RESUMEN.
El perfil del Paleozoico que aflora entre la Ría de Aboño y la Playa de Xivares proporciona un buen corte del Grupo Rañeces en la zona más oriental de la Región de los Cabos Peñas-Torres. En este acantilado se puede levantar un perfil, bastante completo, que abarcaría desde la base del Grupo, la Formación Calizas de Nieva hasta la formación superior del mismo, las Calizas y margas de Aguión (Calizas de Arnao). En esta localización las formaciones presentan algunas diferencias con las definidas en los correspondientes estratotipos, que están situados más al oeste. Las principales diferencias serian:
-1. La Formación Calizas de Nieva presenta calizas negras con un característico moteado de cristales de calcita blanca con intercalaciones de margas negras y niveles de corales rugosos fasciculados del Primer Episodio Arrecifal devónico, estas calizas no están descritas en su estratotipo. El techo de la formación está formado por margas negras lumaquélicas con geodas rellenas de calcita blanca y colonias de corales rugosos fasciculados y favositidos en, al menos, dos niveles biostromicos. Algunas de las colonias coralinas presentan el suficiente estado de conservación para clasificarlos a escala de especie mediante un estudio paleontológico detallado.
-2. La Formación Dolomías de Bañugues, no descrita en la cartografía geológica disponible, presenta un marcado adelgazamiento de su grosor, presentando tan solo 5 metros de calizas dolomíticas grises claras en bancos poco gruesos con laminaciones orgánicas estromatóliticas, planos de estratificación estilotizados y grietas de desecación, en unas facies muy similares a las descritas en Bañugues.
-3. La Formación La Ladrona (Ferroñes) presenta unas litologías no descritas en ningún perfil consultado, concretamente: calizas en facies griotte en su base y brechas intraformacionales, de varios tipos, en su parte superior. Además de un alto contenido en niveles de dolomías amarillas.
4.- La Formacion Calizas y Margas del Aguión (Calizas de Arnao) se presenta en facies de calizas rojas encriniticas y biostromales con gran desarrollo de las faunas de braquiópodos, briozoos, crinoideos y corales.
En la Playa de Xivares de ha descrito una nueva estructura tectónica: el Anticlinal de Xivares, de núcleo lutítico y flancos de calizas encriníticas que había pasado desapercibido hasta el momento.
SUMMARY.
The Paleozoic profile located between the Ria de Aboño and the Playa de Xivares provides a good section of the Rañeces Group in the easternmost area of the Cabos Peñas-Torres Region. An almost complete profile can be raised that would cover from the base of the Group, the Calizas de Nieva Formation to its upper formation, the Limestone and marl of Aguión (Calizas de Arnao). In this location the formations present some differences with those defined in the corresponding stratotypes, located further west. The main differences would be:
-1. The Calizas de Nieva Formation presents black limestones with a characteristic mottling of white calcite crystals with intercalations of black marl and levels of rough fasciculated corals from the First Devonian Reef Episode not described in its stratotype. The roof of the formation is formed by black lumaquelic marls with geodes filled with white calcite and colonies of rugose fasciculated and favositid corals in at least two biostromal levels. Some of the coral colonies present a sufficient state of conservation to be classified at the species level through a detailed paleontological study.
-2. The Dolomías de Bañugues Formation, not described in the available geological cartography, presents a marked thinning in its thickness, presenting only 5 meters of light gray dolomitic limestone in thin banks with stromatolitic organic laminations, stylized stratification planes and desiccation cracks, in facies very similar to those described in Bañugues.
-3. The La Ladrona Formation (Ferroñes) presents lithologies not described in any profile consulted, specifically: limestone in griotte facies at its base and intraformational breccia, of various types, in its upper part. In addition to a high content of dolomite snow.
4.- The Aguión Limestone and Marl Formation (Arnao Limestone) occurs in red encrinitic and biostromal limestone facies with great development of brachiopod, bryozoan, crinoid and coral faunas.At Xivares Beach, a new tectonic structure has been described: the Xivares Anticline, with a shaly core and flanks of encrinitic limestone that had gone unnoticed until now.
ENCUADRE GEOLOGICO
En esta entrada se describirá el perfil del Devónico Inferior que parece entre la Ría de Aboño y la Playa de Xivares el afloramiento mas oriental de los materiales de esta época en Asturias. El perfil se encuadra dentro de la Zona del Cabo Peñas-Cabo Torres, la más septentrional de las que constituyen la Región de Pliegues y Mantos de la Cordillera Cantábrica y que, a su vez, es la más interna del arco descrito por las estructuras del Cinturón Varisco (Arco Ibero-Armoricano). En la Región Peñas-Torres las zonas situadas mas al oeste (Cabo Peñas) presentan algunas características geológicas (tectónicas y estratigráficas) más parecidas a la Zona Asturoccidental Leonesa (ZAOL), mientras que las situadas más al este (Cabo Torres) son más de la Zona Cantábrica (ZC). Tal como se puede observar en la siguiente figura esta zona está separada del resto por una gran estructura, la Falla de Ventaniella.
Figura nº 1: Esquema geológico de la Zona Cantábrica (Universidad de Oviedo) indicando la situación de la Región del Cabo Peñas-Torres. |
A lo largo de la costa de esta Región aflora una serie paleozoica casi completa (Ordovícico - Pérmico) constituyendo los materiales más antiguos (cuarcitas ordovícicas) los extremos de la misma que se presentan formando los salientes de los Cabos Peñas y Torres. La sedimentación tuvo lugar en un contexto geodinámico de margen continental pasivo, localizado en el margen septentrional del gran continente de Gondwana que durante el Devónico Inferior se encontraba a la altura del trópico de Capricornio lo que condiciono la sedimentación en una amplia plataforma marina subtropical.
A lo largo del acantilado, entre la Playa de Xivares y la Ria de Aboño, aflora una serie carbonatada de edad Devónico Inferior que se asimila al Complejo de Rañeces tal como se puede ver en el perfil del MAGNA (Hoja de Gijón) de la siguiente figura.
Figura nº 3: Perfil geológico de la zona comprendida entre Candás y el Cabo Torres (Gijón). Hoja del MAGNA de Gijón. |
ESTRATIGRAFIA REGIONAL.
En la Zona de los Cabos de Peñas-Torres aflora una sucesión estratigráfica prácticamente completa del Paleozoico, representada por un Paleozoico Inferior eminentemente siliciclástico que se encuentra representado por las formaciones Barrios, Luarca, Castro, Formigoso y Furada y un Paleozoico Superior formado por una alternancia de formaciones carbonatadas y detríticas devónicas y carboníferas.
Figura nº 4: Columna litoestratigráfica sintética del Paleozoico de la Región de los Cbos Peñas-Torres. (P.Farias, 2008) |
Mas concretamente, en las Playas de Aboño – Xivares encontramos que el Paleozoico está representado por el Grupo Rañeces del Devónico Inferior constituyendo un conjunto de formaciones carbonatadas, alguna de ellas muy fosilíferas que serán descritas de manera detallada a continuacion.
El Devónico aflora a lo largo de la Rodilla Astúrica (ZC) describiendo un arco entre la Región del Cabo Peñas y la montaña Palentina, pasando por el Norte de León tal como se puede ver en la siguiente figura:
El Devónico Inferior se extiende en un espacio temporal comprendido entre los 419 y los 393 Ma y se subdivide en tres pisos o edades: Lockhovinse (+-9 M.a.), Pragiense (+-3 M.a.) y Emsiense (+-10 M.a.).
Figura nº 6: Geocronologia del Devónico según la Carta Geocronológica Internacional. |
En algunas de las literaturas consultadas, además del Emsiense, se mencionan otros dos pisos Siegeniense y Gediniense, el piso Sieginiense correspondería en su mayor parte con el Praguiense mientras que el piso Gediniense se corresponde con el Lochkoviense.
En la Zona Cantábrica las rocas devónicas afloran sobre todo en la Región de Pliegues de Mantos (ver figura nº 1) con una sucesión más completa hacia la parte externa del Arco y que se acuña hasta desaparecer hacia la parte interna del mismo (ver figura nº 5). El Devónico está formado por una alternancia de hasta 2.000 metros de espesor de sedimentos silíceos aportados desde el este (Macizo Cántabro-Ebroico) y carbonatados depositados en una plataforma marina somera en la que se desarrollaron grandes arrecifes coralinos en un ambiente subtropical.
En la siguiente figura se puede ver la sucesión del Devónico en la Zona Astur-Leonesa con las formaciones que la componen, su edad y los principales episodios arrecifales:
Figura nº 7: Esquema cronoestratigráfico con las edades y unidades del Devónico Astur-Leones y los principales episodios arrecifales. |
EL GRUPO RAÑECES.
Comte (1959) fue el primero en utilizar este término para describir materiales de edad Gediniense-Siegeniense-Emsiense que aparecen en la Ensenada de Rañeces y de Bañugues y comprendían las formaciones Nieva, Ferroñes y Arnao, a las que posteriormente (1976) se añadiría la Formación Bañugues. Actualmente el Complejo se divide, de abajo a arriba, en: Formación Calizas de Nieva, la Formación Dolomías de Bañugues, la Formación Calizas y pizarras de Ferroñes y las Calizas de Arnao o Calizas y margas de Aguión de edad geológica Devónico Inferior, comprendida entre el Gediniense superior y el Emsiense Superior.
Debido a cambios laterales de facies estas Unidades litoestratigráficas son difíciles de utilizar en la zona central de Asturias por lo que se han definido, para su utilización en estas zonas, una serie de unidades informales: (1)- Calcáreo-margosa inferior o Calizas de Nieva, (2)- Dolomítica areniscosa o Dolomías de Bañugues, (3)- Calcáreo-lutítica o Calizas y pizarras de Ferroñes, (4)- Calcáreo-margosa superior o Calizas y margas de Aguión y (5)- Terrígena del Aramo (Vera de La Puente 1988).
El equivalente del Grupo Rañeces en León es el Grupo La Vid compuesto por las formaciones Dolomías de Felmin, Calizas de La Pedrosa, Pizarras de Valporquero y Calizas de la Coladiella. En el siguiente cuadro se puede ver la correlación entre las distintas formaciones de ambos grupos:
Figura nº 8: Esquema de la correlación estratigráfica entre los Grupos Rañeces (Asturias) y La Vid (León). |
La sedimentación del Devónico Inferior tuvo lugar en una amplia plataforma marina con varios tipos de medios sedimentarios y distintas condiciones energéticas en los que se fueron depositando las diferentes formaciones de los Grupos Rañeces / La Vid. En el siguiente esquema (C. Vera de La Puente, 1988) se resumen estos distintos ambientes sedimentarios y la distribución de las Formaciones, así tenemos que las formaciones Nieva y Ferrones se depositarían en una plataforma abierta con una rampa profunda terrígena de baja energía y una rampa somera carbonatada de baja energía, por debajo del nivel inferior de la marea. En cambio, las Calizas y margas de Aguión y las Dolomías de Bañugues se depositarían en una plataforma protegida de baja energía con desarrollo de lagoon y llanura de mareas.
Figura nº 9: Modelo sedimentario del Grupo Rañeces. |
En la siguiente figura se detallan los ambientes sedimentarios de las formaciones del Grupo Rañeces agrupados en dos grandes ciclos sedimentarios:
Figura nº 10: Columna sintética del Grupo Rañeces y sus ambientes sedimentarios agrupados en dos grandes ciclos (C. Vera de la Puente, 1988). |
En 1992 J. García-Alcalde propuso una nueva denominación de las unidades litoestratigráficas del Grupo Rañeces, proponiendo una nueva denominación para las Formaciones Calizas de Arnao y Ferroñes: las Formaciones La Ladrona y Aguión basadas en nuevas localizaciones tipo. En el siguiente cuadro se puede ver una comparativa de las denominaciones utilizadas por cada autor para subdividir el Grupo Rañeces.
Figura nº 11: Cuadro comparativo denominaciones de las unidades. |
A continuación se describirán de manera mas detallada las unidades litoestratigráficas que constituyen el Grupo Rañeces. De muro a techo tenemos:
FORMACIÓN CALIZAS DE NIEVA (Barrois 1.882).
Sobre las Areniscas de Furada (Pridoliense) se sitúa una Unidad constituida por alternancias de calizas grises arcillosas y pizarras negras. Esta Formación se han dividido en dos partes, las Calizas inferiores de Nieva formadas por 50 a 100 metros de pizarras negras alternando con areniscas y calizas con faunas gedinienses y las Calizas superiores de Nieva constituidas por 250 a 300 metros de calizas grises en estratos gruesos que hacia arriba se hacen más delgados y margosos. Estas calizas contienen faunas siegenienses.
La edad de la Formación seria Lochkoviense -Praguiense (Gediniense-Siegeniense).
