lunes, 27 de febrero de 2017

INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA EN EL JURASICO DE ALBACETE




ANTECEDENTES
Durante las décadas de 1960 y 1970 el Instituto Nacional de Colonización (I.N.C.) y posteriormente el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) realizo,  en colaboración con el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), una importante investigación hidrogeológica en la Comarca Cazorla-Hellín-Yecla perforando numerosos sondeos de investigación hidrogeológica en zonas con gran potencial de desarrollo agrario. El IGME seleccionaba los puntos a perforar y facilitaba sus técnicos para el seguimiento de las perforaciones y el IRYDA ponía las perforadoras de su extenso parque de maquinaria  (principalmente de percusión Walker Neer S 32 y S 33 y de rotación inversa Failing 2500 y 1500).

El sondeo que voy a describir es uno de los muchos que se realizaron en esta colaboración y su objetivo era averiguar las posibilidades de puesta en regadío de la planicie situada al Sur de la Ciudad de Albacete concretamente en la Pedanía de Santa Ana.

SITUACION GEOGRAFICA:
El sondeo se localiza al Sur de Albacete en la Comarca de Los Llanos de Albacete en la Pedanía de Santa Ana en las proximidades del cementerio.

Figura nº 1: Paisaje de Santa Ana
Las coordenadas UTM del punto son las siguientes:

X= 585884
Y= 4307360
Z= 700 msnm.

La zona se localiza en el limite Sur de la Llanura Manchega Oriental. Se trata de una zona completamente llana, sin elevaciones ni cauces fluviales importantes,  una extensa planicie situada a una cota media de 700 msnm que asciende muy lentamente hacia el SW (ver fotografía de la figura de la derecha tomada de Google Earth).



En el siguiente plano se puede ver su situación en la cartografía del SIGNA:



Figura nº 2: Mapa de situación del Sondeo Santa Ana (SIGNA)
GEOLOGIA E HIDROGEOLOGIA:
Geológicamente nos encontramos en la Depresión Terciaria de Albacete una extensa cuenca en la que se depositaron durante el Plioceno y el Cuaternario gran cantidad de sedimentos de origen continental. La zona se caracteriza por presentar muy desarrolladas las Superficies Inferior y Superior de la Llanura Manchega (Pérez González 1982). Se trata de superficies de erosión penetrativas del Pleistoceno Inferior con un encajamiento de 6 a 10 metros de la más reciente en la más antigua . A techo de estas superficies aparece una costra laminar bandeada muy continua con espesores que oscilan desde los pocos (20 – 30 cmts) a 1,80 metros, su origen es la actividad biológica (raíces y algas) en charcas efímeras. Esta costra sufre un proceso de karstificación endorreica originando dolinas y uvalas muy características del paisaje de esta llanura.    

En la siguiente figura se puede ver el detalle del mapa geológico de la zona con la situación del sondeo:
Figura nº 3: Mapa Geologico (cartografía digital del IGME)

En sondeo Santa Ana esta emboquillado sobre unos depósitos de gravas, arenas y limos con encostramientos carbonados a techo. Estos materiales se depositaron en un medio fluvial meandriforme de clima árido con el desarrollo de facies de desbordamiento sobre llanuras de inundación sobre las que se desarrollaban suelos carbonatados. Estos materiales carecen de fósiles por lo que no se ha podido determinar su edad con exactitud pero se asimilan por similitud de facies y posición topográfica con la Formación Villargordo del Plioceno Superior (Villafranquiense).  Hacia el Este esta formación cambia lateralmente a calizas y margas con encostramientos laminares a techo. Se trata de calizas con restos de gasterópodos y a veces con travertinos que se asimilan a las formaciones Margas y calizas de Valdeganga y Calizas y margas de Minaya de origen lacustre y edad Villanquiense (Plioceno Superior).

Hacia el Oeste esta formaciones Villafranquienses son recubiertos por depósitos de abanicos aluviales (gravas poligénicas y arenas) procedentes de los relieves mesozoicos circundantes (Barrax - Bazalote – San Pedro – Peñas de San Pedro) y de edad Pleistoceno Medio–Superior. Se trata de depósitos fluviales de alta energía (braided) formados por gravas con cantos y una matriz fundamentalmente arenosa con pocos finos.

