 26 : Surgencia en el sondeo de El Tancat de la Pipa (Catarroja)

Desde la finalización de la perforación y en durante varios días se han tomado un total de tres muestras, con las que se evaluaran los parámetros fundamentales para este caso como es la conductividad. En la siguiente tabla se muestra la comparativa de los tres análisis realizados.

PARAMETRO
MUESTRA Nº 1
MUESTRA Nº 2
MUESTRA Nº 3
FECHA
4/9/2007
11/9/2007
17/10/2007
CONDUCTIVIDAD (ms/cm)
5370
2890
2650
SODIO (mg/l)
669,77
237,72
230,47
CLORUROS (mg/l)
1592
778
770
pH
7,57
7,44
7,31
BICARBONATOS
159,17
176,31
179,98
SÓLIDOS DISUELTOS (mg/l)
3012,21
1622,65
1648,12




CLASIFICACIÓN
Clorurada sódica
Clorurada-cálcica
Clorurada-cálcica.

En Julio de 2008 se realizo un nuevo análisis químico resultando un agua de facies clorurada-cálcica con los siguientes valores de sus principales parámetros:


CONSIDERACIONES:

Los sondeos descritos han sido realizados en épocas muy distintas, por organismos diferentes y de ellos solo el ultimo (El Tancat de La Pipa o Rambla del Poyo) se realizo bajo un estricto control geológico, por ello intentar correlacionarlos se convierte en una tarea  prácticamente imposible y por ello las conclusiones a las que se llegue habrá que tomarlas con precauciones. En el siguiente gráfico he hecho una correlación entre las columnas litológicas de los sondeos en la que se puede apreciar la grandes diferencias que hay entre las mismas. 



RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se ha recopilado información de 4 sondeos realizados en la parte septentrional de La Albufera de Valencia

En principio se pueden extraer las siguientes conclusiones:

a) En la zona mas septentrional parece que el sondeo SEDAVI atravesó una serie casi exclusivamente amarilla por lo que podría considerarse que seria una serie Pleistoceno-Mioceno superior sin sedimentación de arcillas limosas grises de Albufera.

b) En el sondeo de EL TANCAT DE LA PIPA se alcanzo el Mioceno Superior (Messiniense) a 200 metros de profundidad y con unas litologías de calcarenitas y areniscas amarillas con bivalvos por lo que podrían corresponder a los Conglomerados de Socana o a las Areniscas del Aljibe. Aunque no se dispone de una descripción fiable es posible que en el sondeo CASA DEL SASTRE se hayan alcanzado los mismos niveles a una profundidad ligeramente superior. 

c) El sondeo DEVESA DEL SALER alcanzo los 800 metros de profundidad sin haber llegado a alcanzar el Cretacico. En este punto la restinga o flecha litoral que cierra la Albufera alcanza un espesor de 65 metros. En el siguiente croquis se puede ver de una manera detallada las litologías encontradas los 100 primeros metros de perforación con un cambio litológico muy marcado a los 65 metros de profundidad con la aparición de las margas grises dominantes a partir de esta profundidad. En los primeros 65 metros dominan las arenas y areniscas sin poder determinar hasta que profundidad llegaría el periodo actual (Holoceno) aun se puede considerar que las arenas rojas localizadas a 28 metros de profundidad serian más antiguas: Plioceno o Pleistoceno.   
Figura nº 27: Croquis de detalle de la parte superior del sondeo "DEVESA DEL SALER"

d) Hay un gran salto (falla?) entre el sondeo de TANCAT DE LA PIPA  (Catarroja) y el sondeo de la DEVESA (El Saler) con un gran aumento del espesor de los términos de margas grises y/o azuladas en este ultimo. Este aumento de espesor de los términos margosos hacia el mar esta propuesto en muchos de los modelos realizados de la evolución de la costa valenciana en el Cuaternario.