Figura nº 12: Aspecto pizarroso del Formacion Nieva en Bañugues. A la derecha de la foto se observa un pliegue tumbado muy apretado. |
El paso a la infrayacente Formación Areniscas de Furada es gradual apareciendo en la base de la misma unas decenas de metros (30 m) de lutitas oscuras con escasos fósiles y lentes delgadas de calizas bioclásticas que hacia arriba se van haciendo más numerosas y gruesas. El resto de la Unidad esta formada por calizas grises bioclásticas y fosilíferas en capas ondulantes y lenticulares a veces muy gruesas (2 m), bioturbadas y con estructuras sedimentarias tales como ripples, laminaciones paralelas y cruzadas, etc…. Estas calizas alternan con lutitas carbonatadas y/o margas fosilíferas y bioturbadas. La fauna es bentónica y está compuesta por braquiópodos, crinoideos, corales, briozoos y tentaculites, a veces formando lumaquelas.
Figura nº 13: Aspecto de las calizas negras con margas del mismo color con abundantes braquiópodos en El Picu (Bañugues). |
En Bañugues, la Formación presenta un aspecto esquistoso y está constituida por una alternancia de margas negras y calizas en estratos de grosor submétrico con lumaquelas de bivalvos. La deformación por plegamiento es muy intensa lo que genera una marcada pizarrosidad.
Figura nº 14: Aspecto general de la Formacion Nieva en Bañugues. |
La parte superior de la Formación (Calizas superiores de Nieva) está formada por calizas bioclásticas y fosilíferas, a veces dolomítizadas, en estratos tabulares de 0,4 a 2 m. de grosor con intercalaciones delgadas de lutitas y biostromos de hasta 5 m de grosor, de corales tabulados ramificados (Thamnoporas) y algunos estromatopóridos en posición de vida, en capas de calizas framestone, rudstone o floatstone. Las calizas presentan estructuras sedimentarias (estratificaciones cruzadas, ripples, laminaciones paralelas y bioturbaciones).
Figura nº 15: Aspecto de las Calizas Superiores de Nieva en el Picu (Bañugues). |
En la parte superior de esta Formación se localiza el Evento de extinción SULCATUS. Este bioevento ocasiono la extinción de algunos braquiópodos y la aparición de otros géneros (Plicathyris, Anathyris, Hysterolites,…). Lo mismo paso con los trilobites con la extinción del género Acastella y la aparición de Pseudocryphaeus. Los primeros niveles que contienen corales en el Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica se localizan en la parte superior de esta Formación y estratigráficamente se sitúan ligeramente por encima del Evento Sulcatus. Este evento se reconoce en la Zona Cantábrica por un cambio de color de rocas carbonatadas y lutitas de tonos gris oscuro a calizas encriníticas claras (límite Lochkoviense-Praguiense), que ha sido interpretado en diferentes cuencas devónicas del mundo como indicador de una rápida regresión (descenso del nivel del mar) acompañada por un evento anóxico a corto término.
Se trata de un geoevento de importancia menor pero bien representado a nivel mundial. En la Cordillera Cantábrica, el cambio biológico es sustancial y se manifiesta, además, por el declive de varios linajes de organismos fósiles (fundamentalmente braquiópodos y trilobites) por la aparición, inmediatamente por encima del nivel del evento, de los primeros episodios arrecifales construidos por corales rugosos coloniales, corales tabulados y estromatoporoideos.
Las facies arrecifales generalmente se encuentran algunos metros por encima del límite Lochkoviense/Pragiense. Están formados por dos tipos de unidades bioestromales, que tienen un espesor de hasta 1,5 m:
1) biostromas de corales ramificados y
2) biostromas compuestos por corales tabulados masivos y estromatoporoides.
Los corales rugosos fasciculados son los principales constructores de los biostromas. El taxón más común es Disphyllum sp. que es el único presente en la mayoría de las secciones aunque no era un género muy común en esos momentos. Esta especie muestra un aumento bastante rápido en número y tamaño de coralitos.
Figura nº 16: El coral rugoso fasciculado Disphyllum caespitosum. |
Los corales rugosos mas abundantes eran de los Generosa Embolophyllum sp. y Tryplasma aequabile LONSDALE este ultimo mas cosmopolita.
Figura nº 17: El coral Tryplama loveni del yacimiento de Colle (León). Museo virtual de Paleontología de la Universidad de Huelva. |
Varios géneros de corales tabulados de diferentes morfologías aparecen en ambos tipos de biostromas. Los corales tabulados masivos están representados por dos especies del género Favosites (Favosites) intricatus POČTA y Favosites aff. goldfussi pyriformis LECOMPTE) y una especie del género Squameofavosites (S. ex. gr. cechicus GALLE).
Figura nº 18: El coral tabulado Favosites godfussi. |
La mayoría de los corales tabulados ramificados pertenecen al género Thamnopora (la especie T. yavorski DUBATOLOV es principalmente abundante). Los corales tabulatomórficos están representados por Heliolites cf. praeporosus KETTNEROVÁ. De esta fauna, Squameofavosites ex. gramo. cechicus es el único taxón encontrado en todos los perfiles.
Los principales constructores de biostromas masivos son esponjas de tipo estromatoporoide. Están representados por seis especies pertenecientes a cinco géneros: Plectostroma salairicum (YAVORSKY), que se presenta en todas las secciones estudiadas, Intexodictyon perplexum YAVORSKY, Habrostroma cf. centrotum (GIRTY), Parallelostroma sp., y dos nuevas especies del género Labechiella.
A partir del Emsiense los géneros de corales tabulados fueron comunes y cosmopolitas. En la parte superior de la Formación está formada por calizas bioclásticas y fosilíferas, a veces dolomítizadas, en estratos tabulares con intercalaciones delgadas de lutitas y biostromos de corales tabulados ramificados (Thamnoporas) y algunos estromatopóridos en posición de vida en capas de framestone, rudstone o floatstone. Las calizas presentan estructuras sedimentarias (estratificaciones cruzadas, ripples, laminaciones paralelas y bioturbaciones).
La Formación Calizas de Nieva es una secuencia de carácter regresivo con una somerización a techo. Las Capas Inferiores de Nieva se depositaron en una plataforma dominada por las tormentas que evoluciona a depósitos litorales dominados por la acción de las olas y de las mareas, que constituyen las Capas Superiores de Nieva, depositadas en un medio de lagoon-llanura de marea sobre la que se deposita la formacion suprayacente las Dolomias de Bañugues.
C. Vera de la Puente en su tesis doctoral (1988) asigna esta Unidad un espesor de 200 m. con una parte inferior constituida por 30 m de lutitas oscuras con pistas y algunos fósiles, que gradualmente hacia arriba pierde contenido en terrígenos y los gana en carbonatos, con intercalaciones delgadas lentes de calizas bioclásticas y limosas laminadas que aumentan en cantidad y grosor según se asciende en la serie hasta pasar a calizas grises bioclásticas y fosilíferas en capas ondulantes y lenticulares de hasta 2 metros de espesor con abundantes estructuras orgánicas e inorgánicas. Estas calizas alternan con lutitas y margas bioturbadas y fosilíferas especialmente con fósiles de fauna bentónica (braquiópodos, crinoideos, corales, briozoos y tentaculites) a veces en lumaquelas. La parte superior está constituida por calizas bioclásticas fosilíferas a menudo dolomitizadas en capas tabulares de menos de 2 m de grosor con numerosas estructuras sedimentarias con intercalaciones de lutitas y biostromos de corales tabulados ramificados (Thamnoporas).
En Xivares esta unidad litoestratigráfica aflora en la orilla occidental de la Ria de Aboño (Cantera de la Punta de Aboño) y está compuesta por calizas negras con interestratos de margas negras. Estos niveles con tramos de margas negras van pasando a calizas dolomíticas grises y dolomías amarillentas en estratos decimétricos con superficies de estratificación planas o ligeramente onduladas y posteriormente a calizas grises oscuras con un moteado blanco formado por cristales milimetricos de calcita blanca, para culminar en unas calizas con margas negras con colonias de corales fasciculados y geodas de calcita.
Figura nº 19: La cantera de la Punta de Aboño una antigua explotación de calizas de esta unidad. |
FORMACION DOLOMIAS DE BAÑUGUES (ZAMARREÑO 1976),
La formación esta compuesta por 150 a 200 metros de dolomías con laminaciones de algas, birdeseyes, grietas de desecación, etc… que abarcan un lapso temporal comprendido entre el Siegeniense superior a Emsiense inferior (Praguiense). Se trata de calizas dolomíticas y dolomías amarillentas en capas de 3 a 1,5 m de grosor poco fosilíferas con intercalaciones de lutitas, margas dolomíticas y brechas dolomíticas. La estratificación es de tipo ondulante y lenticular y abundan las estructuras sedimentarias como ripples de corriente y oleaje, laminaciones paralelas y cruzadas y laminaciones de algas (estromatolitos), también abundan las grietas de desecación y los birdeselles (porosidad fenestral). La bioturbación y los moldes de evaporitas son más escasos.
Figura nº 20: La Formacion Dolomías de Bañugues en su localidad tipo. |
En la parte alta de la Formación aparecen calizas bioclásticas con fósiles de corales (Favositidos y Thamnapóridos) dispersos o en biostromos que constituyen el Episodio Arrecifal II del Devónico.
Esta Formación presenta varios tipos de facies: 1) Dolomías con estructuras criptoalgales, 2) Dolomías con laminaciones inorgánicas (ritmitas), 3) Calizas fosilíferas (biomicritas) en ocasiones bioturbadas, 4) Brechas intraformacionales dispuestas en niveles delgados, 5) Dolomías con abundantes seudomorfos de cristales de yesos, y 6) Barros carbonatados con grietas de desecación (mud cracks).
Figura nº 21: Acumulación de grandes oncolitos en el muro de un estrato de la Formación Dolomias de Bañugues en su localidad tipo. |
A techo de esta Formación se localiza el Bioevento ZLICHOV BASAL (BZE) caracterizado por una importante radiación de los trilobites, principalmente los asteropiginos (Pseudocryphaeus, Pilletina y Comura). Entre los braquiópodos se produce la aparición de abundantes Euryspirifer, Arduspirifer, Acrospirifer fallax, y Plicanopia carlsi. Entre los corales aparece la Fauna de Cyathaxonia.
En la parte alta de la Formación aparecen calizas bioclásticas con fósiles de corales (Favositidos y Thamnapóridos) dispersos o en biostromos.
La Formación Dolomías de Bañugues y la infrayacente Calizas de Nieva forman parte de un gran ciclo regresivo que cambia a transgresivo hacia arriba.
El medio sedimentario de la Formación Bañugues es del tipo de llanura de marea (Tidal flat del tipo Bahía de Shark) con 4 tipos diferentes de litofacies:
-Sublitoral a interlitoral baja con laminaciones paralelas de algas e inorganicas.
-Interlitoral media con laminaciones criptoalgales planas, loferitas e inorgánicas en esta litofacies aparecen intercalaciones de calizas fosilíferas, mud crasks y brechas intraformacionales.
-Interlitoral alta a supralitoral formada por laminaciones criptoalgales, brechas intraformacionales con cantos planos, laminaciones inorgánicas, mud crasks y seudomorfos de evaporitas que indicarían un clima árido a semiárido. También hay depósitos de canales mareales.
Figura nº 22: Bloque diagrama idealizado de una llanura de marea.(Brian R. Pratt) |
La Formación es, en general regresiva, disminuyendo hacia arriba las litofacies submareales y aumentado las de tipo inter y supramareal. Hacia el techo aparecen barras calcareníticas y biostromos.
En el perfil Aboño-Xivares esta Formación no esta descrita en la cartografía geológica disponible, sin embargo, entre las unidades Calizas de Nieva y las Calizas y Pizarras de Ferrones (La Ladrona) en la Cantera de la Punta de Aboño aparecen unos pocos metros de calizas dolomíticas grises claras con estilolitos, laminaciones criptoalgales y grietas de desecación que podrían representar a esta Formación con un grosor mucho más reducido (unos pocos metros) que en Bañugues por causas aún sin determinar (estratigráficas o tectónicas), posiblemente estratigráficas al corresponder con uno de los flotamientos mas orientales de la misma.
CALIZAS Y PIZARRAS DE FERROÑES (BARROIS 1882).
Se trata de una sucesión de 100 a 130 m de espesor constituida por una alternancia de calizas grises, margas y lutitas oscuras carbonatadas. Radig (1962) subdividió esta Unidad en los siguientes tramos: Dolomías de Ferroñes (25 m), Margas de Ferroñes (70 m) y Calizas con Crinoides de Ferroñes (25 m).
J. Garcia-Alcalde ha propuesto un nuevo nombre y una nueva localidad tipo para esta Unidad Litoestratigráfica: FORMACIÓN LA LADRONA. La edad de la Formación seria Emsiense Inferior- Superior.
Figura nº 24: Columnas de la Formacion La Ladrona (Ferroñes) en su localidad tipo. Datadas mediante conodontos por S. García-López y M. Arbizu. |
La Formación está compuesta por una alternancia de calizas bioclásticas grises y rojizas en estratos lenticulares u ondulantes con grosores inferiores al metro y estratificaciones cruzadas y ripples que aumentan hacia la parte superior. Las pistas y la fauna bentónica son muy abundantes (crinoideos, corales, briozoos y braquiópodos a veces formando lumaquelas). Las margas, muy bioturbadas, también son fosilíferas con abundantes córales solitarios. Las lutitas están microlaminadas y son poco fosilíferas. El techo de la Formación está marcado por la aparición de las calizas rojas encriníticas masivas de la Formación Aguión (Caliza de Arnao).