Los depósitos más modernos de edad Holoceno-Pleistoceno Superior corresponden con los fangos, arenas y gravas de la cuenca endorreica de Santa Ana.

El muro de este relleno sedimentario lo constituye el Mesozoico que aflora en las proximidades del punto de  perforación (10,5 kilómetros al Este en el Molino del Cubo y 7,00 kilómetros al Sur en Los Corrales). Estos afloramientos están formados por las dolomías de la Formación Chorro del Dogger (Calloviense-Toarciense) y las calizas oolíticas de la Formación Madroño del Lías (Toarciense-Pliensbachiense).

En la siguiente figura se puede ver el Mapa de Distribución de Facies durante el Plioceno Superior que figura en la Hoja el MAGNA de Albacete y en el que se pueden ver las isohipsas del techo del Mesozoico y como en la zona donde se localiza en sondeo el Jurásico se localizaría entre los 150 y los 200 metros de profundidad.
Figura nº 4: Isohipsas del techo del mesozoico (Fuente: Hoja del MAGNA)
En la siguiente figura se puede ver el corte geológico que figura en la Hoja del MAGNA de Albacete en la zona donde se sitúa el sondeo Santa Ana (S-415):

Figura nº 5: Perfil geologico del MAGNA.

ESTRATIGRAFIA:
La sedimentación en la vertical del Sondeo Santa Ana comienza con las formaciones detríticas pliocuaternarias que se pueden ver en el siguiente esquema (Hoja 790 ALBACETE del MAGNA) y se describen a continuación tal como vienen descritas en las distintas bibliografías consultadas:

Sistema Aluvial del Júcar:
Dividido en dos unidades los Aluviones de Casas Ibañez y el Sistema Aluvial del Júcar. Se trata de un extenso manto aluvial de cantos y gravas carbonatados y cuarcíticos depositados, en el Pleistoceno basal, cuando el Río Júcar desaguaba hacia en Atlántico. Esta unidad termina en una costra de carbonatos laminados.

Estos materiales constituyen la Unidad Tectosedimentaria 4 (UTS 4) definida por Santos (1.984) y se incluyen dentro de la Unidad Hidrogeológica 1 (UH 1): Acuitardo del Terciario – Cuaternario detrítico del IGME (Estudio Hidrogeológico del Alto Júcar-Alto Segura).

Formación Areniscas y arcillas rojas de Villargordo del Cabriel:
Esta formación subdivide en un Fluvial Inferior compuesto por areniscas con estratificación cruzada de facies meandriformes, arcillas margosas pardo-rojizas  de llanuras de inundación y calizas margosas y arenosas correspondeintes a facies de suelos calcimorfos y un Fluvial Superior compuesto por facies braided de gravas poligénicas con matriz arenosa. En el Sondeo Santa Ana esta Formación correspondería al tramo comprendido entre los 93 y los 182 metros compuesto por arenas y arcillas rojas, gravas con matriz areno-arcillosa ocre-amarillenta y arcillas gris-amarillentas.

Figura nº 6: Isohipsas del techo del Dogger
Esta Formación constituye la Unidad Tectosedimentaria 3 (Santos García 1984) del Villafranquiense y se incluyen dentro de la Unidad Hidrogeológica 1 (UH 1): Acuitardo del Terciario – Cuaternario detrítico (IGME) .

En la figura de la derecha se puede ver el mapa de curvas de nivel del techo de la Unidad Hidrogeológica 7 (UH 7): Acuífero del Jurásico medio (Tesis de Sanz Mártinez 2005que en la zona de Santa Ana coincide con el muro del Neógeno.

En el sondeo Santa Ana a los 182 metros de profundidad se alcanza el zócalo mesozoico.

En el siguiente esquema se puede ver la correlación entre las formaciones del Jurásico en el Prebético Externo de Albacete y de la Rama castellana de la Cordillera Ibérica:

Formación Chorro:
Ya del Jurásico Medio (Dogger) esta unidad esta compuesta por dolomías cristalinas masivas muy fracturadas que hacia el Sur pasan a calizas microcristalinas y dolomías rojizas. El espesor de la Formación aumenta de Oeste a Este pasando de 100 a 500 metros.  Lateralmente se corresponde con la Formación Carbonatada de Chelva como demuestra la equivalencia estratigráfica entre la Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrío (ver articulo sobre esta Unidad es este mismo blog) y el hardground que se desarrolla a techo de la Formación Chorro.