e) Se detecta la presencia de un acuífero salinizado en esta parte septentrional de La Albufera este acuífero presenta salinidades muy elevadas, algunas verdaderas salmueras con precipitación de cristales de halita como en el sondeo de la CASA DEL SANTRE (Alfafar) y con facies cloruradas-cálcicas y valores de CE de 2500 mS/cm  el sondeo de el TANCAT DE LA PIPA (Catarroja). Este acuífero salinizado también ha sido localizado en actuaciones de otros organismos (IGME). En el sondeo de la DEVESA DE EL SALER también se obtuvo agua salada pero en este caso con un fuerte gradiente termal (47ºC) por lo que su origen podría se diferente, mas profundo procedente de un acuífero localizado a los 686 metros de profundidad que podría tener relación con el localizado en el sondeo del balneario de Valencia. En principio se podría pensar que estas salinidades podrían tener procedencia marina, bien por una intrusión o bien por ser aguas fósiles. Pero me atrevo a proponer otras hipótesis sobre su origen: las Margas yesíferas de la Farroya o algún otro posible nivel de yesos miocenos lo que en principio no parece factible por el bajo contenido en sulfatos de las aguas del sondeo TANCAT DE LA PIPA. Otra posibilidad seria el aporte continuo a la laguna de sal marina traída desde el mar por los vientos dominantes, pero si la causa fuera esta ultima razón debería de haber otros acuíferos salinizados el Sur de la Albufera.  

En próximas fechas se añadirán algunos datos que se están elaborando sobre la geología del cuaternario en la costa valenciana con el fin de completar esta entrada e intentar conocer el origen de las aguas hipersalinizadas que aparecen en El Saler. 

LA ALBUFERA Y SU RELACION CON EL ACUIFERO DE LA PLANA DE VALENCIA.

Los sondeos arriba detallados captan recursos hídricos subterráneos del Acuífero de La Plana de Valencia. Este Acuífero es uno de los mas importantes de la comunidad valenciana, no solo por su extension superficial y la gran cantidad de recursos hídricos que almacena, sino también por su importancia medioambiental, pues de él dependen importantes ecosistemas  especialmente la Albufera de Valencia. A continuación reproduzco, con permiso del autor, el articulo presentado por Bruno Ballesteros en "Aguas subterráneas. Paisaje y vida. Acuíferos de España". IGME 2001.

EL MEDIO FISICO.

Figura nº 28. Mapa geológico.    
La amplia planicie que se extiende a lo largo del litoral mediterráneo desde la ciudad de Cullera hasta la localidad de El Puig, constituye una comarca geográfica natural conocida como Plana de Valencia. Esta llanura que se abre al mar hacia el este y configura el golfo de Valencia, tiene una superficie próxima a los 1.300 Km2 y está rodeada por los relieves mesozoicos de las estribaciones suborientales de la cordillera ibérica que van desde Monte Picayo, por el norte, hasta la Sierra de las Agujas por el sur, esta última con rasgos béticos. 

 

Desde el punto de vista fisiográfico se distingue una franja de dunas paralela a la costa y una serie de llanuras de inundación, de glacis y de pie de monte hacia el interior; entre ambos dominios una extensa llanura costera, en cuyo sector oriental se sitúa el lago de la Albufera, ocupa la mayor parte del territorio.


 

La red hidrográfica está presidida por los cursos bajos de los ríos Júcar y Turia y por algunas ramblas de orden menor como son el barranco del Carraixet y la Rambla del Poyo ó de Torrent. Los dos primeros presentan escorrentía permanente y son intensamente aprovechados a través de multitud de acequias de riego, que en el caso del río Turia provocan que una gran parte del año el tramo final de su cauce esté seco. Los dos cursos restantes son de corto recorrido con pequeñas cuencas de recepción y con el régimen fluvio-torrencial característico de la zona mediterránea. Todos ellos vierten al mar excepto la Rambla de Torrent que lo hace a la Albufera.


La práctica totalidad de la planicie está ocupada por terrenos de labor destinados a plantaciones de cítricos, salvo las áreas adyacentes a la Albufera que están dedicadas al cultivo del arroz y el entorno de la ciudad de Valencia donde predominan las explotaciones hortícolas. En conjunto constituyen un enorme tapiz de intenso verdor salpicado por multitud de casas y casetas de campo destinadas a usos diversos, así como por numerosos canales, acequias y azarbes, con un total de 95.000 ha regadas de las que 51.000 corresponden a cítricos.