Figura nº 24: Niveles de calizas grises con pátinas rosadas ymargas pizarrosas oscuras y verdes en la Punta de Aboño. |
El contenido faunístico es muy abundante, especialmente en braquiópodos estrofoménidos (Leptosthrofia explanata, Boucotstrophia velica, Plicostropheondonta difusa, …), de los spiriferidos (Euryspirifer pellicoi), los rinconélidos (Uncinulus pila), muchas veces acumulados en lumaquelas.
Figura nº 25: El braquiópodo spiriferido Euryspirifer pellicoi muy abundante en la Formación Ferroñes (La Ladrona). |
En la Cordillera Cantábrica y en parte más baja de la Formación La Ladrona aparecen más niveles con corales rugosos solitarios no constructores, acompañados de corales tabulados constructores, coincidiendo a escala global con el Evento Zlichov Basal que se caracteriza en la cuenca Cantábrica por un marcado cambio litológico, de dolomías intertidales (Formación Bañugues) a calizas y lutitas de mar abierto, que se interpreta mundialmente como un evento menor, correlacionado con un pulso transgresivo (ascenso del nivel del mar). El cambio biológico en la Cordillera Cantábrica consistió en la extinción de numerosas formas de varios grupos de organismos bentónicos fósiles (trilobites, braquiópodos y corales coloniales constructores de arrecifes) y en la aparición de otras nuevas de los mismos, y de otros grupos, diferentes (tentaculitoideos, braquiópodos, trilobites, corales rugosos solitarios no constructores y corales tabulados).
En la parte superior de esta Formación aparece una fauna diversa y abundante de corales rugosos solitarios y corales tabulados pleurodictiformes (con forma de disco) constituye la tercera fase de desarrollo de corales y coincide con un nuevo cambio litológico de calizas y margas a lutitas negruzcas, podría corresponder a nivel global con el denominado Evento Daleje Cancellata, correlacionado con una transgresión marina. En la Cordillera Cantábrica el cambio biológico es gradual y se refleja más en la aparición de nuevas especies de braquiópodos y trilobites que en la extinción de las anteriores.
Figura nº 26: Estratificaciones cruzadas en calizas de la Formación Ferroñes. Localidad: Playa de Aboño. |
El principal mecanismo de transporte y depósito de los sedimentos serían las tormentas, responsables de los depósitos de alta energía.
Un proceso de somerización ocasiona el depósito de la formación suprayacente.
En Xivares esta Formación aflora entre la punta de Aboño y la Playa de Santamaria y esta formado por un variado conjunto litológico (calizas griotte, calizas margosas y margas grises bioturbadas, calizas dolomíticas y dolomías en estratos gruesos, lutitas y margas rojas y brechas intraformacionales). La formación no está completa al encontrarse cubierta discordantemente por el Triásico de la Playa de Santamaria (Xivares).
CALIZAS Y MARGAS DE AGUIÓN (RADIG 1962).
Inicialmente definidas como Calizas de Arnao (Barrois 1882) se trata de Unidad constituida por 200 metros de calizas masivas encriníticas rojas y rosadas con intercalaciones de margas rojizas o verdosas fosilíferas y lutitas grises con fósiles. En la parte inferior (90 m) de la Unidad las calizas, de color rojizo, se presentan en estratos gruesos (3 m) de calizas grises o rojizas bioclásticas (encriniticas) con abundantes estructuras sedimentarias y fósiles de braquiópodos, briozoos, corales, estromatopóridos y principalmente crinoideos y tabulados formando biostromos o biohermos, En los 50 metros de la parte media de la Unidad son más abundantes las margas bioturbadas y lutitas grises o verdosas microlaminadas, alternando con calizas dolomíticas y dolomías grises o amarillentas en capas submétricas con laminaciones paralelas y de ripples y grietas de desecación.
En la parte superior de la Formación vuelven a aparecer las calizas bioclásticas grises y rojizas, encriníticas, en estratos muy gruesos con estratificaciones cruzadas, ripples y megaripples alternando con lutitas y margas bioturbadas y fosilíferas.
La edad de la Formación es Emsiense Superior.
La Formación forma parte de una secuencia regresiva y está constituida por diferentes tipos de depósitos:
(1) Lutitas abigarradas (rojas, verdosas, amarillas,…) con laminación paralela y bioturbaciones llevan una fauna de briozoos fenestélidos, corales tabulados ramificados (Thamnopora), corales rugosos, braquiópodos, crinoideos y trilobites. Intercaladas aparecen lentes de calizas bioclásticas con ripples y lumaquelas de braquiópodos uncinúlidos. Estas lutitas se depositaron desde sedimentos finos en suspensión en ambientes submareales tranquilos fuera de la influencia del oleaje y las corrientes, en aguas oxigenadas. Las lentes bioclásticas corresponderían a depósitos de tormentas.
(2) Margas versicolores (rojas, etc,,,) con abundantes fósiles bien conservados y a veces en posición de vida (Briozoos fenestelidos, corales rugosos coloniales y solitarios, corales tabulados masivos, lamelares y ramitficados (Favositidos, Aulopóriddos, alveolíticos), estromatopóridos lamalares, cronoideos (Trybliocrinus, Stamnocrinus,…), lamelibranquios, braquiópodos (espiriféridos, estrofoménidos, atrípidos, ortidos, uncinúlidos,…), tentaculitidos, trilobites, etc…). Intercaladas aparecen lentes bioclásticas con ripples, bioturbadas. Estas margas tambien se depositaron desde material en suspensión en ambientes submareales tranquilos con aguas someras calidas y oxigenadas con nutrientes. Las lentes bioclásticas corresponden a canales mareales o capas de tormenta o afectadas por las olas.
(3) Calizas fosilíferas; grises, poco bioturbadas, en capas ondulantes y lenticulares con interestratos margosos o pizarrosos con laminaciones onduladas y flaser. La fauna en posición de vida o con poco transporte, está formada por braquiópodos, corales rugosos solitarios y coloniales, corales tabulados masivos, a ramificados y lamelares (favosítidos, alveolíticos y thamnoporas), crinoideos, briozoos, estromatopóridos…
Figura nº 27: Calizas rojizas fosiliferas con intercalaciones de margas pizarrosas rojas. Localidad: Playa de Xivares. |
(4) Calizas biostrómicas: calizas grises, rojas en Xivares, tableadas con fenestélidos, alveolíticos, favosítidos, aulopóridos y thamnapóridos, corales rugosos solitarios, masivos, coloniales fasciculados, estromatopóridos globosos y lamelares, crinoideos, braquiópodos (espiriferidos, estrofoménidos,….). Los más abundantes son los corales, los briozoos y los estromatopóridos generalmente en posición de vida. Corresponden a pequeñas construcciones orgánicas de carácter para o arrecifales que crecen en ambientes submareales someros tranquilas y protegidas en forma de parches de corales tabulados ramificados y estromatopóridos globosos o bien como montículos (mounds) de crinoideos, briozoos y corales tabulados ramificados que retienen los sedimentos por el efecto bafle. Otras construcciones, formadas por corales tabulados y lamelares, corales rugosos coloniales masivos y fasciculados, estromatopóridos globosos y lamelares y briozoos planares, crecen sobre barras calcareníticas.
Figura nº 28: Calizas biostrómicas con corales ramificados constructores. |
(5) Calizas bioclásticas formadas por calizas rojizas, a veces encriníticas, de grano medio a grueso en capas discontinuas a veces lenticulares y plano-convexas con interestratos lutíticos y margosos que pasan a calizas fosilíferas o biostrómicas. Presentan estratificación cruzada planar de pequeña y media escala y bajo ángulo, laminaciones paralelas y flaser, cantos blandos aplanados. Tambien se encuentran calizas bioclásticas fosilíferas (corales tabulados ramificados, briozoos, braquiópodos, crinoideos, etc.) en capas discontinuas y ondulantes con estratificación cruzada en surco de pequeña y mediana escala, laminaciones cruzadas de ripples, laminaciones paralelas, onduladas y flaser, cantos blandos lutíticos. Estas calcarenitas se depositaron en un medio marino somero energético con sand waves y áreas protegidas ocupadas por organismos coloniales. Las calizas encriníticas están formadas por fragmentos de crinoideos y briozoos poco desgastados acumulados rápidamente. Procederían de Praderas de crinoideos que crecerían en mound submarinos extensos cuyos restos se acumularían como barras calcaneníticas en un medio de plataforma marina abierta y somera bajo la acción del oleaje.
(6) Calizas margosas; calizas de color gris fosilíferas de ambientes submareales someros protegidos y de muy baja energía.
(7) Dolomías con birdeseyes (Loferitas): dolomías gris-amarillentas en capas ondulantes y continuas con laminaciones paralelas, onduladas y cruzada de ripples. Los interestratos lutíticos presentana algo de bioturbación y grietas de desecación. El ambiente de sedimentación correspondería a una llanura de marea inter a supramareal.
El perfil de la Punta del Aguión es el siguiente (de muro a techo):
-27 m. Calizas bioclásticas encriníticas con estratificación lenticular y cruzadas de gran tamaño con ripples, flaser, … Abundan las lentes con fósiles de gran tamaño: braquiópodos, tentaculites, briozoos, crinoideos, corales ramificados y solitarios, estromatopóridos lamelares y pelecípodos. Intercalaciones escasas de margas fosilíferas.
-37 m. Calizas bioclásticas en capas lenticulares con laminaciones cruzadas y de ripples alternando con margas fosilíferas con braquiópodos, crinoideos, fenestelidos y biohermos de corales ramificados y tabulares semiesféricos y domales.
-29 m. Calizas bioclásticas y fosilíferas con braquiópodos en capas lenticulares y margas con biostromos y biohermos de corales ramificados, tabulares y subesféricos, lamelares fenestelidos y estromatopóridos y crinoideos.
-15 m. Calizas y margas bioclásticas con pizarras calcáreas.
-16 m. Calizas bioclásticas fosilíferas y calizas margosas fosilíferas con estratificación ondulante de poco grosor.
-11 m. Calizas bioclásticas ondulantes, margas y pizarras microlaminadas con algunos braquiópodos, corales solitarios y ramificados.
-10 m. Margas y pizarras calcáreas fosilíferas con laminaciones y bioturbaciones. Fósiles de corales, braquiópodos, briozoos, estromatopóridos lamelares, etc…
- 8 m. Calizas bioclásticas en capas discontinuas con pizarras calcáreas bioturbadas y fosilíferas
-14 m. Margas fosilíferas con laminación ondulante.
-25 m. Calizas encriníticas con interestratos de margas fosilíferas.
-11 m. Calizas bioclásticas fosilíferas alternando con margas y pizarras muy fosilíferas con fauna en posición de vida (braquiópodos, corales, crinoideos,…).
-20 m. Pizarras calcáreas fosilíferas y bioturbadas con trilobites.
Este perfil es muy similar al que se puede ver en Xivares.
Esta Formación aparece en la mitad oriental de la Playa de Xivares donde presenta una litología de calizas bioclásticas y encriníticas, lutitas pizarrosas calizas margosas y margas rojas muy fosilíferas con algún biohermo de corales thamnapóridos y favosites. No son visibles ni el muro ni el techo de la Formación.
El GRUPO RAÑECES EN LA PLAYA DE XIVARES-ABOÑO.
En la Región de los cabos Peñas – Torres el afloramiento más oriental del Devónico se localiza entre las playas de Xivares y la Ria de Aboño. Los materiales devónicos aparecen en el lado oriental de la playa de Xivares, pues en su parte occidental están cubiertos por sedimentos pérmicos. No se trata de un afloramiento continuo, sino que esta interrumpido en la zona de la Playa de Santa Maria por depósitos triásicos. En la siguiente figura se puede ver la cartografia geologica mas reciente disponible:
Figura nº 29: Cartografía geológica del área Aboño-Xivares (Carlos Hallado, 2021). |
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL.
El perfil comienza en la margen occidental de la Ria de Aboño, continuando hasta la Playa de Santa Maria donde el zócalo paleozoico esta recubierto por depósitos permotriásicos, tal como se puede ver en la siguiente ortofoto:
Figura nº 30: Ortofoto de la zona costera comprendida entre la Ria de Aboño (izquierda) y la Playa de Santamaria (Derecha). |
No se han observado accidentes tectónicos importantes y la serie se presenta buzando hacia el oeste de manera continua, aunque debido al espesor de la Formación Calizas y Pizarras de Ferroñes (La Ladrona) no se puede descartar la existencia de algún accidente tectónico que aún no he detectado.
