viernes, 10 de julio de 2015

EL CABO DE GATA: UNA COSTA VOLCÁNICA EN EL MEDITERRÁNEO







El Cabo de Gata que más propiamente deberia de ser conocido como el "Cabo de las Agatas" es un paraje muy singular en la costa del Mediterráneo. Parece un paisaje mas propio de otros lugares más tropicales muy alejados (Canarias, Islandia, Hawai,...). En este lugar se ha instalado un Geoparque que no conocia y que me ha maravillado.

Como del Parque Natural y Geoparque del Cabo de Gata - Nijar hay gran cantidad de información en la Red, no voy a entrar a explicar en profundidad la geografía y geología del mismo y me limitare a dar unas indicaciones generales y a describir los sitios que más me han gustado del recorrido que he realizado. Recorrido que, debido a la extension del Parque y a lo agreste de su orografia, no ha sido todo lo completo que me hubiera gustado.

Como hay muchas cosas muy interesantes que quisiera describir y para no extenderme demasiado y mezclar materias estructurare este articulo en dos partes: un primer post con la geologia (litologias, estructuras volcánicas y tectónicas) y un segundo post con el aprovechamiento economico que de la misma se ha realizado y se realiza. 

A modo de orientacion general en la siguiente figura se puede ver la situación de los principales afloramientos volcánicos neogenos de la Península Ibérica, de los que marcado el del Cabo de Gata y el de las Islas Columbretes, ambos en el Mar Mediterráneo.  

Figura nº 1: Principales afloramientos de vulcánismo neogeno en la Península Ibérica (Fuente: Wikipedia)

 El Cabo de Gata se encuadra dentro de las Zonas Internas de la Cordillera Bética, en la Provincia Volcánica del SE de España. En la siguiente figura se puede ver un mapa geologico simplificado del Geoparque en el que se puede apreciar como el Cabo de Gata es un complejo distinto y separado de la Cuenca Almería - Nijar por un accidente tectonico de gran envergadura: la Falla Carboneras-Serrata, una estructura de más de 100 kilómetros de longitud y que esta relacionada con una linea de debilidad cortical de la que hablaremos despues.    


Figura nº 2: Mapa geológico simplificado (Fuente Parque Natural Cabo de Gata - Nijar)


 Las rocas volcánicas que vamos a describir se formaron en un proceso de rifting abortado que se produjo desde comienzos del Mesozoico. El punto más álgido de este proceso se produjo durante el Mioceno Inferior cuando se conectaron las fosas tectónicas del Rin y del Ródano con las fosas del borde oriental de la Península Ibérica, proceso que continuo a lo largo del Mioceno Medio con la conexión de estas fosas con las del Rif maroquí y posteriormente con las Islas Canarias. El proceso continua en la actualidad pero muy atenuado. 

En la siguiente imagen se puede ver un mapa (Galdeano 1990) con la distribución de los principales accidentes tectónicos a lo largo de la linea de debilidad cortical que género el inico del proceso de rifting.

Figura nº 3

 Otra teoría atribuye el origen del volcánismo del SE español  a la sucesión temporal de dos procesos: el primero hace 65 m.a en el Cretácico Inferior -Paleoceno cuando se origina un fenomeno de subducción causado por la tectónica compresiva alpina en el cual subduce el suelo oceánico del Tethys bajo la Placa Africana lo que provocó la hidratación de la litosfera de la placa suprayacente y finalmente el choque entre las placas Ibérica y Africana acompañado de un engrosamiento cortical.

 El segundo proceso, que es el que origina los volcanes del Cabo de Gata, tuvo lugar hace 15 M.a, en el Mioceno - Plioceno, en un ambiente distensivo entre ambas placas tectónicas, en el cual el material astenosférico asciendo bajo el orogéno bético - rifeño y produce la fusión de los materiales corticales suprayacentes y su salida hacia la superficie siguiendo las fracturas. Por lo tanto el del Cabo de Gata es un magmatismo íntimamente asociado a la evolución estratigráfica y tectónica de la cuenca sedimentaria en la que se encuentra (Calaforra y Rigoll, 2.012).

Las rocas más antiguas dentro del Geoparque corresponden con el volcánismo temprano del Mioceno Medio - Superior (Serravaliense - Tortoniense) con una edad de 15,7 a 6 M.a. Se trata de rocas volcánicas calcoalcalinas del grupo de los magmas intermedios (50 a 65% de Si) que varian de dacitas anfibólicas a andesitas piroxénicas que se presentan con distintos tipos de facies: masivas (coladas o pitones), piroclástica grosera (aglomerados volcánicos o brechas piroclásticas) o piroclástica fina (tobas).