La ocupación urbana del territorio es igualmente muy elevada, con un gran número de municipios entre los que reúnen casi el 74% de los habitantes de la provincia, y una población asentada cercana a los 1,6 millones de habitantes. La actividad industrial es también muy intensa y se encuentra localizada en el entorno del área metropolitana, con sectores muy pujantes entre los que destaca el del mueble, el siderometalúrgico, el alimentario, el cerámico, el de industrias químicas y el textil.

 

El subsuelo de todo este extenso territorio está ocupado por el acuífero de la Plana de Valencia que, desde una visión general, probablemente sea uno de los más importantes del país. Su interés radica tanto en el volumen de sus recursos hídricos, establecidos según diversos estudios entre los 430 y 529 hm3/año, como en el excelente aprovechamiento que de ellos se hace y la gran riqueza que generan, no sólo de orden agrícola, urbana e industrial sino también medioambiental, al albergar en su seno la más importante zona húmeda del Mediterráneo después de la Camargue en Francia y del Delta del Ebro.


Si se hace un breve repaso de cifras se obtiene que un tercio de los recursos totales del acuífero son aprovechados para el regadío, una cuarta parte para uso urbano e industrial y una décima parte para lo que se podría denominar uso ambiental correspondiente a los volúmenes que contribuyen al mantenimiento de la Albufera y sin los cuales su pervivencia no sería posible. Esta relación hídrica es y ha sido determinante en la caracterización de la laguna, ya que ha permitido la creación de un área de agua dulce que es causa y origen de la gran diversidad existente en su flora y en su fauna.


EL LAGO

 

La zona húmeda de la Albufera fue incluida por primera vez en un inventario ambiental como área a proteger en el año 1965 dentro del proyecto MAR, donde se reconocía como una de las más importantes del Mediterráneo. Posteriormente en 1986 fue declarada Parque Natural por la Generalitat Valenciana y más tarde el 8 de mayo de 1990 se incorpora a la lista de humedales de importancia internacional del convenio de Ramsar.


Figura nº 29: El Lago de la Albufera (Fotografia de Agustin J. Peña Irala (Wikipedia) 

La laguna presenta una morfología redondeada, de unos 5 kilómetros de diámetro, y ocupa una extensión en torno a las 2.800 ha de las que 350 corresponden a las islas o “matas” existentes dentro de ella; sin embargo, su área de influencia es mucho mayor y se extiende sobre las 14.000 ha que constituyen la marjal ocupada íntegramente por plantaciones de arroz. La zona inundada tiene una profundidad media de 0.8 metros con máximos de 2 metros en los denominados “clot” -hoyos en castellano- y se encuentra separada del mar por un cordón litoral arenoso paralelo a la costa o restinga de unos 1.200 metros de anchura.


La alimentación del lago se verifica esencialmente de forma subterránea por medio de manantiales y “ullals”, así como por la escorrentía superficial de los cauces y acequias que vierten en él, mientras que su drenaje se realiza a través de tres “golas” -gargantas en sentido literal- o canales: Puchol, Perellonet y Perelló, de las que sólo la última y posiblemente la segunda son naturales ya que la de Puchol fue construida en 1.953; todas ellas disponen de compuertas que permiten controlar artificialmente el nivel del agua y también evitar la entrada de agua marina.

 

El agua de la Albufera es oligohalina, es decir prácticamente dulce, con un contenido en cloruros que varía entre los 200 y los 700 mg/l, dependiendo de la estación y del nivel del lago, y un pH alto (9-10). Su temperatura en verano puede alcanzar los 30º C, debido a su poca profundidad, y presenta una masa plantónica de las más altas del mundo por lo que está catalogada como un lago hipereutrófico. La incidencia sobre el sistema de los procesos contaminantes de todo tipo, tanto de origen agrícola como urbano o industrial es también muy acusada, lo que se ha traducido en una importante degradación de la calidad de sus aguas y una salinidad creciente en los últimos años.