El perfil consta de varios tramos:
Tramo 1. Formación Calizas de Nieva: Esta Unidad presenta un espesor de 70 a 75 metros de espesor comenzando en la Ria de Aboño sin observarse la unidad infrayacente (Fm. Areniscas de Furada). La parte más baja y cercana a la Ria de Aboño está formada por 15 metros de calizas grises oscuras con interestratos margosos delgados y algún nivel métrico de margas calcáreas negras con nódulos de calizas grises. En las calizas grises se ha encontrado un nivel de calizas con gasterópodos como se puede ver en la siguiente figura:
Figura nº 31: Calizas negras con gasterópodos conservados en calcita blanca. En el angulo superior izquierdo detalle de uno de los gasteropodos. |
En los interestratos y capas de margas negras hay acumulaciones de pequeños braquiópodos muy fragmentados. Este primer tramo esta culminado por un tramo continuo de varios metros de grosor de dolomías amarillentas bien estratificadas y densamente laminadas.
Figura nº 32: Calizas y margas negra con un nivel de dolomias más claras. Ria de Aboño. |
Las calizas dolomíticas grises presentan laminas milimétricas de tonos más claros de posible origen orgánico (algas) tal como se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura nº 33: Dolomias grises claras con laminaciones paralelas. Ria de Aboño. |
Hacia el techo aparecen de 40 a 45 metros de calizas negras en bancos decimétricos con interestratos de margas negras con abundante moteado blanco, formado por cristales de calcita blancos y/o translucidos con tamaño milimétricos (5 mm) posiblemente formados a partir de fragmentos de conchas.
En este tramo se localiza un primer nivel arrecifal formado por calizas margosas grises oscuras y negras con pequeñas colonias de corales. Estos corales de color blanco destacan entre las calizas y margas negras y forman un nivel de 1 a 2 metros de grosor con corales acumulados en capas tabulares y/o pequeñas colonias de forma hemisférica creciendo en posición de vida.
Figura nº 34: Margas calcáreas negras con capas tabulares de corales blancos. Localidad: Cantera de Aboño. |
Además de corales en estas calizas se han encontrado braquiópodos mal conservados y cefalópodos, un orthoceratítido y un posible goniatites que se describirán posteriormente.
Figura nº 34: Calizas negras con interestratos de margas negras y cefalópodos. Localidad: Cantera de la Punta de Aboño. |
El techo de la Unidad está constituido por 5 metros de margas calcáreas negras bioturbadas, que en la base presenta un nivel de acumulación de colonias de corales rugosos fasciculados y tabulados masivos. Además de los corales aparecen acumulaciones de pequeños braquiópodos muy fragmentados. Hacia el techo son muy abundantes las geodas con cristales de calcita y las colonias esféricas de corales.
Figura nº 35: Saliente de la Cantera de la Punta de Aboño. Nivel de margas calcáreas negras con geodas blancas. |
Las geodas son muy abundantes y posiblemente estén formadas por la disolución de fósiles, se presentan rellenas de cristales ideomorfos de calcita en diente de perro.
Figura nº 36: Geoda con cristales de calcita en diente de perro en las margas negras del techo de la Formación Nieva en la Punta de Aboño. |
En el techo de este tramo margoso aparecen pequeñas colonias hemisféricas de corales rugosos facisculados con un deficiente estado de conservación.
Figura nº 37: Colonia semiesférica de corales en las margas negras calcáreas del techo de la Formacion Nieva. Localidad: Punta de Aboño. |
Según la cartografía geológica consultada, directamente encima de estos materiales de la Formación Nieva se encuentran las calizas y margas rojizas de la suprayacente Formación Calizas y pizarras de Ferroñes (Fm. Calizas y Pizarras de La Ladrona de G. Alcalde) por lo que faltaría la Formación Dolomías de Bañugues. Sin embargo, encima de las margas con geodas y corales del techo de la Formación Nieva, y por medio de un contacto neto, aparece un tramo de 5 metros de grosor de dolomías que en la base se presentan estratos delgados con geodas rellenas de calcita y hacia arriba pasan a dolomías grises claras en estratos decimétricos.
Figura nº 38: Contacto entre las margas negras con corales y geodas del techo de la Formacion Nieva y las dolomias grises claras. Localidad: Punta de Aboño. |
Las dolomías están bien estratificadas con superficies de estratificación estilolitizadas y una marcada laminación de posible origen orgánico (algas)
Figura nº 39: Dolomias grises claras con superficies estilolíticas y laminaciones de posible origen organico (Punta de Aboño). |
En los muros de los estratos dolomíticos se encuentran superficies de estratificación con grietas de retracción:
Figura nº 39: Plano de estratificación con grietas de desecación. Punta de Aboño. |
A techo estas dolomías van pasando gradual, pero rápidamente, a calizas tableadas de tonos rojizos con niveles de margas grises y verdes.
Figura nº 40: Paso de las dolomias grises a las calizas rojizas con aspecto de griote. Punta de Aboño |
Por su posición y características litoestratigráficas estas dolomías podrían corresponder a la Formación Dolomías de Bañugues. El pequeño grosor de la Unidad podría se debido a un adelgazamiento por causas estratigráficas o a la presencia de una fractura difícil de ver por causa de que se dispondría paralela de la estratificación.
La Formación Calizas y Pizarras de La Ladrona (Fm. Ferroñes):
Esta Unidad fue definida por J. García-Alcalde en Santa Maria del Mar. El transito de La Fm. Dolomías de Bañugues a la Unidad suprayacente es muy neto mediante el cambio de una litología dolomítica competente a una de pizarras con calizas margosas intercaladas y viene marcado por la aparición del braquiópodo Leptanopyxis kerfornei. El espesor de esta Unidad es de más de 130 metros estando constituida en su mitad inferior por alternancias finas de calizas arcillosas grises y pizarras oscuras y en su mitad superior por pizarras oscuras con delgadas intercalaciones de calizas bioclásticas y algunos bancos gruesos (+ 5 m) de calizas bioclásticas que pueden llevar un biohermo coralino. El color es rosado, mas claro que el de las calizas de la Unidad suprayacente. La edad de la Fm. La Ladrona seria Emsiense Inferior determinada por su abundante contenido fosilífero especialmente braquiópodos muy bien conservados, destacando los estrofoménidos con formas de gran tamaño y los espiriféridos entre los que destacan grandes (15 cm) Euryspirifer pellicoi. También son frecuentes las lumaquelas de rinconélidos como Uncinulus pila.
Figura nº 41: El Braquiópodo Unicinulus pila. |
Las calizas margosas y margas grises aparecen en niveles métricos y están muy bioturbadas tal como se puede ver en la fotografía de la siguiente imagen:
Figura nº 43: Margas y calizas margosas grises bioturbadas. Punta de Aboño. |
Sobre este primer tramo caracterizado por la presencia de margas verdes se sitúa otro, también de 40 metros de espesor, y de naturaleza más blanda por lo que forma un marcado entrante en el acantilado. Está formado por niveles muy tapados (margas?) y un crestón de calizas rojas en bancos gruesos de estratos más finos amalgamados. Llevan alguna lumaquela de bivalvos y corales en interestratos de margas negras.
Figura nº 44: Lumaquela formada por fragmentos de conhas con pequeños corales (Pleurodictium) y algún braquiópodo (Plicathyris alajensis?). Punta de Aboño. |
Por encima de este tramo mas blando se sitúa un tramo más competente de 55 metros de grosor compuesto por dolomías y calizas dolomíticas grises oscuras o negras a veces rosáceas, bien estratificadas, con algún banco muy grueso (+2 m). Laminaciones paralelas y muros bioturbados. Interestratos delgados de lutitas pizarrosas rojizas. Hacia arriba van pasando a dolomías y calizas dolomíticas muy recristalizadas de color rosáceo oscuro (granates), en estratos son gruesos y están formados por estratos más delgados amalgamados, con interestratos de lutitas.
Figura nº 45: Acantilado de la Punta de Aboño constituidos por gruesos estratos de dolomias y calizas dolomiticas con intercalaciones de calizas tableadas rojizas con pizarras rojas. |
Los últimos 80 metros están formados por dolomías amarillentas en estratos gruesos arriñonados con intercalaciones de calizas rojizas brechificadas y laminadas y niveles gruesos de lutitas rojas pizarrosas. Este tramo está muy tectonizado. Los gruesos estratos están formados por estratos decimétricos fusionados con planos de estratificación estilolitizados. Aparecen algunos interestratos muy finos de lutitas rojas.
Figura nº 46: Calizas dolomíticas con niveles brechificados de clastos de calizas claras de tamaño bloque en una matriz de calizas rojizas. Acantilado de Aboño. |
Los últimos 10 metros de este tramo (ya en la Playa de Santamaria) están compuestos por brechas intraformacionales formadas por calizas con una matriz grisácea y clastos angulosos, de gran tamaño, de calizas rojizas.
Figura nº 47: Parte superior de la Formacion Ferroñes en la playa de Santamaria. Calizas brechoides amoratadas y dolomias amarillentas. |
La serie termina en la playa de Santamaria donde los depósitos triásicos se sitúan discordantes sobre el Devónico.
Figura nº 48: Sedimentos subhorizontales triásicos discordantes sobre el Devónico. Playa de Santamaria. |
PERFIL DEL DEVONICO DE LA PLAYA DE XIVARES.
A lo largo de la parte más oriental del acantilado de la Playa de Xivares aflora una serie devónica constituida por calizas rojas, calizas rojas encriniticas y lutitas rojas, todas ellas muy fosilíferas. Por su litología y característica fauna fósil se trataría de la Formación Calizas y margas del Aguión o Calizas de Arnao. El tramo aflorante tiene una longitud de 110 metros, pero la esta serie de encuentra muy replegada por lo que el espesor real de la misma seria, de una manera aproximada, la mitad o menos.
El perfil comienza en el parte oriental de la playa de Xivares apareciendo debajo de las brechas pérmicas unas calizas rojas fosilíferas con lumaquelas de valvas sueltas de braquiópodos que aparecen formando lumaquelas.
Figura nº 49: Discordancia entre las brechas pérmicas y las calizas rojas fosifliferas devónicas. Playa de Xivares. |
En este extremo más oriental del perfil aparecen unas calizas anaranjadas fosilíferas en estratos gruesos (+-1 m) con planos de estratificación ondulantes bioturbados y lumaquelas de conchas sueltas o concentradas en lumaquelas de grandes braquiópodos. Presentan interestratos de lutitas pizarrosas rojas de pequeño grosor (0.20 m) y otros de margas calcáreas fosilíferas. El tramo está bastante tectonizado con desarrollo de un tren de pliegues laxos que terminan en un anticlinal muy apretado que será descrito en el apartado de tectónica local.
Figura nº 50: Calizas rojizas con lumaquelas de grandes bivalvos (braquiópodos) con intercalaciones de margas pizarrosas rojas. Playa de Xivares. |
A continuación, aparece un tramo decamétrico de margas y pizarras rojas con calizas margosas de aspecto noduloso, muy fosilíferas con grandes braquiópodos (globosos y spiriferidos), crinoideos y corales. Intercalado hay un nivel de tres metros de grosor de calizas rojas muy fosilíferas en estratos delgados ondulados. Este tramo termina con un nivel de pizarras rojas de 4 metros de espesor.
A continuación de este tramo más blando hay un gran saliente rocoso a la playa formado por un grueso (20 m) paquete de calizas rojas oscuras encriníticas en bancos muy gruesos, a veces lenticulares, con laminaciones paralelas y cruzadas. Interestratos delgados más arcillosos con acumulaciones de fósiles.
Figura nº 51: Muestra de mano de caliza encrinitica formada por una acumulación de arteros de crinoideos en una matriz calcárea roja. Playa de Xivares. |
A continuación de este paquete de calizas encriníticas, rojas y masivas aparece un tramo de 17 metros de grosor, que constituye el núcleo de un gran anticlinal, formado por calizas bioclásticas rojizas muy fosilíferas (grandes braquiópodos, etc…) en niveles gruesos formados por estratos más delgados amalgamados. Y un tramo blando formado por pizarras rojas azoicas con interestratos de calizas margosas y margas calcáreas muy fosilíferas con crinoideos (genero Laudononcephalus), grandes braquiópodos (planos y spiriferidos), corales, etc…. que se presentan muy tectonizadas.
Continuando hacia el Rio Xivares (W) vuelven a aparecer las calizas rojas encriníticas, de grano muy grueso (calciruditas), dispuestas en bancos muy gruesos con laminaciones paralelas y en surco y muy fosilíferas (braquiópodos spiriferidos, crinoideos y biostromos de corales) con un grosor de 19 metros muy parecido al del mismo paquete de calizas encriníticas del otro flanco del anticlinal.
Figura nº 52: Conjunto invertido de calizas rojas fosilíferas (corales, braquiópodos, etc..) con interestratos de margas rojas calcáreas con fósiles. |
Figura nº 53: Biostromo de corales. Xivares. |
Este tramo termina con calizas rojizas con acumulaciones biohermicas de corales ramificados (Thamnopóridos) algunos tumbados y otros en posición de vida, corales lamelares y grandes favositidos, con grosoesr de hasta 2 metros, tal como se puede ver en la figura de la derecha:
Este afloramiento termina en el Rio Xivares no observándose continuación del mismo a la otra orilla del arroyo donde aparecen los depósitos postorogénicos Pérmicos formados por brechas y areniscas rojas con raíces descritos en una anterior entrada en este mismo blog.