Una buena parte de los edificios volcánicos del Cabo de Gata presentan signos de haberse formado bajo el mar (Figura nº 4). Algunos de estos edificios llegaron a emergen como islas configurando un extenso archipielago de domos volcánicos en torno a los cuales, en un mar más calido que el actual, se desarrollaron arrecifes de coral, bien como atolones o bien como arrecifes costeros.

Figura nº 4: Bloque diagrama del vulcánismo del Cabo de Gata (Fuente: www.cabodegata.com)
El volcánismo calcoalcalino s.s. del Cabo de Gata esta formado por basaltos, andesitas, dacitas y riolitas formadas en varios ciclos separados por niveles sedimentarios marinos y esta limitado al Norte por la Falla de Carboneras. Simplificadamente, cada ciclo comenzó por fases volcánicas muy explosivas, representadas por flujos piroclásticos (ignimbritas), depósitos de oleada (surge) y termino con la formación de domos volcánicos, coladas de lava y brechas autoclásticas. Las dataciones radiométricas (K/Ar) de las lavas y los fósiles encontrados en los niveles sedimentarios intercalados, indican que este volcánismo se desarrollo desde los 17 M.a hasta los 8 M.a de Langhiense a Tortoniense Superior (Libro guía del Geodía 12 (Almería)).

Como voy a describir rocas ígneas insertaré unos diagramas que de forma general sirvan de recordatoria de las clasificaciones de las mismas. 

En la siguiente figura se puede ver un bloque diagrama que relaciona cada tipo de roca ígnea con su composición mineralógica, porcentaje en sílice y granulometría.

 
Figura nº 5: Bloque diagrama de las rocas ígneas (Fuente: Google)
 

En la siguiente figura se puede ver la conocida serie de cristalización de Bowen con la formación de los distintos tipos de minerales que constituyen las rocas ígneas en función de la temperatura de cristalización:  


Figura nº 6: Serie de cristalizacion de Bowern (Fuente: Google)




 
Figura nº 7 (Fuente Google)

 Para clasificar las rocas ígenas es muy utilizado el diagrama rómbico de la clasificación simplificada del IUSG. En la zona del Cabo de Gata nos encontramos en el vértice derecho del rombo en las rocas más calcoalcalinas (basaltos, andesitas...).


















Una vez realizada la introdución al vulcánismo del Cabo de Gata, voy a describir, ilustrando con fotografías e imagenes los distintos lugares que he visitado:

El Cabo de Gata, propiamente dicho, esta formado por un domo, no muy extenso (ver cartografía geológica) de rocas de tipo calcoalcalino: dacitas y andesitas anfibólico-biotíticas. En la siguiente fotografía se puede ver el extremo mas meridional del Cabo, el conocido "Arrecife de Las Sirenas" formado por este tipo de litologías. 

Fotografía nº 1: Arrecife de Las Sirenas en el Cabo de Gata

Muy cerca del Faro del Cabo de Gata en la Punta baja, estas rocas se presentan con una marcada disyunción columnar lo que ha facilitado su aprovechamiento como cantera de adoquines, aprovechamiento económico del que hablaremos en el siguiente capítulo.

Fotografía nº 2: Andesitas con disyunción columnar en el Domo de Punta Baja.

Según Soriano et al. (2.010), observadas al microscopio las andesitas están constituidas por grandes cristales de  plagioclasa, ortopiroxeno y clinopiroxeno, pudiendo aparecer cristales de anfibol (hornblenda), biotita y cuarzo. Estos cristales van incluidos dentro de una matriz vitrea que puede representar hasta el 50% de la roca. Las rocas del Cabo de Gata presentan un relativo alto contenio en sílice, así como de  aluminio y calcio, un contenido moderado en sodio y bajos contenido en potasio y fosforo.  En la siguiente imagen se puede ver una microfotografía de una muestra de la cantera de adoquines en la que se puede apreciar la presencia de cristales prismaticos (piroxénos?) dentro de una masa microcristalina de plagioclasas.


Fotografía nº 4: Microfotogarfia de una muestra del Domo de Punta Baja con fenocristales prismaticos


El Domo del Cabo de Gata  se encuentra situado entro de una gran masa de rocas volcánicas conocida como "edificio Revancha-Sabinal-Cabo de Gata" situado entre la localidad de La Boca del Fraile y el propio Cabo de Gata. Esta gran masa de rocas esta formada por andesitas piroxénicas con o sin alteración endógena y brechas piroclásticas del mismo tipo de rocas.

En la siguiente fotografía se puede ver la costa entre el Cerro de la Vela Blanca y el Cerro del Berronal (al fondo) incluida la Playa de Mónsul. En primer termino se puede apreciar una colada de andesitas con disyunción columnar sobre ignimbritas blancas.