LA FORMACIÓN DE LA ALBUFERA

 

Respecto a su formación y génesis, se puede decir que la Albufera es un dispositivo marino-litoral relativamente reciente que se produjo por la creación de dos flechas arenosas de crecimiento opuesto que comenzaron a gestarse hace unos 10.000 años como colofón al relleno de la cuenca neógena por los aportes de los ríos Júcar y Turia. Conviene tener en cuenta que esto se refiere a la actual albufera, ya que no se descarta la existencia de otros sistemas similares durante el Pleistoceno, e incluso durante el Plioceno, que podrían haber desaparecido debido a fenómenos de subsidencia, por la elevación del nivel del mar o incluso por cambios en la dinámica litoral.   

 

Inicialmente, y antes de comenzar los procesos sedimentarios que dieron lugar a la Albufera, la línea de costa se situaba bastante más al oeste de su posición actual, configurando un amplio golfo que se adentraba hasta casi la localidad de Alberique y en el que sobresalían tres islas, la montañeta del Puig, la dels Sants de la Pedra y la montaña de Les Raboses. En la época ibérica los procesos sedimentarios desplazan el litoral hacia el mar, de forma que la isla del Puig queda integrada en la masa continental, y completan el relleno del valle aluvial del río Júcar hasta las proximidades de la población de Alcira. En este tiempo comienza a gestarse la restinga submarina que podría llegar a estar emergida localmente en los sectores más próximos a la costa.


Durante el periodo romano se termina de formar la restinga aunque delimitando una extensa laguna interior, posiblemente salobre y con una buena conexión con el mar a través de amplias golas, que tendría una superficie algo mayor que la de la actual marjal, mientras que la montaña de Cullera habría quedado conectada ya con el continente. De esta época datan las primeras menciones históricas de la Albufera en las que se hace referencia a un gran lago existente entre las desembocaduras de los ríos Júcar y Turia que ocupaba unas 30.000 ha. A partir de entonces su superficie disminuye progresivamente ya que a principios del siglo XVI la extensión del humedal era de 15.000 ha, lo que entre otras cosas hizo que la montañeta dels Sants también dejara de ser una isla.

 

 A lo largo de los dos siglos posteriores se intensifica el proceso de aterrramiento y el lago queda reducido a sólo 8.000 ha al final del siglo XVIII; durante este periodo es cuando comienzan a aparecer las islas y matas, entre ellas la que alberga a la localidad de El Palmar escogida por Vicente Blasco Ibañez para ambientar la trama narrativa de varias de sus mejores novelas. En tiempos más recientes el ayuntamiento de Valencia en el año 1927 evalúa la extensión de La Albufera en 3.114 ha, que han quedado concretadas finalmente en las 2.800 actuales. Este hecho se ha debido al proceso natural de colmatación de la cuenca sedimentaria incrementado de forma artificial con los “aterraments” practicados tradicionalmente por los habitantes de la zona, favorecidos por la escasa profundidad de la lámina de agua.


EL ACUÍFERO

 

El sistema acuífero de la Plana de Valencia está compuesto por el conjunto de sedimentos terciarios y cuaternarios que rellenan la llamada cuenca valenciana, cuyos límites son en su mayor parte abiertos por lo que a través de ellos se establece un intercambio hídrico con los sistemas colindantes. El esquema hidrogeológico del sistema es asimilable al de un acuífero multicapa en el que las formaciones acuíferas se agrupan en dos grandes conjuntos: un tramo superior complejo ó acuífero Pliocuaternario, y un tramo transmisivo inferior ó acuífero Mioceno.