TECTONICA.
La Región del cabo Peñas, aunque situada dentro de la Zona Cantábrica (ZC) pero presenta algunas características estratigráficas y estructurales que la acercan a la Zona Asturoccidental Leonesa (ZAOL). El límite entre ambas zonas está constituido por un cabalgamiento (Cabalgamiento de la Espina) que aparece inmediatamente al norte de la isla Herbosa (Cabo Peñas) y al Este de la ría de Pravia y que sitúa las rocas siliciclásticas del Cámbrico inferior (Grupo Cándana) de la ZAOL sobre areniscas silúrico-devónicas (Formación Furada) de la ZC. La distancia del Cabo Peñas a este cabalgamiento es aparentemente mayor que la real, debido a que las rocas de los dos cabos citados han sido desplazadas por la falla postvarisca de Ventaniella, una falla de strike-slip que atraviesa la ZC con dirección NO-SE y que ha desplazado las rocas del Cabo Peñas hacia el SE (F.Bastida y J. Aller).
El área más septentrional, con similitudes a la ZAOL, y el más meridional más asimilable a la ZC están separados por la falla postvarisca de Luanco. El sector septentrional (Luanco-Cabo Peñas) presenta pliegues mayores vergentes al E-SE con pliegues menores apretados y con esquistosidad (S1) asociada. Estos pliegues se desarrollaron durante la primera fase de la deformación varisca. Los pliegues de la segunda fase de la deformación varisca son homoaxiales con los de la primera fase y se distinguen por la presencia de kink bands y esquistosidades de crenulación.
En el área de Bañugues el Grupo Rañeces presenta una intensa deformación tectónica que se traduce en pliegues apretados vergentes al este y cabalgamientos tendidos con la misma vergencia. Estos pliegues se formaron a 150 Mpa de presión litoestática que se corresponde con unos 6.000 m. de profundidad.
Figura nº 55: Perfil estructural de Bañugues. |
Al contrario que el perfil de Ria de Aboño- Playa de Santamaria en el que la serie se dispone con un buzamiento continuo al oeste, sin que, hasta el momento, se haya reconocido ninguna estructura plegada importante, el perfil de la Playa de Xivares esta intensamente plegado.
Figura nº 56: Pliegues mariscos en la Playa de Xivares. |
La estructura principal es un Anticlinal (Anticlinal de Xivares) con el núcleo pizarroso y los flancos constituidos por calizas rojas encriníticas masivas y calizas rojas con biostromos de corales, crinoideos y braquiópodos. Se trata de un pliegue recto y apretado de flancos verticalizados:
Figura nº 57: Estructura anticlinal en la Playa de Xivares. |
El núcleo del anticlinal está formado por lutitas rojas oscuras pizarrosas con un intenso replegamiento, tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 58: Replegamientos kink band desarrolados en lutitas rojas pizarrosas en el núcleo del Anticlinal de Xivares. Playa de Xivares. |
En el flanco oriental de este Anticlinal se localiza un pliegue parásito del mismo constituido por un anticlinal inclinado, apretado, con el flanco oriental muy tendido y el occidental verticalizado (vergencia al oeste).
Figura nº 59: Pliegue parásito del Anticlinal de Xivares. |
A continuación, hacia el este, aparece un tren de pliegues muy laxos que desaparece debajo de la discordancia del Pérmico.
Figura nº 60: Tren de pliegues laxos en las calizas rojizas fosilíferas de Xivares. |
En muchos de los tramos lutíticos es posible encontrar una esquistosidad muy marcada que podría indicar la existencia de una estructura plegada a una escala mucho más grande que las anteriormente descritas.
Figura nº 60: Esquistosidad muy marcada en un tramo de pizarras rojas. Playa de Xivares, |
Todas estas estructuras se habrían formado durante la primera fase de la deformación varisca y podrían corresponderse con los pliegues de segunda generación generados por flexural slip, pero sin llegar al aplastamiento que muestran los pliegues en Bañugues.
C. Hallado 2021 considera que bajo el tramo cubierto por los depósitos triásicos de la Playa de Santamaria hay un gran sinclinal tal como se puede ver en el siguiente corte geológico:
Figura nº 61: Corte geológico Aboño-Xivares. |
PALEONTOLOGÍA.
Tal como se ha descrito anteriormente, el Grupo Raneces/La Vid (Lochkoviense-Emsiense Superior) presenta un conjunto litológico compuesto por rocas carbonatadas: dolomías, calizas, lutitas y margas muy ricas en fósiles pelágicos, bentónicos y nectobentónicos. Entre los fósiles bentónicos primeros hay una gran diversidad de corales rugosos solitarios pertenecientes a la denominada "Fauna Adradosia" de la Cordillera Cantábrica (equivalente a la "Fauna Cyathaxonia") y, en menor proporción, a corales coloniales que construyeron niveles bioestromales de poco grosor y de ámbito local.
El Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica se caracteriza por eventos E/R (extinción/ radiación) más o menos significativos y de distribución geográfica variable, eventos que han quedado marcados en la litología y en el contenido faunístico (eventos geobiológicos). De los 14 eventos correspondientes al Devónico solo tres aparecen en el Devónico Inferior cantábrico: evento Sulcatus, Zlichov basal y Daleje-Cancellata y otro que posiblemente acaeciera en el techo del Grupo Rañeces/La Vid (Evento Serotinus).
F. Soto y S. Schroder han determinado la existencia de seis fases de desarrollo de los corales rugosos del Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica y han establecido su relación con las fluctuaciones globales del nivel del mar, así como las características litológicas y paleontológicas en el dominio nerítico o astur-leones y el dominio pelágico o palentino.
Los primeros niveles que contienen corales y estromatoporoides en el Devónico Inferior (Pragiense más bajo) de la Cordillera Cantábrica constituyen episodios arrecifales de menor importancia que solo aparecen localmente. Están formados por parches biostromales compuestos por corales rugosos ramificados (disfílidos), corales tabulados ramificados (thamnopóridos), estromatoporoides laminares a tabulares y corales tabulados (favosítidos). Este evento se ha situado en la parte superior de la Formación Nieva (Santa Maria del Mar; Asturias) en el intervalo de braquiópodos 7 de J. García-Alcalde.
Figura nº 62: Colonia de corales rugosos fasciculados (Synaptophyllum?) con forma de cupula y en posición de vida. Techo de la Formación Calizas de Nieva en la cantera de la Punta de Aboño. |
El paso del piso Lochkoviense al Pragiense se ubica ligeramente por debajo de un marcado cambio de color de las rocas carbonatadas de oscuras a claras. Este evento de color se reconoce en el Dominio Astur-Leones por el paso de calizas y lutitas grises oscuras a calizas de crinoideos de colores claros, calizas wackestones y lutitas. En Xivares este cambio corresponde al Evento geobiológico Sucatus y se puede ver en la Cantera de la Punta de Aboño:
Figura nº 63: Cambio de coloración de los sedimentos en la Punta de Aboño. |
En la siguiente figura se puede ver la situación cronológica de los distintos eventos geobiológicos devónicos:
Tal cambio litológico fue interpretado en diferentes cuencas del Devónico del mundo como indicador de una regresión rápida acompañada por un evento anóxico de corto plazo. El cambio de color coincide con un recambio faunístico consistente en el declive de varios linajes de braquiópodos de los intervalos 4 y 5 de J. García-Alcalde y trilobites, por la inmediata aparición de nuevos elementos, especialmente entre las faunas bentónicas (braquiópodos y corales-estromatoporoides). En definitiva, el Evento Sulcatus es un geoevento de menor importancia, pero bien representado a nivel mundial, con cambios sustanciales en las asociaciones faunísticas y aparición de los primeros episodios arrecifales desde el Lochkoviense al Pragiense.
El segundo episodio arrecifal de la parte asturiana de la Cordillera Cantábrica se localiza en la parte más alta de la Formación Dolomías de Bañugues (base del Emsiense Inferior) en Santa María del Mar y la isla de La Ladrona (Asturias). Aparecen nuevos niveles coralinos, acompañados también de estromatoporoides. Este episodio arrecifal está formado por en niveles bioestromales delgados, constituidos principalmente por corales rugosos ramificados (disfílidos), corales tabulados ramificados (thamnopóridos) y estromatoporoides subesféricos a irregulares junto a corales tabulados (favosítidos). Este episodio no se ha visto en la Punta de Aboño donde la Formacion Dolomias de Bañugues presenta un importante adelgazamiento respecto a su localidad tipo.
En la parte más baja de las Formaciones La Ladrona y La Pedrosa, en Adrados y en la isla de La Ladrona, hay un evento marcado por un cambio litológico de dolomitas intermareales a lutitas y calizas marinas abiertas que podría corresponder al Evento Basal Zlichov de carácter global. En la Cordillera Cantábrica este cambio biológico consiste en la extinción de trilobites, braquiópodos y corales formadores de arrecifes y la aparición de nuevas formas de dacryoconáridos, braquiópodos como Arduspyrifer, Euryspirifer y Acrospirifer; correspondientes a parte inferior del Intervalo Faunístico 8 de J. García -Alcalde. También aparecen importantes asociaciones de icnofósiles (Condrites y Zoophycus), abundante y diversa fauna de trilobites y muy diversos y abundantes corales rugosos solitarios de la "Fauna de Cyathaxonia" (Enterolasma, Schindewolfia, Boolelasma, Syringaxon, Nicholsoniella, Adradosia, Ufimia , Oligophyllym y Pentaphyllum), así como corales tabulados pleurodíctidos (Pleurodictyum, Cleistodictyum, Proterodictyum) que constituyen el conjunto de corales de la fauna de Cyathaxonia del Emsiense Inferior más diverso conocida mundialmente.
En la parte superior de la Formación La Ladrona (Emsiense Superior basal) hay un cambio litológico gradual en el que donde las lutitas oscuras a negras comienzan a dominar sobre calizas y margas. Este cambio coincide con el Intervalo Faunístico 10 de braquiópodos de J. García-Alcalde y podría corresponderse con él, mundialmente reconocido, Evento Daleje-Cancellata que se manifiesta como un aumento gradual del nivel del mar dentro de un ciclo transgresivo-regresivo. En la Cordillera Cantábrica y se reconoce por la aparición de nuevas especies de braquiópodos y trilobites. Coincidiendo con el clímax del evento, los corales de la "Fauna de Cyathaxonia" (Adradosia, Gymnaxon, Petronella, Neaxon, Hadrophyllum y Microcyclus) vuelven a cobrar importancia. En en perfil de Aboño-Xivares no se llega a ver la parte superior de la Fm. La Ladrona tapada por depósitos triásicos discordantes.
En la parte inferior de la Formación Calizas y margas de Aguión (Calizas de Arnao), la más alta del Grupo Rañeces, del Emsiense Superior más bajo (intervalo de braquiópodos 10 de J. García-Alcalde) aparece el único arrecife de esta edad reconocido: la Plataforma de Arnao. Es un biostroma, de 5 m de espesor, constituido principalmente por corales tabulados (alveolítidos) y briozoos. estos niveles también se encuentran en Xivares.
La parte media y superior de la Formación Aguión o Arnao (Emsiense Superior) está constituida por calizas y margas crinoideas de color rojo o rosa intercaladas con lutitas, en las que aparece una comunidad bentónica muy abundante (“fósiles de Sabero”) correspondientes al intervalo de braquiópodos 12. En este tramo aparecen niveles dolomíticos con grietas de desecación que sugieren que las condiciones regresivas alcanzan un máximo en este intervalo.
Los corales tabulatomórficos están representados por Heliolites cf. praeporosus KETTNEROVÁ.
Figura nº 65: Coral tabulado Heliolites porosus. Museo virtual de la Universidad de Huelva. |
Los principales constructores de biostromos son esponjas de tipo estromatoporoide. Están representados por seis especies pertenecientes a cinco géneros: Plectostroma salairicum (YAVORSKY), Intexodictyonperplexum YAVORSKY, Habrostroma cf. centrotum (GIRTY), Parallelostroma sp., y dos nuevas especies del género Labechiella.
Esta fauna de estromatoporoides es peculiar y está representada por una mezcla de formas extendidas típicas del Silúrico (Plectostroma, Intexodictyon, Parallelostroma) y por otros géneros posiblemente derivados de las faunas del Devónico temprano de Asia y América del Norte (por ejemplo, Habrostroma). Con respecto a Habrostroma, que fue el género más característico del Reino de las Américas Orientales durante el Lochkoviense, se registra por primera vez en el Pragiense de Europa. Además de estos géneros, Labechiella también está presente en estos biostromos.
Los corales rugosos abundaron durante el Devónico temprano, Tryplasma era cosmopolita y Embolophyllumse conoce en el NE de Rusia, Australia (Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland) y América del Norte. Por el contrario, Disphyllum no era un género común en este momento. Los corales tabulados se hicieron comunes y cosmopolitas, a partir del Emsiense.