Fotografía nº 5: La costa desde el Cerro de la Vela Blanca


 Ente la Cala de la Media Luna y la Playa de Mónsul se puede ver un magnifico ejemplo de una cúpula volcánica con disyunción columnar:

Fotografía nº 6: Disyunción columnar en cúpula.

En el siguiente gráfico se puede ver un esquema idealizado de la formación de este tipo de estructuras volcánicas:


Figura nº 8: Esquema de la formación disyunción columnar (Fuente: Parque Natural Cabo de Cata - Nijar)

En la Playa de Mónsul aparece otro tipo de litologia muy abundante en todo el Geoparque: las brechas autoclásticas o piroclásticas de andesitas que en esta playa afloran formando una curiosa forma conocida como la "ola petrificada de Mónsul".

Fotografía nº 7: La ola petrificada de la Playa de Mónsul.

No, no estais equivocados, el sitio os suena solo teneis que poner en la playa a Sean Connery espantando unas gaviotas en la pelicula "Indiana Jones y la última cruzada" para daros cuenta que ya habiais visto esta localización.

Estas brechas piroclásticas o aglomerados volcánicos se formaron durante erupciones acaecidas hace 10 o 12 M.a y la roca resultante esta constituida por fragmentos angulosos de andesita, con tamaños de 1 cm a medio metro, incluidos dentro de una matriz más clara de tamaño ceniza-lapilli constituida por cristales y espículas de vidrio. Posteriormente la erosión marina y eólica produce, en este tipo de materiales, las características morfologías en visera.
 
En la siguiente fotografía se puede ver un detalle de esta litología se trata de una brecha de aspecto caótico formada por grandes bloques decimétricos y cantos muy angulosos de andesita dentro de una matriz, más fina, de la misma composición andesítica.

Fotografía nº 8: Detalle de la fotografía anterior
 
 Estas brechas piroclásticas se formaron al discurrir una lava con cierta viscosidad por el terreno con el consiguiente enfriamiento de la misma. Este rápido enfriamiento produce la retracción y separación de grandes bloques de roca dentro de una matriz de fragmentos más pequeños. Los fragmentos grandes más angulosos se redondean por el desgaste producido al chocar unos con otros. Cuanto más lejos se esté de la boca de emisión de la lava, la matriz será más abundante y el tamaño de los fragmentos más fino. El resultado de este proceso son rocas volcánicas constituidas por fragmentos angulosos de tamaños muy variables (desde milimétricos a métricos) englobados en una matriz de grano más fino.

En la siguiente figura se puede ver un esquema con la formación de las disyunciones columnares y brechas piroclásticas de las fotografías anteriores (5, 6, 7 y 8):

 
Figura nº 9: Esquema del Domo de Mónsul (Fuente: Geología del entorno árido almeriense)


En esta misma playa aparecen coladas de andesitas que presentan una estructura porfídica con una matriz vitrea o microcristalina. Están constituidas, principalmente, por fenocristales de plagioclasas y piroxenos que no llegan a constituir más del 50% del total de la roca. Las plagioclasas son ideomorfas y con zonado concéntrico mientras que los piroxenos se presentan como cristales prismaticvos alargados. La matriz, con una gran proporción de vidrio, presenta microlitos tabulares de plagioclasa y piroxenos que pueden aparecer entrecruzados o dispuestos alrededor de los cristales.

En la siguiente imagen se puede ver un ejemplo de este tipo de litologia con fenocristales prismaticos en una matriz de plagioclasas:


Fotografía nº 9: Microfotografía de una andesita de la Isleta del Moro con fenocristales primaticos. 


Todo el conjunto de brechas piroclásticas y coladas de andesitas se sitúan sobre flujos piroclásticos (ignimbritas) de color blanco que afloran a lo largo de toda la costa (Cala Rajada, Cala de la Media Luna, Playa de Los Genoveses, ....). Se trata de ignimbritas dacítico - riolíticas que en el MAGNA vienen descritas como "materiales tobáceos de color muy claro formados por una matriz de cenizas o lapilli de escasa densidad y compacidad que siempre han sido descritos intercalados entre materiales calcoalcalinos (andesitas piroxénicas o anfibólicas). Tienen una estructura porfídica o piroclástica con matriz vitrea. Están formados por  cuarzo, plagioclasas, piroxeno y anfibol o biotita".

Estos materiales se forman al depositarse un flujo de pómez constituido por una dispersión de gases y sólidos, con una gran concentración de fragmentos y relativamente pocos gases, por lo que tienen una alta densidad y baja viscosidad. El pómez es un fragmento vesicular de color claro procedentes de magmas ácidos a intermedios.Generalmente se trata de flujos laminares con líneas de corriente lisas y paralelas entre si que no llegan a cortarse. La velocidad del flujo de transporte oscila entre los 50 y los 350 m/s y su extensión superficial puede ser enorme. Estos depósitos, salvó los muy violentos, están controlados por la topografía y sus espesores pueden variar entre los pocos decimetros y los 100 metros.