 

El primero es el que históricamente ha sido objeto de explotación, tanto por tener mejores características hidrodinámicas como por ser más accesible desde la superficie. Así los primeros pozos realizados se limitaban a captar los niveles más someros, con longitudes normalmente inferiores a los seis metros, y fue después cuando se efectuaron perforaciones más profundas que en general no suelen superar los 100 metros. Este tramo acuífero está constituido por una formación detrítica de edad pliocuaternaria compuesta por gravas y arenas alternantes con sedimentos limo-arcillosos, a la que eventualmente se puede incorporar una formación de calizas de origen lacustre pertenecientes al Mioceno terminal. El espesor de estos sedimentos en la mitad septentrional de la plana sobrepasa los 200 metros en los sectores adyacentes al cauce del río Turia y al barranco del Carraixet, mientras que cerca de la Albufera disminuye notablemente. En la mitad meridional, al sur de la transversal de la Albufera, varía entre los 25 y los 250 metros; las potencias más reducidas se detectan en la franja litoral entre el Perelló y Cullera, coincidente con una zona de mayor arcillosidad asociada a presencia de aguas con salinidad elevada, mientras que los máximos espesores se obtienen entre las localidades de Algemesí y Benifayó donde incluso pueden llegar a superar los 250 metros.


El tramo transmisivo inferior o acuífero Mioceno está constituido por intercalaciones de areniscas, calcarenitas y/o calizas bioclásticas embutidas dentro de una formación predominantemente limo-arcillosa de edad miocena que simultáneamente hace de substrato impermeable del tramo acuífero superior. La importancia hidrogeológica de este conjunto es mucho menor que la del tramo anterior, y necesita de sondeos más profundos para ser captado; su espesor es, sin embargo, mucho mayor y puede alcanzar magnitudes muy importantes del orden de varios cientos de metros.

 

El impermeable de base del sistema acuífero está constituido por margas y arcillas, normalmente atribuidas al Oligoceno y al Mioceno basal, si bien no se descarta que esté formado en algunos sectores por las típicas margas y arcillas con yesos de la facies Keuper del Trías. Bajo todo el conjunto de materiales terciario-cuaternarios se sitúan las formaciones pertenecientes al substrato mesozoico, tanto de naturaleza impermeable, como son las mencionadas margas con yesos del Keuper, como por otras de carácter permeable como son las calizas y dolomías del Cretácico y las ortocuarcitas del Buntsandstein.


La morfología del substrato no es sencilla y presenta variaciones importantes de unos lugares a otros en la profundidad y en el tipo de materiales que lo constituyen. Expresado de forma esquemática, y según se desprende de los resultados obtenidos por sondeos y por las diferentes campañas de prospección geofísica realizadas, dicho substrato divide a la plana de Valencia en dos subcuencas sedimentarias por medio de una elevación o "horst" de directriz ibérica, de unos 8 kilómetros de anchura aproximada y coincidente con la Albufera, en el que los materiales corresponden a una formación arcillosa que en parte podría ser asimilable al Trías Keuper prolongación de los afloramientos diapíricos de Yátova-Monserrat-Picassent situados al oeste. Esta estructura da lugar a una reducción de los sedimentos miocenos y pliocuaternarios y en consecuencia favorece la desconexión entre los sectores norte y sur de la plana.


En la mitad septentrional las formaciones mesozoicas se encuentran generalmente a profundidades crecientes en dirección a la costa, y varían desde los pocos metros de las zonas de borde donde afloran, hasta profundidades superiores a los 700 y 800 metros en el tramo final del río Turia, mientras que en la mitad meridional -comarca de la Ribera Baja- el substrato presenta una estructura que corresponde a la prolongación en profundidad de los materiales carbonatados permeables, esencialmente cretácicos, que afloran en las sierras colindantes. Estos se encuentran levantados según bloques dispuestos a lo largo de la franja costera comprendida entre Cullera y El Perelló, donde llegan a aflorar en la montaña del Les Raboses y de forma aislada en medio de la marjal en la montañeta dels Sants de la Pedra, unos 5 kilómetros al norte de Sueca. Las bajas resistividades que presenta esta formación en su zona litoral indican que debe encontrarse invadida por aguas salinas.