Aunque el Grupo Rañeces corresponde a los inicios del Devónico Arrecifal cantábrico, está compuesto por rocas muy fosilíferas, sobre todo las situadas a techo del Grupo (Calizas de Arnao). El Grupo se depositó en una extensa plataforma marina en la que se desarrollaron ambientes que abarcaron desde supramareales a arrecifales.
FAUNAS FOSILES DE ABOÑO-XIVARES.
En Xivares se pueden encontrar gran cantidad de fauna marina fósil siendo especialmente abundantes los corales, crinoideos y braquiópodos, tal como detallaremos a continuación:
ESTROMATOLITOS:
Los estromatolitos son estructuras microbioliticas laminares bioconstruidas por organismos como algas o cianobacterias por medio de la captura y acumulación de carbonato cálcico. Son depósitos típicos de aguas someras limpias e iluminadas propias de llanuras mareales o plataformas marinas someras.
Los primeros estromatolitos aparecieron en el Precámbrico (+-3500 Ma) pero son muy abundantes en todos los tiempos geológicos incluido en Devónico. En El Devonico de Asturias los estromatolitos son muy abundantes en la formación Dolomías de Bañugues cuya sedimentación se realizó en una llanura de marea muy favorable para la formación de este tipo de estructuras.
En la siguiente figura se puede ver un resumen de la estructura de estas bioconstrucciones. Los estromatolitos suelen aparecer en zonas arrecifales, bien biohermos o boostromos, aunque también son frecuentes en depósitos mareales o de lagunas costeras, incluso en lagos continentales. A escala macroscópica los estromatilitos presentan gran variedad de formas (tabulares o estratiformes, domales, esféricas, columnares, etc… que pueden aparecer creciendo individualmente pero más frecuentemente conectadas lateral y verticalmente formando capas o estratos.
A escala microscópica los estromatolitos presentan una laminación interna que también puede presentar una gran variedad morfológica (horizontal, convexa, ondulada, parabólica y coniforme).
Figura nº 66: Estructuras a gran y pequeña escala de los estromatolitos. |
En Aboño aparecen en dos niveles diferenciados. En la Formación Calizas de Nieva en un tramo de dolomías amarillentas y grises claras situado entre las calizas y margas negras fosilíferas características de esta unidad. Tal como se puede apreciar en lafotografía de la figura 33 se trata de láminas horizontales ligeramente crenuladas.
Estructuras similares aparecen a techo de la Formación Nieva en un tramo de dolomías grises claras con laminaciones paralelas y también convexas de claro origen orgánico.
Figura nº 67: Dolomias grises calaras con una marcada laminación convexa estromatiítica. Cantera de la Punta de Aboño. |
CRINOIDEOS:
Los crinoideos vivían en el medio marino, generalmente anclados al fondo por la raíz llegando a constituir auténticas praderas submarinas, aunque los había que vivían anclados a objetos florantes. Al morir los crinoideos proporcionaron una gran cantidad de artejos llegando a constituir rocas (calizas encriníticas) muy abundantes sobre todo en el Devónico y Carbonífero.
Son organismos muy abundantes en el sector de la Playa de Xivares constituyendo una parte muy importante de las calizas rojas encriníticas que caracterizan a la Formación Arnao o Aguión, tal como se puede ver en la muestra de mano de una de estas calizas adjunta la figura nº 51.
Genero Laudonomphalus (Moore&Jeffords, 1968).
En Xivares son muy abundantes y característicos los artejos de crinoideos del género Laudonomphalus, como los que se pueden ver en la siguiente fotografía.
Figura nº 69: Artejos del crinoideos Laudonomphallus aff. ornatus de la Formacion Calizas y Margas del Aguión (Calizas de Arnao) en la Playa de Xiavares. |
En la siguiente figura se puede ver una lámina con la representación de algunos ejemplares de este género de crinoideos muy frecuente en el Devónico.
Figura nº 70: El genero Laudonomphalus. |
Genero Acanthocrinus:
Otro crinoideo, también encontrado en Xivares, es de la especie Acanthocribnus rex que se caracteriza por carecer de raiz de fijación a los blandos sustratos en los que vivía por lo para realizar esta función que utilizaba la parte final del tallo o pedúnculo que adquiría la forma de tornillo al igual que también hacían otro tipo de crinoideos el Pycnocrinus. En la figura de la derecha se puede ver un ejemplar completo de este crinoideo.
Es posible que sea la primera vez que se cita este crinoideo en Asturias, en León ya ha sido mencionado anteriormente en el Grupo La Vid en León.
En la siguiente imagen se puede ver el típico tallo o pedúnculo enrollado helicoidalmente de este crinoideo encontrado en un nivel de margas rojas entre las calizas encriniticas de la Formacion Calizas y margas de Aguión (Calizas de Arnao) en la Playa de Xivares.
Figura nº 72: El tallo enrollado del crinoideo Acanthocrinus aff rex que servia al organismo para su fijación al los fondos blancos (margas) en los que vivía. Localidad: Playa de Xivares. |
BRAQUIPODOS:
Los braquiópodos (“pie corto”), muy abundantes en el registro geológico, son bivalvos marinos solitarios con dos valvas peduncular o ventral y braquial o dorsal unidas mediante dientes y fosetas en los articulados y mediante músculos en los inarticulados y que se pueden abrir mediante músculos abductores y cerrar con los músculos diductores. La concha de carbonato cálcico, recubierta de una capa orgánica, es segregada por dos mantos; un manto dorsal en la valva braquial y un manto ventral en la valva pedundular. El animal vive figado al sustrato mediante un pedúnculo que sale por un orificio (foramen) de la parte posterior de la valva peduncular. Rodeando la boca se encuentra el lofóforo una estructura filtradora, sujeta a la concha por el braquidium, que permite, simultáneamente, la alimentación y respiración formado por dos brazos espirales y unos cilios cuyo movimiento crea corrientes que llevan el alimento hasta la boca y después al estómago.
Figura nº 73: Estructura de un braquiópodo. |
Los braquiópodos se diferencian de otros bivalvos (p.e. lamelibranquios) por poseer un plano simetría perpendicular al plano de la comisura mientras que en otros bivalvos ambos planos coinciden. Generalmente son organismos bentónicos que viven sujetos sobre los sustratos duros por un pedúnculo o enterrados en los sustratos blandos. Algunas especies pueden fijarse al suelo u objetos mediante pelos que salen de una de las valvas.
En Xivares los braquiópodos son muy abundantes en la Formación Calizas y margas del Aguión (Calizas de Arnao) y menos en el resto de las formaciones del Grupo Rañeces. En la siguiente tabla se puede ver un resumen de braquiópodos del Grupo:
Los braquiópodos pueden aparecer en las calizas rojas de la Formación Aguión, como ejemplares aislados, en lumaquélas o concentrados en niveles mas o menos margosos como el de la siguiente fotografía:
Figura nº 74: Caliza margosa roja con una gran cantidad de braquiópodos entre los que destacan los espiriferidos. Playa de Xivares. |
También pueden aparecer asociaciones de braquiópodos con otros organismos como corales, crinoideos y briozoos.
Figura nº 75: Grandes braquiópodos planos (Genero Strophodonta?) en una caliza roja con crinoideos Laudonomphalus. Playa de Xivares. |
En la Formacion Aguión abundan sobre manera los spiriferidos como la especie Ferronia subespeciosa:
Figura nº 76: Calizas margosas rojas de la Playa de Xivares con grandes espiriferidos. Posiblemente de la especie Ferronia subespeciosa muy abundante en la Formacion Aguión. |
En las margas rojas se pueden encontrar algunos de los ejemplares bastante bien conservados como los de la siguiente imagen:
Figura nº 77: Braquiópodos sueltos de una capa de margas rojas. Playa de Xivares. |
Frecuentemente aparecen braquiópodos spiriferidos asociados a corales como en la siguiente fotografía:
Figura nº 78: Braquiópodos espiriferidos y corales en margas rojas. Playa de Xivares. |
También es frecuente verlos en posición de vida como estos ejemplares que se localizan dentro de un estrato de margas:
Figura nº 79: Nivel de margas rojas con braquiópodos de concha resupinada, en posición vida. Formacion Aguión. Playa de Xivares. |
En las demás Unidades del Grupo Rañeces en la Punta de Aboño y la Playa de Santa Maria los braquiópodos son más escasos. En la Formación Nieva aparecen fragmentos y ejemplares de pequeños braquiópodos en las calizas y margas negras:
Figura nº 80: Lumaquela de pequeños braquiópodos y fragmentos de conchas en las Calizas de Nieva (Ria de Aboño). |
En la formación La Ladrona (Ferroñes) también aparecen braquiópodos algunos niveles lumaquélicos con corales dentro de los interestratos de margas negras:
CEFALOPODOS:
Se han observado dos ejemplares en la Cantera de La Punta de Aboño. Unos metros por encima del primer nivel arrecifal, en las calizas negras con interestratos de margas del mismo color he localizado un orthoceratítido que se puede ver en la siguiente figura:
Figura nº 82: Ortoceratítico en la Formacion Calizas de Nieva. Cantera de la Punta de Aboño. |
En estas mismas capas de calizas negras he localizado una forma que, con dudas, recuerda a un goniatitido:
Figura nº 83: Posible ejemplar de cefalópodo goniatítido. Cantera de la Punta de Aboño. Calizas negras de la Formacion Nieva. |
GASTEROPODOS:
En las calizas negras de la Ria de Aboño he localizado un nivel con una gran cantidad de gasterópodos conservados en forma de moldes rellenos de calcita blanca por lo que contrastan con las calizas negras que los albergan. Se observan varias especies de estos organismos unos muy estilizados y largos y otros más redondeados:
Figura nº 84: Calizas negras con gasterópodos. (Calizas de Nieva en la Ría de Aboño). |
BRIOOZOOS:
Los Briozoos fenestrados son un orden perteneciente a la Clase Stenolaemata (J.L. Suárez Andrés) y constituyen un filo de organismos celomados coloniales sésiles en su mayor parte marinos y provistos de esqueleto mineralizado, que están presentes en el registro fósil desde el Ordovícico hasta la actualidad. Las colonias están compuestas por individuos que están formados por un aparato digestivo en forma de U, un lofóforo extensible y un conjunto muscular que posibilita la extensión y retracción de los tentáculos. La morfología de las colonias es muy variada: de incrustantes laminares a masivas y una amplia gama de formas erectas. El Orden Fenestrata agrupa a un conjunto de briozoos paleozoicos, que tuvieron una gran diversificación durante el Devónico y se extinguieron en el Pérmico.
El tipo más común de esqueleto o zoario es el reticulado en el que las ramas están conectadas entre sí́ por elementos transversales formando una retícula. En la figura de la izquierda se puede ver un dibujo con la estructura de uno de estos esqueletos.
Las colonias pueden adoptar forma de cónica o de embudo en las que la colonia se ensancha desde la base de fijación al sustrato mediante la bifurcación de las ramas alcanzando de varios centímetros a pocos decímetros de diámetro y altura, y su forma puede ser sencilla, similar a una trompeta, o desarrollar repliegues. Otros briozoos presentan forma de abanico con un número reducido de ramas que al bifurcarse dan lugar a una estructura abierta. Además de retículas los zoarios de los briozoos pueden presentar muchas otras formas: pinnados, ramificados, tabulares, espirales, bifoliados, incrustantes.
En la siguiente figura se puede ver un bloque diagrama con la asociación de briozoos en un arrecife devónico similar al que se desarrolla en la Playa de Xivares:
En Xivares los briozoos son muy abundantes, en la siguiente fotografía se puede observar una asociación muy similar a la de la figura anterior: corales ramosos thamnapóridos, crinoideos, braquiópodos y briozoos fenestellidos, encontrada en las calizas y margas rojas de la Formación Aguión.
Figura nº 86: Asociación de corales, braquiópodos y briozoos en unas calizas y margas rojas de la Formación Aguión en la playa de Xivares. |
En esta misma Unidad (Fm. Arnao) también aparecen algunos otros tipos de briozoos como los del género Trepostomata que presentan una forma discoidal incrustante de gran tamaño:
Figura nº 87: Gran briozoo del genero Trepostomata que se desarrolla incrustado en un biotromo de corales thamnapóridos. Playa de Xivares. |
ESTROMATOPÓRIDOS:
La clasificación de estos organismos ha sido muy discutida debido a que al carecer de espículas difícilmente podrían ser clasificados como esponjas y como tampoco disponen de receptáculos para albergar pólipos no encajan dentro del filo Cnidaria (corales). Por eso se les ha asignado su propia clase, STROMATOPOROIDEA.
De estos organismos se han identificado siete órdenes: Labechiida, Clathrodictyida, Actinostromatida, Stromatoporellida, Stromatoporida, Syringostromatida y Amphiporida, que incluyen más de 100 géneros. Los primeros estromatolitos aparecieron en el Arcaico hace 3.500 M.a. y proliferaron hasta el Devónico cuando se extinguieron por un cambio climático generalizado (glaciación) durante el Evento Hangenberg.