 En las siguientes fotografías se pueden ver algunos de los sitios donde aparecen estas litologías:

Muy cerca del Cabo de Gata aparecen las ignimbritas blancas de la Cala Rajada que se pueden ver en la siguiente fotografía en primer término, al fondo las coladas de andesitas piroxénicas del Cerro de la Vela Blanca y en el mar, a la derecha, se puede apreciar el Arrecife del Dedo formado por andesitas piroxénicas masivas muy oscuras por su contenido en manganeso. 

Fotografía nº 10: Ignimbritas de Cala Rajada, al fondo el Cerro de la Vela Blanca y el Arrecife del Dedo.

En la siguiente figura se puede ver el corte geologico que interpreta a la fotografía anterior:

 
Figura nº 10


 En la siguiente fotografía se puede ver las ignimbritas no soldadas del Morrón de Los Genoveses con su típico color blanco y estructura porfídica, son abundantes los fragmentos tamaño lapilli (ignimbrita lapillífera) y algunos fragmentos de mayor tamaño incluidos en una matriz de tamaño ceniza compuesta de fragmentos de cristales (cuarzo, biotita y plagioclasa) y partículas de vidrio soldadas. Aparecen fragmentos de pómez aplastados y soldados (fiamme). La ignimbrita puede presentar aspecto bandeado.

Fotografía nº 11: Ignimbrita lapillítica del Morrón de Los Genoveses

A techo de las ignimbritas blancas aparece un nivel gris con una marcada laminación que corresponde a depósitos volcánicos de tipo "surge"  o depósitos de oleadas piroclásticas como se puede apreciar en la siguiente fotografia.

 
Fotografía nº 12: Depósitos "surge" a techo de la ignimbrita blanca. Morrón de Los Genoveses.
 
Se trata de un depósito finamente estratificado con fragmentos más o menos alineados con la superificie de estratificación. Tienen una estructura planar o ligeramente ondulante como se puede ver en la fotografía anterior. Su composición mineralógica es identica a la de la ignimbrita que tiene a muro.  
 
Las ignimbritas se situan sobre andesitas con disyunción columnar lo que favorece que la ignimbrita se haya introducido por las fracturas dando lugar a un reticulado muy curioso que se puede ver en la siguiente imagen, además de una mineralización de cobre de la que hablaremos en el siguiente post.

Fotografia nº 13: contacto andesitas columnares - ignimbritas.

Fotografía nº 14: Muestra de mano de ignimbrita

En muestra de mano la ignimbrita es una roca muy ligera (pumita) de color blanco con alguna tonalidad rosácea, de grano muy fino y ligeramente laminada, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía. Se presenta muy poroso por disolución de algunos de sus componentes minerales.








 
Atravesando las andesitas e ignimbritas descritas anteriormente aparecen numerosos diques dacíticos de color rojizo que resaltan en el paisaje por su mayor dureza. Describire el Dique de Punta Colorada que se localiza en la vertiente septentrional del Cerro de la Vela Blanca.Se trata de un dique de direccion NW-SE de menos de una decena de metros de potencia que da lugar a un resalte topografico en forma de cresta siendo su terminación en el mar la Punta Colorada. El dique esta compuesto por dacitas rojizas que atraviesan andesitas e ignimbritas, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografia. 

Fotografía nº 15: El dique dacítico de Punta Colorada.
La dacita es una roca ígnea de composición inteemedia entre la riolita y la endesita muy frecuente en muchos domos volcánicos. Es una roca de caracter intermedio con un alto contenido en hierro que le otorga su color rojizo. Formada por plagioclasa, biotita, hornblenda, augita, cordierita y eustatita, también puede contener cristales de cuarzo, granate, andalucita y sillimanita. Su textura es afanítica y porfídica  con cristales de gran tamaño. Se asocia a magmas calcoalcalinos contaminados por asimilación de corteza en zonas de subdución.

Fotografía nº 16: Dacita del dique de Punta Colorada.
En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto de la dacita del dique de punta colorada: se trata de una roca muy dura colorada (roja por alteración) de textrura microcristalina con porosidad por disolución de minerales. Tal como se puede apreciar en la fotografía anterior cuando se altera toma una tonalidad rojo oscura y presenta un aspecto oquerosos debido a la meteorizacion eólica.






La cota más alta de la Sierra del Cabo de Gata son los cerros conocidos como Los Frailes (493 msnm). Se trata de dos domos de una misma caldera volcánica. En la sigueinte fotografía se pueden ver estas montañas desde el fondeadero de la Isleta del Moro. 