Figura nº 7: Capa de oolitos ferruginosos (Chelva)
Además no hay diferencias entre ambas formaciones cuando se trata de realizar captaciones de aguas subterráneas, ambas se comportan como excelentes acuíferos.

En la cartografía del IGME esta formación viene definida como Dolomías romboédricas masivas (4) con un espesor medio de 180 metros y una edad Dogger.

En el Sondeo Santa Ana esta formación esta compuesta por calizas recristalizadas y dolomíticas que hacia la base van pasando a dolomías. Tienen un espesor de 173 metros aunque el techo esta erosionado. El IGME incluye esta formación dentro de la Unidad Hidrogeológica 7 (UH7): Acuífero del Jurásico Medio.

Formación Contreras:
Formada por un nivel de margas, arcillas y dolomías arcillosas de 10 a 30 metros de potencia que se extiende de manera muy constante por todo el Prebético. En el Sondeo Santa Ana se asignan a esta formación un tramo de 12 metros de arcilla, dolomías arcillosas y calizas dolomíticas situado a muro de la Formación Chorro.

Esta Formación se corresponderia con el techo del Grupo Ablanquejo (Miembro Margas y margocalizas de la Formación Alternancia de margas y calizas de Turmiel del Toarciense. En el “Estudio Hidrogeológico Altos Júcar-Alto Segura” el IGME la incluye en su Unidad Hidrogeológica 7 (UH7): Acuífero del Jurásico Medio.

Formación Colleras;
Unidad compuesta por calizas oolíticas de color pardo-rojizo que localmente pueden pasar a dolomías. La potencia varia entre los 40 y los 150 metros desapareciendo hacia los bordes. En la cartografía del IGME viene definida como Calizas oolíticas (3) presentando en su base un tramo (2 m) dolomítico rojizo y oqueroso y encima  calizas oolíticas masivas y recristalizadas con algunas margas amarillas. Las calizas se encuentran intensamente karstificadas.

En el Sondeo Santa Ana esta Formación se correspondería con las dolomías con pasadas arcillosas que se localizan entre los 367 y los 439 metros de profundidad.

Esta Formación equivaldría lateralmente a La Formación Calizas bioclásticas de Barahona o a la Alternancia de margas y calizas de Turmiel  del Grupo Ablanquejo de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica y su edad seria Lías Superior.

Formación Madroño:
En las Cuencas de los Río Jardín y Lezuza presenta una facies carbonático arcillosa con predominio de los materiales margosos que hacia el centro de la cuenca pasan a depósitos evaporíticos difíciles de diferenciar del Keuper. Su potencia viene condicionada por la Línea de fracturación múltiple (LFM) al NW su potencia no supera los 400 metros mientras que al SE puede llegar a los 1.000.

En la Hoja de Albacete del MAGNA correspondería a las Dolomías y margas verdes (2)  un conjunto de dolomías amarillas y rojizas con intercalaciones decimétricas de margas grises o verdes su espesor en sondeos seria de 160 metros. Su edad seria Sinemuriense-Pliensbachiense y se la correlacionaría con el Miembro Dolomías, calizas y margas verdes de la Formación Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica.

En el sondeo Santa Ana se considera asimilables a esta formación las dolomías arcillosas con arcillas grises y verdes y yesos diseminados que con un espesor de 125 metros se sitúan encima  de las dolomías grises de la formación anterior.

Se considera que es una formación impermeable constituyendo el límite natural del acuífero en la zona Oeste y SW y el impermeable de base de todo el Sistema Hidrogeológico. El IGME incluye esta formación dentro de la Unidad Hidrogeológica 8 (UH8): Acuífugo del Jurásico Inferior.