 

La gran heterogeneidad litológica de las dos principales formaciones acuíferas presentes en la plana implica una gran variabilidad en la distribución espacial de sus características hidrodinámicas. Su transmisividad, referida con frecuencia al conjunto de los materiales miocenos y pliocuaternarios ya que son usuales los sondeos que captan simultáneamente ambas formaciones, varía entre 200 y 1.000 m2/día. Los valores más elevados corresponden a los pozos del tramo superior y especialmente a los situados en las zonas próximas al río Júcar.


Las cotas de la superficie piezométrica varían entre los 70 msnm del borde noroccidental y el nivel del mar en la costa con gradientes hidráulicos entre el 0,1 y el 1%, localizándose los valores más bajos a lo largo de todo el valle aluvial del río Júcar y en las zonas de descarga del acuífero. Este esquema se encuentra modificado localmente debido a la afección generada por la concentración de explotaciones, como sucede en las proximidades de la Sierra Perenchiza donde se aprecia una depresión piezométrica que en ciertos momentos ha provocado descensos de más de 25 metros. También es necesario resaltar que el potencial hidráulico de los diferentes niveles permeables crece normalmente con la profundidad, lo que puede dar lugar a captaciones surgentes cuando se trata de sondeos de cierta entidad (más de 200 metros). En algunas de estas perforaciones se ha llegado a detectar termalismo asociado a aguas altamente mineralizadas, como es el caso del sondeo del antiguo balneario de Valencia.

 

El funcionamiento general del acuífero se caracteriza por la existencia de un flujo subterráneo en sentido oeste-este desde las áreas más occidentales, donde se sitúan las unidades de borde que transfieren sus recursos a la plana, hacia la Albufera y el mar Mediterráneo. No obstante, la alimentación principal del sistema hídrico procede de la infiltración del agua de regadío y del agua de lluvia que suponen entre ambos el 80 % de las entradas.


 La descarga de la unidad tiene lugar por medio del drenaje realizado por el río Turia y, sobre todo, por el río Júcar -27% de los recursos- que en su tramo final sufre un considerable aporte de aguas subterráneas; este drenaje se suma al ejercido por La Albufera que, como ya se ha comentado, recibe también un importante volumen de agua del acuífero estimado en una décima parte de sus recursos. Sin embargo, es la actividad humana la responsable de la mayor parte de las salidas del sistema, ya que las extracciones realizadas a través de los innumerables pozos y sondeos que explotan la unidad consumen casi el 57 % de sus recursos disponibles. Los volúmenes restantes, en torno a un 6%, salen de forma directa al mar entre Valencia y El Puig a lo largo de la línea de costa.

    

Los resultados arrojados por varios estudios realizados para establecer el balance hídrico del acuífero van desde unos recursos totales de 750 hm3/año, determinados en el primer intento de ajuste, hasta estimaciones más conservadoras que rondan los 430 hm3/año, mientras que un balance con un mayor grado de elaboración como el realizado por el ITGE a final de los años setenta da la cifra de 529 hm3/año. Sin embargo, en los últimos veinte años ha aumentado considerablemente el conocimiento hidrogeológico de las unidades de borde, al mismo tiempo que se han producido cambios en su funcionamiento hidrodinámico al incrementarse de forma importante sus explotaciones; esto ha provocado una disminución de las entradas al acuífero detrítico de la plana por lo que, en consecuencia, se estima que los recursos totales pueden estar en la actualidad en torno a los 472 hm3/año, es decir un volumen equivalente al caudal medio anual de río Turia.


Figura nº 30: Bloque diagrama esquemático del funcionamiento hídrico de un humedal.


LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

 

Las aguas del acuífero se encuentran muy afectadas por procesos contaminantes de todo tipo, sobre todo las correspondientes al tramo acuífero superior que aunque tienen una aceptable calidad en las áreas más interiores se cargan progresivamente en sales hacia el litoral, especialmente en cloruros y en magnesio, por lo que pasan de tener conductividades del orden de 1.000 mS/cm a superar los 4.500 mS/cm.