Fotografía nº 17: Los Frailes desde la Isleta del Moro
La formación del volcán o caldera volcánica de los Frailes se produjo en dos ciclos: el primero, conocido como Frailes I, de composición andesitica anfibólica y el segundo a Frailes II de composición andesitica piroxánica. Ambos ciclos están apoyados sobre la prolongación hacia el Este de las andesitas y dacitas del Cabo de Gata (edificio La Revancha-Sabinal-Cabo de Gata).

El ciclo Frailes I es discontinuo y a dado lugar a domos y brechas autoclásticas con un nivel intermedio de colada piroclástica pumítica. Este ciclo contiene niveles sedimentarios intercalados. Por el contrario el El ciclo Frailes II es continuo y ha producido coladas de lava, los dos domos sumitales y brechas piroclásticas de formación poco o nada explosiva. Otras manifestaciones volcánicas presentes en los Frailes son los diques y domos de composición dacítica biotítica - anfibólica que cortan a los materiales del ciclo Frailes I y que serian las manifestaciones más meridional del grupo volcánico dacítico de Rodalquilar-Rellana-Garbanzal.

La propuesta de una sucesion generalizada de ciclos que comienzan siendo muy explosivos para terminar con extrusiones subvolcánicas (domos) no es valida para la formacion del Complejo volcánico de Los Frailes. La revisión de los datos geocronológicos y de la disposición de losa materiales permiten considerar que las andesitas piroxénicas del ciclo Frailes II pudieron ser comtempóraneas o posteriores a las dacitas ignimbríticas del grupo Rodalquilar.

En la siguiente imagen se puede ver el corte geológico de la fotografía 17:

Figura nº 11 (Fuente: Geología del entorno árido almeriense) 

Una vez descritos los lugares que he visitados en la zona del Cabo de Gata expondré otros sitios de gran interes geológico exientes en otras áreas del Geoparque. En el conocido como "Distrito de Rodalquilar" (Grupo Rodalquilar-Rellana-Garbanzal) el volcánismo se diferencia del visto en el Distrito del Cabo de Gata por el predominio de las andesitas anfibólicas que, según se describe en el MAGNA, presentan una estructura porfídica seriada con matriz hipocristalina. Los fenocristales son de plagioclasas (50% an), anbibol (hornblenda prismática)  y piroxenos prismaticos e ideomorfos.

En Rodalquilar encontramos las siguientes litologías: una ignimbrita basal, dacitas ignimbriticas con tobas y dacitas biotíticas anfibólicas rojo violáceas que se pueden presentar intensamente alteradas. En la siguiente fotografía se pueden ver las ignimbrtitas de Rodalquilar con su característico color blanco y el veteado de color marrón debido a la presencia de goethita y el de color amarillo a la presencia de jarosita.

Fotografía nº 18: Ignimbritas en la Mina de Rodalquilar

En la siguiente fotografía se puede apreciar el característico aspecto de las dacitas rojo-violáceas de Rodalquilar con su aspecto oquesoro.


Fotografía nº 19: Daciatas rojo-violáceas de Rodalquilar.


Fotografía nº 20: rocas muy alteradas en Rodalquilar
 Esta litologia también se presenta con una intensa alteración endógena y las rocas estan  muy trituradas por la fracturación tomando el aspecto caótico que se puede ver en la  fotografia de la derecha tomada en el cargadero de mineral de las Moinas de Rodalquilar.

En la próxima entrada del blog describire el yacimiento de oro de Rodalquilar con un mayor detalle, tanto en su aspecto geologico como minero.




Siguiendo hacia el Norte continuan los afloramientos volcánicos singulares. En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto oscuro que presentan  las brechas piroclásticas de andesitas piroxénicas en Las Negras (de ahi el nombre del pueblo):

Fotografía nº21: El Cerro de la Viuda en Las Negras

 En el Geoparque también abundan las brechas líticas autoclásticas cuya formación es debida a un enfriamiento brusco y fragmentación del material volcánico al entrar en contacto con el agua, son facilmente identificables por su aspecto caótico y abundantes clastos. En la siguiente imagen se puede ver el aspecto de estos materiales:

Fotografía nº 22: Brechas autoclásticas en la Cala del Plomo.

Aunque fuera de los limites de la Sierra del Cabo de Gata, al Norte de la Falla de Carboneras, cerca de Nijar, y durante el Messiniense (hace 6,2 M.a.) una extrusión dacítica atravesó el basamento metamórfico alpujárride y las rocas sedimentarias de la base del Terciario y dió lugar al Complejo volcánico del Hoyazo que posteriormente fue fosilizado por un arrecife de coral.