Formación Carretas:
Forma la base de la sedimentación jurásica y es el equivalente a las Formaciones Dolomías Tableadas de Imón y Carniolas de Cortes de Tajuña de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. La Formación Carretas solo se la encuentra en sondeos y esta constituida por dos tipos de facies separados por la Línea de fracturación múltiple (LFM) una falla de dirección SW-NE. Al SE de esta falla la formación esta compuesta por materiales evaporíticos (anhidritas y sales) y al NO por calizas y dolomías con arcillas rojas y verdes intercaladas. La potencia de la formación es muy variable y oscila entre los 150 metros al Oeste y los 500 metros hacia el Este.

Figura nº 8: Formación Imón en Gestalgar (Valencia)
En la Hoja de Albacete del MAGNA esta Formación se encuadra en las Dolomías y calizas dolomíticas (1) del Lías constituidas por 270- 290 metros de calizas dolomíticas recristalizadas rojizas, brechas dolomíticas y dolomías grises microcristalinas. No se ha podido datar su edad, pero por su situación encima del Keuper y su equivalencia con la Formación Cortes de Tajuña, podría ser Hettangiense–Sinemuriense.

En el Sondeo Santa Ana se consideran de esta edad las dolomías grises microcristalinas con algo de arcillas y yeso a muro que aparecen en los últimos 109 metros del sondeo. En el “Estudio Hidrogeológico Altos Júcar-Alto Segura” el IGME la define como Unidad Hidrogeológico 8 (UH8): Acuífugo del Jurásico Inferior.

TECTONICA:
La zona de la Mancha Oriental es un lugar de encuentro de dos direcciones de plegamiento alpino ortogonales: la Bética y la Ibérica. Los empujes orogénicos en dirección NE-SO que sufrió la Cordillera Ibérica combinados con los de dirección NO-SE que sufrió la Cordillera Bética coincidieron en esta zona que respondió con una intensa fracturación y posteriormente con una distensión que provoco una tectónica de bloques con hundimientos (Cuenca del Júcar y Llanos de Albacete) y levantamientos (Macizo de Montearagón). La gran depresión tectónica generada por este juego de fracturas es rápidamente rellenada por sedimentos procedentes de la erosión de los relieves circundantes.

Figura nº 9: Isohipsas y accidentes del zocalo.
Entre todas las fracturas generadas destaca la gran Línea de Fracturación Múltiple (LFM) Alcaraz-Albacete de dirección NE-SO que justamente pasa por la vertical del Sondeo Santa Ana.

De las seis zonas o dominios estructurales en los que se divide la Mancha Oriental la zona de Santa Ana se sitúa en la conocida como Llanura de Albacete-Cuenca caracterizada por los afloramientos de materiales horizontales o subhorizontales de origen continental de edad terciaria o pliocuaternaria. Este dominio esta constituido por varias grandes depresiones tectónicas (Júcar, Cabriel, Los Llanos y el Corredor Manchego) de edad intramiocena y rellenas por sedimentos posteriores (miopliocuaternarios) de origen continental y con numerosos cambios de facies de depósitos fluviales detríticos a calcáreos lacustres.

Estos depósitos ocultaron una densa red de fracturas del basamento mesozoico que en los Llanos de Albacete se presentan agrupadas en dos familias una de dirección NE-SO que incluye la prolongación de la LFM y la otra de dirección NO-SE que causa la progresiva profundización del basamento Jurásico como se puede ver en la figura nº 9.


En la Depresión de Albacete es de destacar la practica ausencia del Cretácico lo que es debido a que en parte no se deposito y en parte a su desmantelamiento durante el levantamiento del final del Cretácico y del Paleoceno. En el Prebético la primera fase del plegamiento se sitúa en el Burdigaliense antes de la transgresión marina del Mioceno que al ocupar las cuencas con subsidencia diferencial dio lugar a una paleogeografía en forma de archipiélago. La regresión marina tubo lugar durante el Serravaliense Superior-Tortoniense coincidiendo con el cierre del Estrecho Nordbético como resultado del apilamiento e imbricación de las series mesozoicas del Prebético contra el borde meridional de la Meseta. Esta fase compresiva pone fin a la orogénesis produciéndose una distensión Mio-Pliocena con la formación de cuencas lacustres.

Figura nº 10: Paleogeografia de Europa durante el Mioceno.
En los próximos afloramientos jurásicos del Campo de Montiel (Bazalote) el IGME encuentra dos fase de plegamiento: una primera con la formación de pliegues-falla decamétricos y pliegues mayores formados durante la fase de plegamiento intraoligocena y una segunda generación de pliegues muy abiertos de la fase principal de plegamiento del Burdigaliense. 


En la zona de la Cuenca o Depresión de Albacete la distensión postorogénica es claramente posterior al cierre del estrecho Nordbético (Vallesiense). El relleno de la cuenca es simultaneo a la distensión postorogénica y a la retirada del Mar Mioceno  comenzando durante el Turoliense Inferior y prolongándose en una segunda fase aún durante el Turoliense.

Un tercer periodo distensivo coincide con la Fase Iberomanchega 1 acaecida en el comienzo del Villafranquiense final del Rusciniense, durante esta fase se origino el Corredor Manchego que comunica la Llanura Manchega con los Llanos de Albacete y dando lugar al deposito de la Unidad Tectosedimentaria 3. Durante el límite Plioceno-Pleistoceno en la Fase Iberomanchega 2 y con la formación de la costra calcárea laminar bandeada y multiacintada culmina el ciclo sedimentario del Neógeno.

Al comienzo del Cuaternario en el Pleistoceno Inferior continuo el basculamiento de la cuenca, iniciado en el Villafranquiense, generándose un extenso abanico aluvial procedente del norte y se desarrollaron dos niveles de terrazas correlacionables con las Superficies Inferior y Superior de la Llanura Manchega y correspondientes al sistema fluvial del Júcar con desagüe hacia el Atlántico. Posteriormente, en la parte superior del Pleistoceno Inferior, y como consecuencia de un basculamiento, se configuro un umbral entre Villargordo del Cabriel y La Gineta y el Río Júcar comenzó a desaguar hacia el Mediterráneo.

HIDROGEOLOGIA:
El sondeo Santa Ana se localiza en la que en el Estudio Cazorla-Hellín-Yecla se definió como Unidad Hidrogeológica Norte cuyos limites serian: al Norte un limite abierto en la vertical de los pantanos de Contreras y Alarcón a una cota de 750 msnm. Al Este y SE el limite seria un limite cerrado formado por el Trías impermeable. Por el SW el limite lo constituirían los afloramientos de la Formación Madroño de carácter impermeable. Al Oeste el limite coincidiría con la divisoria Júcar-Guadiana de caudal nulo y potencial constante.

La Formación Chorro constituye el acuífero de mayor interés. Esta Unidad litológica formada por dolomías y caliza dolomíticas puede alcanzar un espesor de 400 metros con una transmisividad de 400 m2/h, un coeficiente de almacenamiento del 10% y rendimientos específicos superiores a 700 m3/h/m. Otro acuífero importante se desarrolla en la Formación Colleras con un espesor medio de 100 metros y una transmisividad de 30 m2/h.

Esta Unidad presenta el siguiente balance hidrológico (Estudio Cazorla-Hellín-Yecla):

BALANCE GLOBAL DE LA UNIDAD NORTE (PERIODO 1941-1961)
ENTRADAS (HM3/AÑO)
SALIDAS (HM3/AÑO)

MAXIMO
MINIMO

MAXIMO
MINIMO
Pluviometría
3.750
2.750
Evapotranspiración
3.500
2.300
Entradas
superficiales
1.100
1.060
Salidas superficiales
1.550
1.250
Entradas
subterráneas
140
70



TOTALES
4.990
3.870

5.050
3.550

Los recursos hídricos subterráneos se pueden cifrar en 310 – 370 hm3/año el equivalente a un caudal continuo de 10 – 12 m3/sg.

En el Estudio Hidrogeológico Alto Júcar-Alto Segura (IGME 1979) se define una columna sintética agrupando las diferentes Unidades Litoestratigráficas en 9 Unidades Hidrogeológicas. Sanz Martínez (2005) da los siguientes valores de los parámetros hidráulicos para las Unidades Hidrogeológicas atravesadas en el Sondeo Santa Ana:

Figura nº 11: Isohipsas del muro del acuífero.
-UH 7 Acuífero del Jurásico Medio al NW de la LFM: transmisividad de 200 a 6.000 m2/día, Coeficiente de Almacenamiento de 1-6% si el acuífero es libre y de 10-4 a 10-5 si el acuífero esta confinado y una Permeabilidad de 5 a 60 m/día. 