Los estromatoporoideos son fósiles de un animal antiguo, mientras que los estromatolitos son estructuras sedimentarias dejadas por una alfombra microbiana. Por ello, aunque estos fósiles son bastante similares y en sus nombres ambos contienen la palabra "estroma" que en griego se utilizaba para definir lo dispuesto en capas, tienen características distintivas.
Figura nº 88: Crecimiento de una colonia por acumulación de capas ("estromas"). Playa de Xivares |
Disponen de un esqueleto denso y aparecen como masas esféricas o semiesféricas de carbonato cálcico con una sección laminada formando capas, junto a los briozoos y los corales tabulados formaron arrecifes durante el Ordovícico y el Silúrico. En los arrecifes devónicos los estromatopóridos formaban por su resistencia, junto a las algas incrustantes, la parte del arrecife más expuesta a la acción del oleaje, aunque algunos estromatoporoides presentaban diferentes formas como respuesta a una combinación de condiciones genéticas y ambientales: nutrientes accesibles, tasa de sedimentación, el espacio disponible y las condiciones y calidad del agua. Por lo tanto, es posible reconstruir las condiciones paleoambientales en que vivió el organismo basándose en la estructura de crecimiento. Por ejemplo, los estromatoporoides de Amphipora del período Devónico eran formas ramificadas con una delicada morfología por lo que no habrían tolerado condiciones de aguas turbulentas, por lo que lo más probable es que vivieran en medios de lagoon con muy poca energía de ola.
Estas variaciones en la morfología de los estromatoporoides dificultan la identificación del género a simple vista ya que se requieren dos secciones delgadas de una muestra para una identificación fiable.
Aunque es difícil identificar la taxonomía debido a las variaciones en su morfología, los estromatoporoides tenían características comunes. Eran organismos sésiles y bentónicos, por lo que vivían inmóviles, adheridos al fondo del mar alimentandose por suspensión (Kershaw 2013).
Su esqueleto calcáreo se llama coenostio y la superficie de los estromatoporoides era lisa y cubiertos con pequeños protuberancias llamadas mamelones. Encima de mamelones había una estructura llamada astrorhizae que servía para la descarga de agua. Los estromaporoides estaban formados por suaves láminas que funcionan como huellas dactilares a la hora de su identificación. Estas laminas se agrupan en latilaminas que forman bandas de crecimiento que reflejan cambios ambientales como mareas, estaciones, clima o disponibilidad de alimento. A los espacios entre laminas se les conoce como galerías mientras que los pilares eran perpendiculares a las láminas.
Por su forma de crecimiento los estromatoporoides se han clasificado como dendroides de bajo o alto perfil, laminares, domical, tabular y bulbosas en función de la altura vertical, el diámetro basal, el ancho y las observaciones cualitativas. Estos diferentes patrones de crecimiento crearon la estabilidad del organismo y contribuyeron a la formación de las estructuras de arrecifes: biohermas o biostromas. Otros investigadores usan terminología más generalizada para describir estromatoporoides que incluyen formas incrustantes, ramificadas, de estera y de montículos.
En la Playa de Xivares se pueden ver algunos ejemplares que destacan por su color rojo claro dentro de las calizas coralinas rojas oscuras de la Formación Calizas y margas del Aguión (Calizas de Arnao):
CORALES:
Los “arrecifes” son estructuras marinas rígidas, tridimensionales y resistentes a las olas formadas por organismos vivos y sedimentos inorgánicos que parte de ecosistemas submarinos que contienen grandes cantidades de biomasa y biodiversidad de organismos marinos. Su formación y crecimiento está regulada por factores acuáticos bióticos y abióticos que incluyen olas, turbidez y por lo tanto disponibilidad de luz y calidad del agua. En general, los arrecifes se forman en latitudes tropicales entre 30°N y 30°S con algunas ecepciones. Los arrecifes antiguos inicialmente se diversificaron y expandieron en el período Ordovícico Inferior y estaban dominados por invertebrados carbonatados, incluidos cnidarios, esponjas y briozoos. Los arrecifes modernos están compuestos en gran parte por corales y algas que crecen por fotosíntesis.
Los arrecifes se dividen en:
-Biohermos: Término identificado con “arrecife”. Los biohermos están formados por organismos vivos que se acumulan verticalmente para formar estructuras tridimensionales en forma de montículo
-Bioestromas: también están compuestos de organismos vivos, pero presentan un desarrollo horizontal más que vertical estructurándose bidimensionalmente en forma capas o lechos. La mayoría de los biostromas son calcáreos y normalmente están intercalados entre sedimentos y son menos distinguibles que los biohermos, que aparecen más claramente en las formaciones rocosas. Los Biostromas se forman sobre fondos marinos planos, poco profundos, de baja turbulentos y con sedimentación fangosa.
En el Grupo Rañeces que aparece entre Xivares-Punta de Aboño se localizan los Episodios Arrecifales I (F. Nieva), II (F. Bañugues) y III (F. Arnao) definidos por J. García-Alcalde en el Devónico cantábrico.
El primer episodio se desarrolló durante el Pragiense temprano y se registra en unas calizas bioestromales en capas delgadas con una rica fauna de corales y estromatoporoides. Las rocas del Lochkoviense tardío y Pragiense temprano afloran de forma irregular en la Zona Cantábrica, en Asturias se ha estudiado en Santa María del Mar en la vertiente norte de la Cordillera donde aparecen en la Formación Nieva.
La sucesión estratigráfica consiste principalmente en depósitos de rampa dominados por tormentas que comprenden niveles y capas calizas grainstone bioclásticas que alternan con margas fosilíferas. Las facies de arrecife generalmente se registran algunos metros por encima del límite Lochkoviense/Pragiense. Están formados por dos tipos de unidades bioestromales, que presentan espesores de hasta 1,5 m:
1) biostromas de corales ramificados y
2) biostromas compuestos por corales tabulados masivos y estromatoporoides.
Los corales rugosos fasciculados son los principales constructores de los biostromas de coral ramificado. El taxón más común es Disphyllum sp. (ver fisura nº 17) esta especie muestra un aumento bastante rápido en número y tamaño de coralitos. Los corales rugosos subordinados son Embolophyllum sp. y Tryplasma aequabile LONSDALE (ver figura nº 16).
En las diferentes formaciones del Grupo Rañeces/ La Vid (F. Soto, 1986) los corales más abundantes son los rugosos solitarios de la “fauna de Cyathaxonia” y solo en la parte superior del Grupo (F. Arnao) aparecen biostromos construidos por corales rugosos ramificados (faceloides) y rugosos solitarios masivos. Los corales tabulados más abundantes son los favosítidos, los Pleurodíctidos discoidales planos característicos de la “fauna de Cyathaxonia” y los ramificados (Thamnapóridos y Aulapóridos).
En la Formación basal del Grupo (Calizas de Nieva) y debido a la intensa dolomitización aparecen muy pocas formas: Hapsiphyllidae, Syringaxon un tipo de coral cuerno, Chaetetidae un tipo de coral tabulado semiesférico y Favositidae. En Bañugues aparecen los siguientes taxones: los corales cuerno Heliophyllum, Siphonophrentis y Protomacgeea.
En las calizas arcillosas y nodulosas y las lutitas del Emsiense inferior (biozona Xana bubo) se encuentra la siguiente asociación: Adradosia barroisi, Hapsiphyllum Stewartophyllun y Pleurodictyum.
Un poco por encima junto a Euryspirifer aparecen: Adradosia barroisi, Gymnaxon weyeri, Hadrophyllun, Syringaxon, Barradeophyllun cantabricum, Nichosoniella nodosa, Parastriatopora, Cleistopora geométrica, Pleurodictyum problematicum y Aulocystis.
En la secuencia lutítica con finas intercalaciones calcáreas lenticulares del límite Emsiense Inferior- Emsiense Superior, junto a braquiópodos, tentaculites y rugosos solitarios se encuentran: Adradosia barroisi, Gymnaxon weyeri, Petronella truncata, Hapsiphyllum, Hadrophyllun bifidum. H. neritae, H. romani, Microciclus thedfordensis, M. truyolsi y Neaxon sp.
En los niveles carbonatados situados encima (Emsiense superior) se localiza un biostromo con: Synaptophyllum multiseptatum SOTO y Pachyfavosites.
Figura nº 92: Colonia de Sinaptophyllum. |
Hacia la base de la unidad superior del Grupo (Fm. Calizas de Arnao o del Aguión) en el Emsiense superiorse localiza la siguiente asociación coralina: Combophyllum leonense, Pentaphyllum y Pleurodictium. En el resto de la unidad se encuentran los corales rugosos: Mesophyllum (Cystiphylloides), Papiliophyllum, Acanthophyllum, Ceratophyllum, Combophyllum, Billingsastrea y otros.
Los corales tabulados masivos están representados por dos especies del género Favosites (Favosites intricatus POČTA y Favosites aff. goldfussi pyriformis LECOMPTE) y una especie del género Squameofavosites (S. ex. gr. cechicus GALLE).
Además de los estromatopóridos, los corales de los tipos tabulados y rugosos fueron los principales constructores de arrecifes durante el Devónico.
Los corales rugosos se dividen en solitarios o coloniales. Un individuo de coral solitario se llama corallum (plural = coralla), mientras que un individuo dentro de una colonia se llama coralite. Los corales rugosos hicieron sus esqueletos de calcita; esta es una diferencia significativa en relación con los hexacorales, que hacen sus esqueletos con aragonito.La parte exterior del corallum (o coralite), es decir, la pared del esqueleto, se denomina teca. La teca, a su vez, puede estar cubierta por una vaina esquelética más externa llamada epiteca. Las líneas de crecimiento a menudo son evidentes en la epiteca; estos también se llaman rugae ("ruga" en latín significa arrugado), lo que le da a este grupo de corales su nombre científico (por lo tanto, los corales rugosos son los "corales arrugados"). La parte superior del corallum (o coralite) se llama cáliz y es la porción del coral ocupada por el pólipo vivo.
El interior del esqueleto está dividido por sectos (tabiques) verticales dispuestos de forma radial formando grupos de 4 septos (Tetracoralarios) además de la pared y los sectos los corales rugosos tetracoralarios disponen de otras estructuras como las tabulas, los disepimentos y la columela. Los corales rugosos o tetracoralarios, se desarrollarlo durante el intervalo Ordovícico -Pérmico.
Los corales de la clase Tabulata (hexacoralarios), son otro conjunto de organismos paleozoicos (Ordovícico-Pérmico) mas sencillos que los corales rugosos al carecer de septos. Los tabulados están constituidos por pequeños tubos (coralinas) hexagonales, uno para cada pólipo con tablillas (tábulas) perpendiculares a la dirección de crecimiento y poros en las paredes del coral. Estos tubos se organizan geométricamente de muchas maneras dando formas que van de planas a masivas o ramificadas. De los corales tabulados hay dos familias que en el Devónico destacaron como constructores de arrecifes: los favosítidos y los alveolítidos.
CORALES EN XIVARES-ABOÑO:
En el perfil de Aboño – Xivares son frecuentes los fósiles de corales correspondientes a los episodios arrecifales I y III de los siete definidos en el Devónico de la Cordillera Cantábrica. He encontrado tres niveles con corales a techo de la unidad basal del Grupo, la Formación Calizas de Nieva (Gediniense-Siegeniense),un nivel con algunos corales de pequeño tamaño en la Formación La Ladrona (Ferroñes) y varios biotromos de corales ramosos y masivos en la unidad más alta del grupo las Calizas de Arnao (Aguión) del Emsiense.
En la cantera de Xivares he localizado tres niveles con colonias de corales del Episodio Arrecifal I, cuya situación se puede ver en la siguiente ortofoto.
Figura nº 93: Situación de los niveles biohermicos del Episodio Arrecifal I del Devónico. |
En primer nivel con corales se localiza en el interior de la excavación y esta constituido por colonias aisladas y tabulares de corales localizadas en margas calcáreas negras como las que se pueden ver en la fotografía de la siguiente figura:
También parecen colonias individuales esféricas o semiesféricas de corales blancos en calizas negras bioclásticas y lumaquélicas como las de la siguiente imagen:
Figura nº 95: Nivel de corales en una caliza negra. En el ángulo inferior derecho se puede ver el detalle de la colonia señalada por la flecha blanca. Formación Nieva en la Cantera de Aboño. |
Las colonias se presentan individuales, con tamaños centimétricos, esféricas o semiesféricas en aparente posición de vida. Los corales están formados por coralinas individuales conservadas en calcita blanca y sin conservar ninguna estructura interna aparente, por lo que no se pueden clasificar a simple vista, siendo necesario la realización de láminas delgadas para su estudio detallado.
A 24 metros por encima de este primer nivel arrecifal se localiza otro que aparece en la base de margas negras con gran cantidad de bioclastos y fragmentos de braquiópodos que constituyen el techo de la formación Nieva en Aboño, tal como se ve en la siguiente figura:
Figura nº 96: Nivel de acumulación de corales en la base del tramo de margas negras que constituyen el techo de la Formacion Nieva en la Punta de Aboño. |
En un nivel de 1 a 0,5 metros de grosor de margas negras con algún nivel calcáreo, se localizan corales ramosos de pequeño tamaño en posición de vida. Este biostromo se encuentra dentro de un nivel de 4 a 5 mts de calizas margosas y margas negras situado a techo de las calizas negras con moteado blanco anteriormente descritas.