Fotografía nº 23: Ortofoto con la situación y vista aerea del Hoyazo de Nijar (Fuente: Bing)

Por un proceso de inversión del relieve las rocas volcánicas han quedado expuestas en una depresión formada en la cima del cerro y rodeada por un anillo de rocas carbonatadas arrecifales que destacan por su mayor dureza, dando lugar a la geomorfología que se puede ver en la ortofoto de la anterior figura.

Las rocas volcánicas del Hoyazo de Nijar vienen descritas en el MAGNA como dacitas biotíticas con cordieritas y granates. Por otro lado Muñoz-Espadas, Martinez-Frías y R. Lunar (2.000) las clasifican como dacita labradorítica-cordierítica-biotítica con granates, de textura porfídica seriada y con la matriz vitrea constituyendo el 50% del la roca. Sus componentes principales son:  biotitas, granates, cordieritas, cuarzo y en menor cantidad sillimanita, plagioclasa, hornblenda, piroxeno y otros. Se diferencian de las dacitas del Cabo de Gata por su mayor contenido en potasio, titanio y azufre y un menor contenido en calcio para un mismo porcentaje de silice.

En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto que presenta en interior del Cráter del Hoyazo con la presencia de dos espolones de dacitas masiva en el centro y de un escarpe formado por calizas arrecifales rodeando el afloramiento volcánico.

Fotografía nº 24: Cráter del Hoyazo de Nijar

Fotografía nº 25: Enclave con granates.
Muy característicos de las dacitas del Hoyazo son los enclaves, de los que aparecen dos tipos: metamórficos e ígneos. Dentro de los primeros el más abundante es el gneísico con muy abundentes cristales de granates, biotítas y cordieritas.

Estos enclaves se han considerado como restitas de una filita con biotita y granate del basamento alpujárride. Se estima que se formaron a una temperatura de 850ºC y  a una presión de 5 a 7 kbars.

En la sigueinte fotografia se puede ver uno de estos enclaves de color gris con granates en una dacita muy alterada.








ESTRUCTURAS TECTONICAS;

Durante el recorrido realizado no he visto muchas estructuras tectónicas, salvó gran cantidad de fracturas de las que expondré las más interesantes:

En la  fotografia siguiente, realizada en el camino del Faro del Cabo de Gata al Faro del Cerro de la Vela Blanca, se puede ver un contacto mecánico entre una ignimbrita blanca  y una andesita rojiza.

Fotografía nº 26: contacto fallado entre ignimbritas y andesitas.


Fotografía nº 27: Falla en andesitas. Puerto de San José
En el acantilado del Puerto de San Jose se puede ver una falla muy bien desarrollada en andesitas. La falla subverticalizada presenta una zona de falla bien desarrollada con abundante material triturado: harinas y bechas de falla.














Los contactos del dique dacítico de Punta Colorada, con los materiales en los que esta intruido, estan mecanizados: el contacto septentrional es una falla con estrias que muestran un movimiento horizontal, mientras que el contacto meridional es una fractura alabeada, tal como se puede ver en la siguiente composición fotográfica:

Fotografía nº 28: El dique dacítico de Punta Colorada y sus contactos mecánicos.

Sin embargo la estructura geológica más interesante esta relacionada con la neotectonica que afecta a los depositos cuaternarios recientes y más concretamente a los niveles de playas fósiles que aparecen muy bien desarrollados y expuestos en la zona de la Rambla de Las Amoladeras. En la sigueinte fotografia se puede ver un escarpe de direccion perpendicular a la costa que afecta a uno de estos niveles de playas fósiles:

Fotografía nº 29: Plano de falla afectando a los depósitos de una playa fósil del Cuaternario (Rambla de Las Amoladeras)

DEPOSITOS SEDIMENTARIOS:

Fosilizando todo este conjunto volcánico, tanto en la Sierra del Cabo de Gata como en Nijar, se encuentran sedimentos terciarios. Estos depositos estan formados por areniscas, calcarenitas y calizas de algas del Tortoniense y estan coronados por calizas arrecifales del Mesiniense. En la siguiente fotografía se pueden ver estas litologías en el Playazo de Rodalquilar:

Fotografía nº 30: Las areniscas y calcárenitas del Miembro Azagador del Complejo Marginal (Tortoniense)

Tanto en esta localidad como en otras en donde estos materiales aparecen muy bien expuestos, como la Cala del Cuervo en Las Negras, estan formados por areniscas, areniscas calcáreas, calcarenitas y calizas de algas de color blanco amarillento con una características estratíficacion cruzada de gran escala y que el MAGNA atribuye al Miembro Azagador del Complejo Marginal. Las areniscas pueden presentar algunas bioturbaciones y las calcarenitas niveles con abundantes lamelibranquios.