En la siguiente imagen se puede ver el mapa con el mapa de las curvas de nivel del muro de esta Unidad Hidrogeológica donde se observa un claro hundimiento del muro de esta Formación hacia el NE.

-UH 7 Acuífero del Jurásico Medio al SE de la LFM: transmisividad de 2.000 a 30.000 m2/día, Coeficiente de Almacenamiento de 1-6% si el acuífero es libre y de 10-4 a 10-5 si el acuífero esta confinado y una Permeabilidad de 10 a 300 m/día.

-UH1 Acuitardo del Terciario-Cuaternario detrítico: transmisividad de 10 a 30 m2/día..
Es de reseñar que muchos investigadores han notado que los sondeos perforados sobre la LFM presentan valores de sus parámetros hidráulicos muy inferiores a los de los pozos perforados al NW o al SE de esta estructura.  El Sondeo Santa Ana esta perforado sobre o muy próximo a esta estructura y en la prueba de bombeo a dado muy malas resultados que además de a su situación geológica pueden  ser debidos a la falta de tramos filtrantes en su entubación.

Posteriormente el IGME definió el SISTEMA ACUIFERO Nº 18 (MANCHA ORIENTAL) con una superficie total de 8.500 Km2 y una precipitación media de 450-350 mm/año. Según este organismo el acuífero tenia unas entradas de 435 hm3/año por infiltración de agua de lluvia, recarga de otros acuíferos e infiltración de ríos y unas salidas de 435 hm3/año por bombeos (212 hm3/año) y drenajes a ríos y manantiales. Las reservas se estimaban en 20.000 Hm3.

En la actualidad se le conoce como UNIDAD HIDROGEOLOGICA 08.29 MANCHA ORIENTAL. En la siguiente figura se puede ver un mapa de este acuífero:
Figura nº 12: Mapa de la Unidad Hidrogeológica 08.29 (MANCHA ORIENTAL)
DESCRIPCION DEL SONDEO:
El sondeo comenzó a perforarse el 06 de Abril de 1974 y concluyo el día 31 de Julio de 1974 tras alcanzar una profundidad de 673 metros. Para la perforación del sondeo se empleo una perforadora de rotación inversa por lodos modelo Failing 2500 del Parque de Maquinaria del IRYDA muy parecida a la de la fotografía de la siguiente figura.

Figura nº 13: Perforadora de rotación inversa FAILING 2500.
Figura nº 14: Tricono
El pozo se perforo con una herramienta tipo tricono (ver fotografía de la figura de la derecha) realizándose sucesivas reducciones de diámetros y esta recubierto con tuberías de chapa de hierro de 8 mm de plancha hasta los 638,50 metros.

Las características técnicas del sondeo son las siguientes:

DIAMETROS DE PERFORACION:
De 0 a 50 metros con tricono de 24 pulgadas.
De 50 a 180 metros con tricono de 20 ¼ pulgadas.
De 180 a 637 metros con tricono de 12 ¼ pulgadas.
De 637 a 673 metros con tricono de 8 ½ pulgadas.

DIAMETROS DE ENTUBACIÓN :
De 0 a 180 metros con tubería de 400 mm  de diámetro interior.
De 178 a 180,24 metros con centrador.
De 179 a 242 metros con tubería de 203 mm de diámetro interior.
De 242 a 638,50 metros con tuberia de 168 mm de diámetro. (Estas dos ultimas tuberías están descolgadas conjuntamente).

COLUMNA LITOESTRATIGRAFICA: 
Del estudio de las muestras del terrenos perforado obtenidas metro a metro se obtiene la siguiente columna litológica de arriba a abajo:
-       6 metros: Conglomerados.
-       32 metros: Arcillas amarillentas con algo de gravas y pocas arenas.
-       21 metros: Gravas con matriz areno-arcillosa y alguna capa de arcillas.
-       23 metros: Arcillas y arenas rojas con algo de grava.
-       11 metros: Gravas sueltas con poca matriz de arcillas y arenas rojas.
-       47 metros: Arcillas amarillo grisácea.
-       20 metros: Gravas con matriz arcilloarenosa de color ocre amarillento.
-       22 metros: Arenas y arcillas rojas.
-       89 metros: Caliza recristalizada y caliza dolomítica con arcillas de decalcificación a techo.
-       84 metros: Caliza y caliza dolomítica que hacia el muro va pasando a dolomía. Pasadas arcillosas a 271, 273, 327, 333 y 345 metros.
-       12 metros: Arcilla, dolomía arcillosa y caliza dolomítica.
-       23 metros: Dolomías con pasadas arcillosas a 374, 376, 378 y 388 metros.
-       49 metros: Dolomías arcillosas y microcristalinas con pasadas arcillosas a 398, 408/412, 415/416, 427/429 y 431/434 metros.
-       24 metros: Dolomías arcillosas y arcillas verdes y grises.
-       27 metros: Arcillas grises, verdes y negras con yesos diseminados y algún nivel de dolomía arcillosa.
-       45 metros: Arcillas grises y verdes con alguna pasada de dolomía arcillosa.
-       29 metros: Dolomías arcillosas microcristalinas.
-       24 metros: Dolomías grises.
-       16 metros: Dolomías y arcillas.
-       28 metros: Dolomías microcristalinas.
-       23 metros: Dolomías y algunas arcillas.
-       18 metros: Dolomías, arcillas y yesos.

Para el estudio detallado de las litologías se extrajeron testigos mecánicos en las siguientes cotas: 20,5-22,50; 39-41, 61-64; 100-102,50; 152-154; 184-186; 201,50-203; 289-291; 361-364; 454,50-457; 601-603 y 639-640 metros.

Además se realizaron diagrafías de rayos gamma, P.S. y resistividad a los primeros 250 metros de la perforación.

 ENSAYOS DE PRODUCTIVIDAD HIDRAULICA:
El nivel del agua subterránea se situó a 7 metros de profundidad (693 msnm) y solo se realizo una prueba de valvuleo en la que se extrajeron 66.000 litros ocasionando una depresión de 41 metros al nivel estático inicial, depresión de la que en 110 minutos solo había recuperado 23,50 metros.

El resultado de las pruebas de productividad es muy malo pero hay que cuestionar su representatividad teniendo en cuenta que casi todo el sondeo (638,50 metros) esta cubierto con tuberías ciegas, sin rasurar por lo que el flujo de agua del acuífero al pozo es imposible.

INTERPRETACION DE LA COLUMNA:
Esta columna litológica se ha adscrito a las siguientes unidades litoestratigráficas del Dominio Prebético:
De 0 a 182 metros: Depósitos postorogénicos del Mioceno – Cuaternario (U. H. 1).
De 182 a 355 metros: Formación Chorro del Dogger (Unidad Hidrogeológica 7).
De 355 a 367 metros: Formación Contreras del Toarciense (Unidad Hidrogeológica 7)
De 367 a 439 metros: Formación Colleras del Lías Superior (Unidad Hidrogeológica 7).
De 439 a 564 metros: Formación Madroño del Lías Medio (Unidad Hidrogeológica 8).
De 564 a 673 metros: Formación Carretas del Lías Inferior (Unidad Hidrogeológica 8).

En la interpretación original del IGME se considera que los yesos basales aún son liásicos.

En la siguiente figura se puede ver el croquis de esta perforación con indicación de sus principales características geológicas y técnicas:

CONCLUSIONES:
El sondeo mecánico de investigación y ensayo Santa Ana de Albacete cumplió con el objetivo planteado que era la investigación de las características geológicas e hidrogeológicas del Jurásico  profundo en los Llanos de Albacete. El sondeo atravesó la cobertera neógena y alcanzo el Jurásico Medio (Formación Chorro del Dogger) a los 182 metros de profundidad para posteriormente profundizar atravesando todo el Jurásico Medio e Inferior y alcanzar  a los 655 metros una arcillas con yesos que posiblemente puedan ser atribuidos al Triásico Superior en Facies Keuper.

Los resultados de las pruebas de producción realizadas han sido malos quedando la duda si estos resultados son debidos a la situación del sondeo en la vertical de la Franja Móvil Intermedia o a que, como se indica en los datos constructivos, la entubación que cubre el sondeo se realizo con tubería de chapa de hierro ciega, sin ranurar.