 

De forma paralela, la intensa explotación agrícola ha provocado además que la concentración en nitratos sea muy elevada, casi siempre superior a los 50 mg/l, con valores máximos que alcanzan los 450 mg/l. Los fenómenos contaminantes por metales pesados también están presentes en sectores próximos a áreas industriales, especialmente relevantes en el entorno del conjunto de poblaciones que rodean a la ciudad de Valencia.


Aunque el estado de los recursos del tramo acuífero inferior es algo menos conocido, por el menor número de perforaciones que lo captan, se puede establecer que en general son aguas de mayor calidad que las del tramo superior, al estar mejor protegidas frente a los agentes contaminantes externos, y con menor contenido salino; no obstante cerca del litoral se obtienen aguas mineralizadas de facies clorurada sódica y también a ciertas profundidades se detecta termalismo (40-50°C) asociado a aguas de alta mineralización.

 

La evolución hidroquímica del acuífero, y especialmente la del tramo superior complejo, confirma una importante degradación de la calidad del agua en los últimos veinticinco años, momento en el que se comenzó a realizar un control sistemático de la misma, siendo más acentuada cuanto más somera es la captación. Desde entonces se ha observado un aumento generalizado de la salinidad, debido sobre todo al incremento registrado en el contenido de nitratos, calcio, bicarbonatos y sulfatos. La causa de este fenómeno, como ya se ha comentado, es la intensa actividad humana desarrollada sobre la superficie del sistema que muy posiblemente lo convierten en uno de los acuíferos con mayor presión antrópica de toda España.


"Els ullals"

 

La alimentación de la Albufera procede en gran parte de los aportes subterráneos drenados a partir del acuífero de la plana de Valencia. Dicho drenaje se produce a través de surgencias denominadas "ullals", que son manantiales situados normalmente bajo el agua dentro del propio lago o a lo largo de los canales que vierten en él. Estos dispositivos hidrológicos naturales, que hasta hace poco podían ser identificados con facilidad por los habitantes de la zona, se han hecho menos visibles o han desaparecido con el tiempo a causa de la merma de sus caudales y por su aterramiento natural o provocado.             


Figura nº 31: Un "Ullal"  en la Albufera de Valencia. Fotografía de Alvaro 1984 en Wikipedia. 

             

La regulación artificial del lago y el cultivo del arroz

 

A pesar de ser una laguna, el nivel de la Albufera puede ser regulado de forma artificial ya que sus tres salidas o “golas” están dotadas de compuertas que se abren o se cierran según la época del año, en consonancia con el ciclo vegetativo del arroz. Esto es posible porque el lago está alimentado por acequias y manantiales que logran que su nivel pueda ascender hasta 80 centímetros, lo que provoca la inundación de las 14.000 ha de la marjal.  

 

El cultivo del arroz se realiza en los "tancats", conjunto de campos entre 200 y 600 hanegadas rodeados por “motas” o pequeños muros de tierra que delimitan los canales. Su inundación se produce dos veces al año, aunque la principal tiene lugar en primavera al cerrarse las golas y se prolonga hasta el final del verano, momento en el que es desecada la marjal al abrirse de nuevo las compuertas.


Figura nº 32: Trabajos de "fango" del arroz en la Albufera. Fotografía de Enrique Iñiguez 
Rodriguez (Wikipedia).

Este dispositivo tiene también otras funciones, como la de evitar que las mareas altas o las fuertes tormentas empujen el agua del mar hacia el interior de la laguna e incrementen su salinidad. El sistema se ha completado recientemente con la construcción de una potente estación de bombeo junto a la gola de Puchol que permite un desaguado rápido de la Albufera cuando la situación lo requiere, como es el caso de inundaciones excepcionales o la persistencia de fuertes temporales de levante que impiden su drenaje natural.


Vivir en un acuífero

 

La inmensa mayoría de los casi 1,6 millones de personas que habitan en el entorno de Valencia apenas tienen conciencia de que bajo sus pies discurren cada año de forma silenciosa varios cientos de hectómetros cúbicos de agua, un hecho que, sin embargo, sí han tenido muy presente los técnicos encargados de realizar obras en el subsuelo de la ciudad, como sucedió en la construcción de la primera línea del tren metropolitano, donde para perforar los túneles fue necesario utilizar un complejo y costoso sistema de refrigeración, con objeto de congelar el agua subterránea y poder excavarla como si se tratase de una roca, ya que el flujo era tan intenso en algunos lugares que no permitía avanzar en los trabajos. Por este motivo la inundación de las obras ha sido también un hecho frecuente durante la ejecución de las restantes líneas.

 

En la ciudad el nivel del agua del acuífero está muy próximo a la superficie y en puntos tales como la plaza del Ayuntamiento o el Pla del Real se encuentra alrededor de los 10 metros de profundidad. Esta circunstancia ha sido aprovechada por un buen número de captaciones de aguas subterráneas realizadas dentro del entorno urbano que son empleadas en distintos usos, como el riego de jardines y el baldeo de calles o también como elemento refrigerante del sistema de aire acondicionado de algunos edificios; éste último es el caso del Palacio de Pineda, actual sede en Valencia de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.



Figura nº 33: Bloque diagrama del Acuífero de la Plana de Valencia Sur con sus principales
poblaciones..



Como colofón a este articulo  sobre la Albufera adjunto en forma de cuento  realizado por mi colega Bruno Ballesteros:


LA ALBUFERA OCULTA
(un cuento poco conocido)

La historia y los testimonios no escritos que dejan los sedimentos nos dicen que el 
extenso lago, que hace apenas un par de milenios se enseñoreaba a lo largo de la
costa valenciana, fue desapareciendo poco a poco, año tras año, siglo tras siglo,
hasta convertirse en una pequeña laguna, de gran belleza cierto, 
pero que ni siquiera alcanza la décima parte de lo que fue aquel.

Sin embargo, a veces un mismo hecho puede tener interpretaciones diferentes 
y así cabria preguntarse si la Albufera se reduce únicamente a la superficie plateada 
que resplandece bajo los rayos del Sol de mediodía o si hay algo más que desconocemos.

¿Que paso en realidad con aquella enorme mesa de agua?:
"Simplemente desapareció", dirían algunos con evidente aplomo. Pero si nos paramos 
a pensar un momento, tal vez seria mas exacto decir que solo se escondió,
que solo se oculto del intento Sol del Mediterráneo y de nuestras especulativas miradas
con sus transformaciones agrícolas, planificaciones y proyectos urbanísticos,
que solo busco una salida para protegerse, dejando una pequeña muestra,
una reducida laguna, con la que, cual gran ojo abierto al cielo y a los fuertes vientos
de Levante, poder otear el peligro en el horizonte de nuestros despropósitos.

A alguien podrá sorprenderle, pero La Albufera se extiende en realidad mucho 
mas alla de donde podamos verla, ya que no acaba en los indefinidos 
bordes de su marjal, sino que, escondida bajo el suelo, llega muy lejos,
hacia el interior. Porque es su misma agua la que corre entre las gravas, 
se infiltra en las arenas y se remansa en los limos que un día se depositaron 
haciéndola desaparecera nuestros ojos.

De esta forma grano a grano, guijarro a guijarro, recupera de nuevo sus antiguos
dominios. Es entonces cuando, conocedora de su poder, La Albufera se siente pletórica 
vuelve a saborear, aunque en silencio, su grandeza perdida, ocupando, enorme, 
todo el acuífero de La Plana hasta casi tocar las montañas, y comprende que esa
es su verdadera dimensión, que es ahí donde esta la fuerza,  
que como un iceberg del que solo se vislumbra la mínima parte, 
la sustenta y sin la cual no existiría,.... no habría podido existir nunca.

Por ello guarda celosamente su secreto, para que nadie se lo arrebate, porque sabe
que mientras los manantiales y los "ullals" fluyan y la alimenten seguirá dando
cobijo a las garzas y gacetas, a los somormujos, a los martinetes y a las gavinetas
que cada primavera colocan sus nidos entre los carrizales de sus matas.