Las calizas arrecifales se presentan casi siempre coronando las partes altas de los cerros. Se trata de calizas blancas bioconstruidas casi exclusivamente por el coral Porites que pueden presentar, además, otros fósiles como bivalvos, moluscos, etc.... En la siguiente fotografia se puede ver la Bateria de San Juan en el Playazo de Rodalquilar que esta construida sobre estas calizas arrecifales:

Fotografia nº 31:La Bateria de San Juan (EL Playazo de Rodalquilar)
Fotografía nº 32: Vista de la Mesa de Roldán
 Estas calizas se presentan en afloramientos de extensiones y espesores muy variables, de los pocos metros hasta llegar a alcanzar los 30 metros en zonas donde alcanzan un gran desarrollo, como la Mesa de Roldán donde incluso llegaron a ser explotadas en cantera. En la  fotografía dela izquierda se puede observar la potencia del nivel de calizas arrecifales de la Mesa de Roldan.



En la Mesa de Roldán las calizas arrecifales, con abundantes pectínidos, reposan directamente sobre brechas piroclásticas de andesitas piroxenicas, tal como se puede ver en la siguiente imagen compuesta:


Fotografía nº 33: Calizas arrecifales sobre brechas piroclásticas andesiticas (Mesa de Roldán)

El fósil dominante en estas calizas es el coral Porites lobatosepta que se puede presentar en forma de láminas o tubos, aunque tambien aparecen algas rojas, lamelibranquios (Pecten), equínidos, gasterópodos y serpúlidos. En la siguiente fotografía se puede ver uno de estos corales:
Fotografía nº 34: Ejemplar de Porites (Batería de San Juan en El Playazo de Rodalquilar)
Sobre todo este conjunto vulcano-sedimentario neogéno se situan depositos sedimentarios más modernos de edad Plioceno-Holoceno y que estan formados por depositos de origen mixto marino-continental (playas y dunas) y continentales (abanicos aluviales).

En Los Escullos y en la Playa de Los Genoveses aparecen dunas fosilizadas. En los Escullos se encuentra la duna fósil más grande del Cabo de Gata, se formo hace 128.000 - 100.000 años y esta compuesta por arenas oolíticas (eolianitas) de color blanco con numerosas laminaciones cruzadas y una marcada meteorización eolica tipo "taffoni". En la siguiente fotografía se puede ver el Castillo de San Felipe construido sobre esta duna y al fondo los domos volcánicos de Los Frailes:


Fotografía nº 35: Duna fósil de Los Escullos al fondo Los Frailes

En la Playa de Los Genoveses aparece un campo dunar en el que coexisten dunas fosilizadas con dunas vivas. En las dunas fosilizadas de arenas blancas en las que se pueden ver gran cantidad de estructuras sedimentarias típicas de estos ambientes de deposición, como las laminaciones cruzadas en surco de la siguiente fotografia.


Fotografía nº 36: Duna fosilizada en la Playa de Los Genoveses

Muy cerca, en la Playa de Mósul, tenemos otro ejemplo de duna viva en este caso una duna rampante que desde la playa va cubriendo la ladera del cerro que limita la playa por el Norte. Esta duna comenzo a formase hace unos 2.500 años y es del tipo "barján" o de "media luna". En la siguiente fotografía se puede ver como la arena asciende por la ladera y va cubriendo el cerro volcánico:


Fotografía nº 37: Duna rampate de Mónsul

 En la siguiente fotografía se puede ver el campo de dunas de la Playa de los Genoveses, sin duda una de las más interesantes desde el punto de vista geológico de todo el Parque Natural y támbien una de las más bonitas:

Fotografía nº 37: Dunas vivas de la Playa de Los Genoveses, al fondo San José.

El otro tipo de depósitos marino-continental que aparece en el Cabo de Gata corresponde a los niveles de playas fósiles muy desarrollados en la zona de Las Amoladeras. Estas playas fósiles se formaron por la migración del mar desde el interior hacia su posición actual. En la Rambla de Las Amoladeras se pueden observar hasta 4 niveles de playas fósiles con edades de 250.000, 180.000, 128.000 y 95.000 años. La playa más antigua esta formada por sedimentos detríticos gruesos: arenas gravas y cantos, como se puede ver en la siguiente fotografía. Este nivel contiene restos de fauna muy similar a la actual y se encuentra separada de los otros tres niveles por una duna fósilizada. Los últimos tres niveles de playas fósiles se encuentran separados entre si por superficies erosivas y presentan fósiles del gasterópodo "Strobus bubonius" que actualmente vive en mares calidos tropicales por lo que el clima, cuando se depositaron estas playas, debio de ser más calido que el actual, lo que indicaria la existencia en la zona del Cabo de Gata de una alternancia de periodos cálidos y fríos.

En la siguiente fotografia se pueden ver estas playas fósiles formadas por niveles de granulometia gruesa (gravas y cantos) con abundante matriz arenosa. Los clastos se presentan imbricados y aparecen estratificaciones cruzadas de gran escala y megaripples.

Fotografia nº 35: Niveles de playas fósiles en la Rambla de Las Amoladeras.

RESUMEN:
Uno de los mejores sitios de España para realizar turismo geológico es el Cabo de Gata. En este Geoparque se pueden observar una gran variedad de rocas volcánicas: desde ignimbritas a aglomerados volcánicos pasando por coladas andesíticas y diques dacíticos, támbien abundan las estructuras volcánicas como calderas, domos, cupulas, disyunciones columnares,etc.... Todo un complejo volcánico fósilizado por arrecifes de coral facilmente accesibles. Todo esta muy bien expuesto dentro de un Parque Natural de gran encanto paisajístico con algunas de las mejores y más tranquilas playas y calas de todo el Mediterráneo. La zona posee un clima perfecto para la observación geológica con más de 3.000 horas de sol al año, una temperatura media anual de 19º C y la pluviometría más baja de toda Europa lo que crea un clima subdesertico que genera el único desierto de Europa: el Desierto de Tabernas que se encuentra muy cerca de este Parque Natural.



SUMMARY:
One of the best places in Spain for geological tourism is the Cabo de Gata. In this Geopark can observe a variety of volcanic rocks: from ignimbrites to volcanic agglomerates through andesitic flows and dacitic dikes, volcanic structures abound as boilers, domes, cupolas, columnar disjunction, etc .... All of a complex volcanic by fossilized coral reefs easily accessible. Everything is very well exposed in a natural park of great natural charm with some of the best and quietest beaches and coves of the Mediterranean. The area has a perfect climate for geological observation with more than 3,000 hours of sunshine a year, an average annual temperature of 19 C and the lowest rainfall in Europe creating a sub-desert climate that generates the only desert in Europe: Tabernas desert that is very close to this Natural Park.


En esta última imagen se puedes ver los lugares en los que he realizado las fotografias que ilustran este articulo.























  





18 comentarios:

  1. Buen artículo y buenos recuerdos, José María. He estado un par de veces por la zona, siempre sin el tiempo que me hubiese gustado para recorrer la zona a fondo. Qué se le va a hacer!

    ResponderEliminar
  2. Jose María, Mesa Roldan pertenece a Carboneras, no a Aguamarga.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Interesantísima tu página. Estoy en cabo de gata y soy fan de así se hizo la tierra. Je je. Que más puedo pedir

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que suerte, aficionado a la Geología de veraneo en el Cabo de Gata, desde luego no puedes pedir mas.

      Eliminar
  4. Estupendo trabajo, lo mejor que he podido encontrar sobre la geología del Cabo. Un trabajo muy técnico, pero a la vez explicado de forma fácil de entender por el publico en general.

    ResponderEliminar
  5. Una Maravilla de trabajo, espectacular!!!! gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Soy profesor de BG de Secundaria y me gusta mucho tu página de Cabo de Gata. Miraré otras partes. Sigue así.

    ResponderEliminar
  7. Hola, soy Fotógrafo y he estado nos días en Cabo de Gata, tengo unas fotos de una especie de arenas de playa solidificadas en la playa de las Negras, Podría mandarte las fotos para que me comentaras qué son ?
    Juan Muñoz
    630585071
    infoster17@gmail.com

    ResponderEliminar
  8. Fantástico artículo. Voy en breve para allí y lo estudiaré en profundidad.

    ResponderEliminar
  9. Estupendo trabajo muy divulgativo para los que nos apasiona el trma pero carecemos de los conocimientos.

    ResponderEliminar
  10. Buenas, enhorabuena por la información tan precisa.
    Estuve en la cala de las salinetas (al lado de la playa de los Muertos). Hay una roca de grandes dimensiones junto a la costa, porosa y blanquecina. Me gustaría compartir la foto pero no encuentro la manera de hacerlo.Podría ser punta?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Virginia. Mándame la foto por messenger y intentare publicarla.

      Eliminar
  11. Soy de Almeria y enamorada de la costa de Cabo de Gata. Este año he descubierto muchas calas que no conocía, y ahora buscando información sobre Vela Blanca, me salió tu blog. Muchas felicidades. Una gran explicación, fácil de entender y a la vez muy completa de cada rincón de la costa de Almeria.
    Me ha encantado leer cada detalle y saber algo mas de las rocas y los minerales que forman este paraíso que tengo a mi alcance.
    Un saludo y gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  12. Interesantísimo y genial explicado. Sin duda lo más interesante y completo que he encontrado sobre la geología de Cabo de Gata.

    ResponderEliminar