Figura nº 97: Colonias de corales rugosos fasciculados dispuestas en posición de vida en niveles de margas negras. Techo de la Formacion Nieva en la Punta de Aboño. |
En la siguiente figura se puede apreciar con mayor detalle las coralinas que forman estos corales que en algunos casos presentan una buen estado de conservación o que permitirá su clasificación:
El techo de la Formación Nieva viene marcado por un nivel de margas calcáreas negras bioturbadas y con gran cantidad de fragmentos de braquiópodos, en las que abundan las geodas subesféricas rellenas de cristales de calcita. En este nivel aparecen corales esféricos o semiesféricos en posición de vida, pero con una mala conservación por lo que es difícil ver las coralinas con el mismo detalle que los del nivel anterior.
Figura nº 99: Colonia semiesférica de corales mal conservados en las margas negras del techo de la Formación Nieva en la Punta de Aboño. |
En la siguiente figura se puede ver un bloque diagrama fidelizado con la reconstrucción de un arrecife de corales rugosos fasciculados del Devónico Inferior de la Cordillera Cantábrica.
Figura nº 100: Arrecife corales rugosos fasciculados del Devónico Inferior. |
FAVOSITIDOS:
Favosites es un género extinto de coral tabulado que se caracteriza por presentar celdillas, o coralitos, poligonales estrechamente empaquetados ("coral panal"). Las paredes entre los coralitos están perforadas por poros conocidos como poros murales que permitieron la transferencia de nutrientes entre los pólipos. Los favoritos, como todos los corales, prosperan en mares cálidos y bien iluminados, formando coloridos arrecifes, alimentándose filtrando plancton microscópico con sus tentáculos punzantes. El género tuvo una distribución mundial desde el Ordovícico tardío hasta el Pérmico tardío.
En los niveles de margas negras bioclásticas, con corales tabulados fasciculados del techo de la formación Nieva, he encontrado un par ejemplares de favosites con una peculiar forma. El mejor conservado se trata de un ejemplar en forma de domo de base plana o ligeramente concava y con unas llamativas protuberancias en su parte superior. Sus dimensiones serian de 30 cmts de diámetro por 10 cmts de altura. Por sus características protuberancias podría corresponder a una esponja calcárea de la familia Chaetetidae.
Sin embargo, una visualización con detalle de las celdillas de la parte superior del fósil parece indicar que se trataría de un coral en forma de panal de abejas (“honeycomb coral”), es decir un favositido.
Figura nº 102: Detalle de las protuberancias cónicas del ejemplar de la fotografía de la figura anterior se aprecian las celdillas y la estructura interna del fósil. |
Un ejemplar de porífero encontrado en un bloque de calizas negras suelto, pero sin duda procedente de estos mismos niveles que estamos describiendo, todavía presenta una identificación más complicada, parece tratarse de una forma incrustante de un favositido o de un estromatoporoideo:
Figura nº 103: Favositido en un bloque suelto de calizas margosas negras del techo de la Formación Nieva en la Punta de Aboño. |
En la Formación La Ladrona (Ferroñes) he visto pocos corales. Solamente en un interestrato de margas negras lumaquélicas he podido algunos ejemplares de unos pequeños corales tabulados masivos con forma de domo y celdillas hexagonales que recuerdan a la forma Pleurodyctium junto a pequeños corales tabulados ramosos.
Figura nº 104: Pequeña colonia de coral tabulado similar a Pleurodyctium. Nivel de margas negras en la Formación Ferroñes (La Ladrona) |
En la Playa de Xivares, dentro de la formación Calizas y margas de Aguión (Calizas de Arnao), se encuentran buenos ejemplos de Favosítidos como los que se exponen a continuación. Se trata de favoritos un coral tabular colonial caracterizado por celdillas en forma de panal (honeycomp coral), con formas de domo o discoidales:
La especie Favosites intricatus POCTA 1902 muy abundante en el Devónico presenta formas de tamaño medio, con diámetros de 8 cm y alturas de 6 cm, que van de tabulares a hemisféricas
Además de los favosites más o menos planos como el de la anterior fisura también aparecen favosites como forma de cúpula:
Los favosites presentan un envés con una estructura de láminas concéntricas muy característica:
Figura nº 107: Base de un favosites en un estrato de margas rojas de la Fm. Aguión. Playa de Xivares. |
En la Cala de la Punta del Regato, al oeste de la Playa de Xivares, se encuentran unas calizas blancas con gran cantidad de favosites conservados en calcita blanca. Estas calizas masivas pertenecerían a la Formación Monielllo (Emsiense-Eifeliense) y suprayacente al Grupo Rañeces:
THAMNOPORIDOS:
Figura nº 110: Nivel biostromal de calizas rojas con abundantes corales ramosos en posición de vida. Formacion Calizas y margas del Aguión (Calizas de Arnao) en la Playa de Xivares. |
CORALES FOLIARES.
En las margas rojas con braquiópodos también se encuentran estructuras laminares de color rojo con una estructura interna fibrosa. Estas estructuras son parecidas a la de los corales tabulados foliares bifaciales del género Platyaxum.
Figura nº 111: Corales foliares en las margas rojas con braquiópodos espiriferidos de la Formación Aguión. Playa de Xivares. |
DISCUSION
El Grupo Rañeces en la sección Punta de Aboño – Xivares está bien expuesto y es fácilmente accesible en marea baja. Según la cartografía geológica disponible (IGME y C. Hallado 2021) en el acantilado afloraría el Grupo Rañeces del Devónico Inferior que estaría constituido por las Formaciones Calizas de Nieva, La Ladrona (Ferroñes) y Calizas y margas de Aguión (Arnao) faltando la Formación Dolomías de Bañugues sin motivos tectónicos aparentes.
Figura 112: Cartografia geológica del IGME, donde se cartografia el Grupo Rañeces sin llegar a diferenciar unidades dentro del mismo. |
La serie estratigráfica comienza en la Ria de Aboño donde aflora la unidad inferior del Grupo Rañeces: la Formación Calizas y margas de Nieva. En esta localización esta unidad presenta una litología algo distinta a la de su localidad tipo, estando formada por calizas negras a veces fosiliferas (gasteropodos) con interestratos de margas del mismo color a veces lumaquelicas (braquiópodos) algunos de ellos alcanzando grosores métricos y también algunos niveles de dolomias amarillentas con laminaciones orgánicas. Las calizas presentan un moteado blanco formado por cristales de calcita y las margas suelen presentar grandes cantidades de fragmentos de braquiópodos. A techo aparece un tramo de 5 metros de espesor de margas negras con geodas de calcita blanca cristalizada. En la Cantera de la Punta de Aboño se han reconocido al menos tres niveles de grosor submétrico con pequeñas colonias de corales rugosos fasciculados y corales tabulados favositidos. Las colonias estarían formadas por coralinas de los géneros Sinaptophyllun o Tryplasma muy abundantes en el Devónico Inferior (ver figuras nº 16 y 92).
La presencia entre las Calizas de Nieva y las Calizas de Ferroñes de un tramo de dolomías de color gris claro con laminaciones orgánicas (estromatolitos) y grietas de desecación me hacen pensar que por sus características litológicas y posición estratigráfica estas dolomías pudieran corresponder a la Formación Dolomías de Bañugues. Estas calizas dolomíticas presentan unas marcadas laminaciones orgánicas estromatolíticas (ver figura 67), los planos de estratificación están intensamente estilolitizados y grietas de desecación, típicas de los depósitos de llanura de marea y frecuentes en Bañugues, en los muros de los estratos tal como se puede ver en la figura nº 39). Por todas estas características litológicas se puede considerar que este tramo dolomitico corresponderían a la Formacion Dolomias de Bañugues y su poco espesor (5 metros) podría explicarse por la situación del afloramiento el situado mas al este de todos los de la Unidad en Asturias, sin descartar causas tectónicas.
Expuesta de forma continua en el tramo comprendido entre la Punta de Aboño y la Playa de Santamaria estaría la Formación Calizas y Pizarras de La Ladrona (G. Alcalde) que sería la denominación que sustituiría a la inicialmente conocida como Formación Calizas y Pizarras de Ferroñes. En esta localización la Unidad presenta unas facies que no han sido descritas en su localidad tipo, ni en otras secciones como la de Bañugues y que se exponen a continuación.
En su muro y sobre las dolomías laminadas grises claras que se sitúan a techo de las margas grises oscuras con corales pertenecientes a la unidad Calizas de Nieva aparecen calizas tableadas, onduladas, de colores grises claros y rojizos con aspecto de “griotte”, no descritas en la literatura geológica consultada sobre esta formación.
Figura nº 114: Calizas tableadas de color es grises y rojizos con aspecto de griotte. |
En la parte superior del perfil, cerca de la Playa de Peña María, aparecen niveles de brechas intraformacionales constituidas por clastos calcáreos, algunos de tamaño bloque, de calizas grises claras en una matriz de calizas rojizas tal como se puede apreciar en la fotografía de la figura nº 46. Ya en la Playa de Santamaria aparecen otros niveles de brechas formados por calizas granates oscuras en una matriz de calizas claras y
Figura nº 115: Brechas formadas por clastos de calizas moradas en una matriz de calizas grises. Formacion Ferroñes (La Ladrona) en la Playa de Santamaria. |
También aparecen otros niveles de brechas formadas exclusivamente por clastos angulosos de calizas claras laminadas.
Figura nº 116: Brecha constituida por clastos de calizas claras laminadas. Formación Ferroñes (La Ladrona) en la Playa de Santamaria. |
Estas niveles de brechas llevan intercalaciones de dolomías amarillentas constituyendo un llamativo conjunto versicolor. Esta litología no aparece descrita en las publicaciones que he consultado de esta unidad litoestratigráfica.
BIBLIOGRAFIA.
Hoja 14 (GIJON) del Mapa Geológico Nacional (MAGNA). IGME.
Depósitos carbonatados del tipo “tidal flat” en el Devónico Inferior del NW de España: las Dolomías de Bañugues. Isabel Zamorano1979.
Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía de los Grupos Rañeces y La Vid en la Cordillera Cantábrica (Asturias y León). Carmen Vera de La Puente (1988).
Revisión litoestratigráfica y correlación de los Grupos Rañeces y La Vid (Devónico Inferior de la Cuenca Astur-Leonesa. Carmen Vera de La Puente (1989).
Extinciones masivas en el Devónico. J. García Alcalde, Mi Arbizu y M. Truyols.
Asociaciones coralinas del Devónico Astur-Leones (Cordillera Cantábrica; NW de España). F. Soto, 1996
Nuevos hallazgos de conodontos en el Devónico de la costa asturiana y su aplicación a la cronoestratigrafía del Grupo Rañeces. S. García-López & M. Arbizu, 1993)
Lower Devonian rugose coral faunas from de Cantabrian Mountains (NW Spain): phases of development and response to sea-level fluctuation. F. Soto & S. Schroder.
Paleoecología de los corales tabulados del biostromo de Colle (Emsiense, Zona Cantábrica). E. Fernández-Martínez y A. López – Alcántara.
XXIV Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología: Episodios arrecifales en el Devónico de la Región del cabo Peñas (Asturias). E. Fernández-Martínez et al. 2008.
Palaeobiogeographic affinities of the reef faunas from the earliest Pragian in the Cantabrian Zone (NE Spain). Fernández-Martínez et al. 2.008.
Earliest Pragian (Early Devonian) corals and stromatoporids from reefal setting in the Cantabrian Zone (N Spain). E. Fernández-Martinez et al. 2010.
La Estructura Varisca a través de la Zona Asturoccidental Leonesa (NW de la península Ibérica. F. Bastida & J.Aller, 2012.
Devonian stromatoporoid interaction al the Falls of the Ohio State Park, Clarksville; Indiana. Morgan Sierra Hall et al. 2018.
Paleontological Research Institution: Digital Atlas of ancient life.
Estromatolitos: las rocas construidas por microorganismos. Marta Rodríguez-Martínez et al. 2010.
El Devónico de Santa Maria del Mar (Castrillón; Asturias). Jenaro L. García-Alcalde 1992).
El Devónico del Dominio Astur-Leonés en la Zona Cantábrica (N. de España). Jenaro L. García-Alcalde (1996).
Crinoid assemblages in The Polish Givetian and Frasnian. Edward Gluchowski, 1993.
Litoestratigrafía del Grupo Rañeces (Devónico Inferior) en el Antiforme de Caranga-Trubia (Zona Cantábrica, NW de España). Mayte Bulnes et al. 1998.
Itinerarios por la naturaleza. La Región del Cabo Peñas. Pedro Farias 2008.
Estudio Sistemático, Paleobiológico y paleobiogeográfico de los fenestrados Devónicos. J.L. Suarez Andrés 2016.
Estudio de la estructura geológica de la zona situada entre el Puerto del Musel y las Playa de Xivares (Gijón y Carreño; Asturias). Carlos Hallado González, 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario