jueves, 28 de marzo de 2019

MINERIA EN LA SIERRA DEL ESPADÁN (CASTELLON)




La Comunidad Valenciana nunca ha destacado por ser una zona minera y menos aún en el beneficio de sustancias minerales metálicas, por ello las minas dedicadas a este tipo de aprovechamiento fueron muy escasas y desde hace muchos años no hay ninguna explotación de este tipo en activo en toda la Comunidad. Sin embargo si que hubo muchos intentos de explotar estos escasos recursos aunque tanto por su forma de yacimiento de los mismos, como la falta de infraestructuras y la ausencia de una verdadera cultura minera no prosperaron. La zona de la Comunidad donde los intentos de realizar una actividad minera extensiva fueron mas intensos fue el Sur de la Provincia de Castellón y Norte de la de Valencia donde había una fuerte demanda de materias primas para una potente industria cerámica muy necesitada de áridos, de arcillas y de minerales metálicos para colorantes. 

Figura nº 1: Mapa geológico de la Sierra del Espadán
(Fuente: Parque Natural de la Sierra del Espadán).
Dadas las características geológicas de esta zona la minería, especialmente la metálica, se concentro en el entorno de las Sierras del Espadán y de  La Calderona donde, desde tiempos antiguos, se sabia de la existencia de numerosos indicios minerales. La presencia de estos indicios de minerales metálicos produjo una intensa actividad minera muy somera que se realizo por el territorio aunque con mayor intensidad en la zona mas interna de  la Sierra del Espadán (municipios de Chovar, Eslida, Alfondeguilla,...). En esta entrada me centrare en las labores realizadas en los municipios de Chovar y Eslida y mas concretamente en los parajes de los Barrancos del Ajuer (El Hembrar) y del Carbón donde dicha actividad minera fue mas intensa y persistente y donde se localiza el único pozo minero o mina subterránea que mereció tal nombre de toda la Comunidad: el Pozo Manuel.  También se describirán las mineralizaciones que se explotaron y las posibilidades de la zona, que a mi entender son inmensas, con uno de los mayores yacimientos de cobalto de toda España.   

La Sierra del Espadán es sin duda una de las zonas mas interesantes geológica, biológica y paisajísticamente de la Comunidad Valenciana. Es una zona muy agreste y boscosa, continuación geológica del Alto Tajo, donde podremos observar, bastante bien expuestas,  las rocas más antiguas de esta parte de la Cordillera Ibérica y además una serie de estructuras tectónicas muy interesantes cuyo origen y significado aun esta en discusión hoy en día.

GEOLOGIA GENERAL:

Sobre la geología de la Sierra del Espadan ya se ha hablado en la anterior entrada de este blog: GEOLOGIA DE LA SIERRA DEL ESPADAN (CASTELLON) de Febrero de 2019. Por este motivo ahora solo hare un pequeño resumen.

Geológicamente la Sierra del Espadán se encuadra dentro de la Cordillera Ibérica occidental y mas concretamente en su zona sudoriental también conocido como Sector Levantino.  La Cordillera Ibérica se extiende entre  la Cuenca del Duero y el Mediterráneo con una longitud de 400 km siguiendo una dirección NW-SE y una anchura de 125 km a 280 km en dirección NE-SW, situándose entre las cuencas del Tajo y el Ebro. Se trata de una cadena de plegamiento y fracturación cuyas estructuras están mayormente orientadas al NW-SE, aunque también están presentes estructuras con otras orientaciones, principalmente E-W y NE-SW y N-S. Muchas de estas direcciones se heredan de los eventos de rifting mesozoico e incluso de los acaecidos durante el final Orogenia varisca (tardihercinicos). El relieve actual de la Cadena Ibérica se generó en el Cenozoico durante el Plegamiento Alpino. 

En la Sierra del Espadán afloran los terrenos mas antiguos de las Provincias de Valencia y Castellón con materiales que abarcan desde el Paleozoico Inferior (Ordovícico y Silúrico) al Triásico quedando los materiales mas modernos relegados a los bordes de la Sierra tal como se puede ver en el mapa geológico del Parque Natural de la figura nº 1.

El Paleozoico de la Sierra del Espadán lo he descrito en anteriores entradas en este mismo blog concretamente en: El Paleozoico de Higueras-Pavias de Junio del 2016 y en Indicios minerales en el Paleozoico de la Sierra del Espadán de Agosto de 2013 por lo que no hablare mas de él.

No hablaré tampoco de los materiales del Muschelkalk, muy abundantes en la Sierra del Espadán, pero que apenas no afloran en la zona donde se desarrollan las labores mineras que vamos a describir y también porque lo he descrito detalladamente en este mismo blog en la entrada correspondiente a Mayo de 2017: Yacimientos de Sulfuros metálicos en Olocau (Valencia).  

Las labores mineras se concentran en una gran estructura tectónica, un anticlinal cuyo núcleo lo constituye el Pérmico (Formación Alcotas) y en sus flancos se sitúan las formaciones que constituyen el ciclo del Buntsandtein;  Formaciones Cañizar y Eslida.

ESTRATIGRAFIA:

Estratigráficamente tenemos la siguiente distribución de materiales de muro a techo:

Paleozoico que no aflora y estaría compuesto por pizarras grises y cuarcitas del Silúrico y Carbonífero inferior .

Figura 2: Aspecto de la Formación Alcotas (Eslida)
-Formación limos y areniscas de Alcotas: es la Unidad litoestratigráfica mas antigua datada en el Thuringiense (Pérmico Superior) y aflora en el núcleo del Anticlinal del Espadán y esta constituida por materiales en facies saxoniense, principalmente lutitas y limolitas rojas con intercalaciones de conglomerados y areniscas de colores mas claros. En la vertical se observa una clara tendencia granodecreciente, desde la parte inferior de la Formación, donde las lutitas presentan intercalaciones de conglomerados, evolucionando hacia una subunidad media de conglomerados, areniscas y lutitas y una subunidad superior donde dominan las lutitas. La unidad ha sido interpretada como depositada en un contexto de una cuenca endorreica con amplias llanuras de inundación (arcillas rojas) surcadas por sistemas fluviales de baja sinuosidad (areniscas) y ocasionalmente de alta sinuosidad (conglomerados) con lagos esporádicos y/o semipermanentes.

Figura nº 3: Evolución en la vertical de la Formacion limos
y areniscas de Alcotas y tramos en los que se subdivide
(J. López & A. Arche, 1987)
La Formación presenta una gran variabilidad de espesores; en su localidad tipo (Alcotas; Valencia) presenta un espesor de 168 metros, llegando a desaparecer en Cañete (Cuenca), mientras que en el Barranco del Lobo, en la adyacente Sierra Calderona, presenta un espesor de 325 metros. En la zona de Chovar - Eslida la formación se presenta como un conjunto de lutitas rojas oscuras con niveles intercalados de limolitas rojas y areniscas rojas y/o blancas que pueden ser cuarcíticas. Los niveles de areniscas se presentan en forma de bancos de 1 a 10 metros de espesor formados por areniscas en estratos plano paralelos de 0,20 a 0,50 mts de grosor con laminaciones paralelas o cruzadas de bajo ángulo, si bien en algunos niveles pueden aparecer estratificaciones cruzadas en surco. Se desconoce su espesor al no aflorar su muro pero seria bastante similar al medido en la Sierra Calderona.  

En esta zona la Formación limos y areniscas de Alcotas se presenta intensamente deformada con la aparición de una marcada esquistosidad de flujo (S1) y un microplegamiento con desarrollo de micro king band. En los tramos con estratos limoarenosos de poco espesor se desarrollan pliegues parásitos de 2º orden y en los bancos de mayor espesor una marcada crenulación.    


Figura nº 4: Esquistosidad de flujo de plano axial en un nivel de lutitas rojas de la Formación Alcotas (Eslida)

- Formación Areniscas del Cañizar: 
Se trata de una potente unidad litoestratigráfica compuesta por un conjunto muy homogéneo de areniscas cuarciticas, muy cementadas por sílice, de colores rosados y/o blancos ("rodeno") con algunas (pocas) intercalaciones de lutitas rojas. La formación se sitúa sobre la anterior mediante un contacto neto en el que puede aparecer un nivel basal de pudingas: la Unidad Valdemeca o bien un hard ground férrico. Su espesor varia entre los 80 y los 170 metros con una media de 100 a 130 metros, aunque en Eslida es ligeramente superior (185 metros) y se la ha llegado a dividir en 6 subunidades que abarcan cada una de ellas un periodo temporal de 10a 10años. Estas subunidades se pueden seguir lateralmente durante cientos de kilómetros y están separadas por discontinuidades mayores (López-Gómez, 2012)

Figura nº 5: Crestón de areniscas cuarcíticas de la Formación Cañizar en El Castellet de Chovar se pueden distinguir algunas de superficies mayores que separan las distintas subunidades.

Según López-Gómez et al (2012) la disposición estratigráfica y las facies de la Formación indican un origen fluvial con niveles eólicos esporádicos en las zonas occidental y central y un origen mixto eólico y fluvial en la zona oriental de la Cadena Ibérica, cerca Mediterráneo. Algunos investigadores mencionan la existencia de estructuras sedimentarias de marea que personalmente he visto en las proximidades del Castillo de Ollocau.

Se ha encontrado una asociaciones de polenes y esporas de edad Anisiense en la parte superior de la Formación, pero muchos autores la consideran de edad Scytiense (Triásico Inferior). Hacia la parte alta de la Formación también se mencionan la presencia de huellas de tetrápodos y macroflora mal conservada.


Figura nº 6: limolitas rojas con areniscas con
estratificaciones cruzadas en surco a techo. Formación
limos y areniscas de Eslida en Ain (Castellón). 
-Formación limos y areniscas de Eslida: la Formación esta compuesta por lutitas de color rojo y tonalidades vinosas con intercalaciones métricas de areniscas también rojizas, rosáceas o blancas generalmente muy micáceas (moscovita). Las lutitas son masivas pudiendo presentar bioturbaciones y desarrollos edáficos y las areniscas con litarenitas con cemento silíceo que se presentan en estratos de base plana y amplio desarrollo lateral con desarrollo de las estructuras de corriente: laminaciones cruzadas planas y en surco, ripples y laminación paralela. La Formación se subdivide en tres unidades: Inferior, de lutitas y argilitas rojas: Media, de areniscas rojizas; y Superior, de argilitas rojas. El contacto con la inmediatamente inferior Formación Areniscas del Cañizar (Areniscas del Garbí) es transicional pero neto, marcado por la repentina aparición de las lutitas, aunque algunos investigadores admiten la existencia de un hard ground con hierro y manganeso entre ambas formaciones. Como veremos mas adelante la situación de muchas minas parecen confirmar este extremo.

Figura nº 7: Impresión en Fe y Cu de una hoja.
Areniscas micáceas de la Formación limos y
areniscas de Eslida en Chovar (Castellón).
La edad de la Formación es Anisiense datada mediante una asociación palinológica obtenida en el perfil de la carretera de Chovar a Eslida que contiene Podocapeaepolenites thiergartii, Minutosaccus potoniei, Platysaccus papilionnis, Succintisporites sp y Cristatitriletes baculatus. Al Miembro Lutitas de Porta Coeli de la parte alta de la Formación Lutitas y areniscas de Serra (Garay 2000) equivalente a la Formación Lutitas y areniscas de Eslida (Lopéz-Goméz y Arche 1992), se le asigna una edad Pelsoniense (244-245 M.a.) mientras que el resto de la Formación puede tener una edad Bithyniense o Pelsoniense Inferior

En la entrada correspondiente al mes de Enero de 2019 de este blog se describe, y documenta gráficamente, un yacimiento paleobótanico con pequeños troncos y hojas localizado en esta misma formación en la localidad de Chovar (ver fotografía de la derecha).

En la siguiente figura se puede ver el perfil levantado por JMª Gómez de Salazar en Eslida en el flanco septentrional del Anticlinal del Espadán:

En la siguiente imagen se puede ver un croquis estratigráfica modificado de una figura de López & A. Arche:


Figura nº 8: Croquis estratigráfico del Permotriásico de la Cordillera Ibérica Suroriental.

ESTRUCTURAS TECTONICAS:

La estructura tectónica de la zona que nos ocupa esta dominada por la presencia de una gran estructura anticlinal: el Anticlinal de la Sierra del Espadán un pliegue de 21 kilómetros de longitud con una anchura variable (4 a 3 kilómetros). Esta estructura limita al Norte con un cabalgamiento (Falla Molina-Teruel-Espadan) que la separa del Anticlinal fallado de Eslida y al Sur se prolonga con una zona tabular que enlaza con la depresión del Río Palancia. 

Este anticlinal presenta una dirección WNW-ESE con una traza muy discontinua debido a que esta atravesado por varias fracturas de dirección NNE-SSW transversales a su eje que producen desplazamientos y hundimientos del mismo. Así pues las rocas pérmicas que constituyen el núcleo del anticlinal afloran de forma discontinua a lo largo de la Sierra del Espadán siendo los principales afloramientos los de Los Majadales de Almedijar, el Monte Bellota en Eslida, el Castillo del Castro en Alfondeguilla y el Castillo de Uixó. Los principales hundimientos del eje del anticlinal se produce en el Paraje de Penyalba (Vall d' Uixó) donde aparece el Jurásico Inferior conservado a favor de varias fracturas y tambien en Eslida. 

Hacia el Este el anticlinal termina en un cierre periclinal tapado por abanicos aluviales de alta pendiente y conos de deyección del Pleistoceno. Esta terminación esta situada a 7,5 kilómetros del mar. Hacia el Oeste el pliegue se amortigua a la altura de Vall de Almonacid recubierto por una potente serie jurásica.


Figura nº 9: Mapa Geológico de la Sierra del Espadán (Fuente IGME)


Tal como se puede observar en la cartografía geológica el anticlinal esta afectado por una densa red de fracturas la principal de dirección NNE-SSW prácticamente transversal al eje del plegamiento principal y otra de dirección NNW-SSE. Ademas de estas estructuras principales hay una densa red de fracturas de menor escala que controlan la topografía de detalle y que se pueden observar en la siguiente ortofoto:

Figura nº 10: Ortofoto de la Sierra del Espadan en Chovar con algunas de las fracturas que la afectan.

Figura nº 11: Esquistosidad sigmoidal en la
Formación limos y areniscas de Alcotas
.
La Sierra del Espadán es uno de los pocos dominios de la Cordillera Ibérica en la que e desarrolla una esquistosidad asociada a la deformación tectónica. Se trata de una esquistosidad de plano axial asociada a una deformación dúctil en la que la presencia de superficies de esquistosidad sigmoidales permiten atribuir la génesis de la estructura a un mecanismo combinado de aplastamiento y flujo flexural. El mecanismo esquistogenético ha sido la disolución por presión y la rotación de los filosilicatos en las lutitas y la recristalizacion en los niveles mas samíticos. Algunos geologos condideramos que estas microestructuras de deformacion se formarian en las ultimas fases de la deformacion varisca (serian tardihercinicas) pues la deformacion alpina en la Cordillera Ibérica no fue tan intensa como para llegar a generarlas. 

En la figura nº 11 se puede ver una de estas estructuras sigmoidales indicadoras de una génesis en tres fases: aplastamiento horizontal, plegamiento flexural y aplastamiento de una estructura generada anteriormente.  

En la figura nº 4 se puede ver una esquistosidad de plano axial afectando a niveles lutiticos.

MINERIA EN LA SIERRA DEL ESPADAN (CASTELLON): 

En la Sierra del Espadán, y más concretamente en la zona de los municipios de Chovar, Eslida, Artana y Alfondeguilla,  ha habido una intensa minería centrada en la obtención de mercurio, cobalto, cobre  y barita.

En Chovar se concentraron las minas de mercurio, metal que se conoce desde la antigüedad, era el “argentum vivum” de los romanos, que lo explotaron intensamente en Almadén y en Asturias. Este  metal fue muy demandado en el siglo XVI para su utilización en los procesos de amalgamiento para la extracción del oro y la plata de los yacimientos de América. En el siglo XIX su principal uso fue en la industria bélica como detonante y ya a mediados siglo XX empezó a ser utilizado como cátodo en las industrias clorocaústicas, alcanzándose su máxima cotización en 1965 con un precio de 571 dolores por frasco (34,5 kg) descendiendo a partir de entonces hasta que  la denominada crisis del mercurio obligo a cerrar las minas por la falta de rentabilidad y tambien por su peligrosidad derivada de su toxicidad.

El mercurio es muy utilizado por sus peculiares características físico-químicas: es el único metal liquido a temperatura ambiente, presenta una expansión volumétrica uniforme, tiene una conductividad eléctrica y calorífica elevadas y ademas se amalgama fácilmente como muchos otros metales. 

El mercurio es un elemento muy escaso en la corteza terrestre presentándose generalmente yacimientos de muy escasa capacidad (como los que describiremos) y solo en algunos pocos de gran contenido siendo el mas importante el de Almadén considerado  un "yacimiento gigante" que llego ha producir la tercera parte del mercurio mundial.

El principal mineral de mercurio es el cinabrio (SHg) pudiendo estar presente en otros minerales como la corderoita (S2Cl2Hg3), la livingtonita (S4Sb4Hg) o asociado a sulfuros como la pirita, la calcopirita o la esfalerita. 

El primer documento escrito que hasta la fecha se ha hallado referente a la actividad minera  en la Sierra de Espadán, se trata de un manuscrito datado en 1562, por el que el Rey Felipe II, a petición del Señor de Chóvar y Bellota, Francisco Gerónimo Ferragut Martí de Pujades, concede permiso a este para la explotación de cualquier clase de mineral en las tierras de su Señorío: “Nos, don Phelip, etc. Per quant per part de vos, el amat nostre Francesh Hieronymi Ferragut... nos es estada feta relació dient que avieu trobat y descubert no sens gran treball, certes mines...””...Per tant, per tenor dels presents, de nostra certa sciencia y real autoritat, donam licencia, permis y facultat a vos...” “...pugau liberament y sins incurriment de pena alguna en los termens dels dits lochs de Chova y Bellota traure qualsevol mines de or, plata, coure, alcafoll y de altres qualsevol metalls y coses de qualsevol specie y natura que sien...”.

Antonio José Cavanilles en su obra: “Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, población y frutos del Reino de Valencia (1795-1797)” apenas se refiere a Chóvar limitándose a relatar en su Libro Tercero: “Al sur y sueste de Haín y á una legua de distancia con corta diferencia yacen Chovar, Azuebar y Almedíjar, pueblos situados en la raíces meridionales de la Sierra de Espadán y á la izquierda del Palancia, formando una especie de triángulo. Hállase Chovar en la punta oriental del triángulo á una legua del rio Palancia, con 80 vecinos, que cultivan un suelo ondeado y montuoso...” 
J.M. Casanova recoge en su tesis doctoral “La minería y mineralogía del Reino de Valencia a finales del periodo ilustrado (1746-1808)”, la siguiente cita de los cuadernos de Cavanilles: 
Descubrió el color encendido de Vermellón un cantero de Eslida aficionado a correr y registrar los montes y comunicó su hallazgo. Abundaba mas aquella parte del monte expuesta al Sudoeste desde la mitad de la altura hacia arriba en corta diferencia. Habiéndose dado parte al ministerio vino con despachos de director......... Se estableció en la Ermita de Santa Cristina distante mas de media hora del sitio: se hicieron venir dos mineros y un capataz alemán de la mina de Aragón y empezaron a trabajar. Se ha hecho un pozo de unos 25 pies y varias galerías, ya nuevas ya ensanchando las estrechas que se han ido descubriendo de las antiguas en las cuales se ven señales ciertas de haberse hecho con instrumentos, pero con tan poco arte y con tanta incomodidad que casi llega uno a dudar si fue obra natural. Quanto se ha ido hallando en piedra y minerales es enteramente de la misma naturaleza que lo que vi y describí el año pasado entre Torralba y Pavias en la misma cordillera de montes por lo qual no me detendré en explicarlo ahora. Añadiré solamente que el cinabrio se manifiesta por todas partes, pero en corta cantidad, siendo como ramificaciones de algún tronco que tal vez quedara sepultado a grande profundidad: se halla diseminado en capitas sutiles acompañado de espato, y no pocas veces de marcasita y cobalto”.
En Chóvar, entre 1844 y 1845, se registraron cinco minas de cobalto, Canela, María, Isabel, Diana y Agustina, las tres primeras ubicadas en el Monte del Sastre, y las otras dos en la Cruz de Bellota. De mercurio sería una solamente, la Mina San Joaquín, denunciada por Brígido R. y Carrascosa en marzo de 1844. 
Por aquellas mismas fechas, Vilanova y Pieraindicaba en el Almanaque de Las Provincias de 1880, y refiriéndose a una época imprecisa, alrededor de mediados del siglo XIX ,:“...varios alarifes y gente de Almadén fueron enviados por el gobierno para trabajar en las minas de azogue de Eslida, y allí se ocuparon más de doscientos presidiarios en trabajar en la llamada mina del Rey. Como este metal estaba estancado y se vendía a buen precio, los vecinos de Chóvar, unos haciendo calicatas y otros pidiendo autorización para trabajar y sacar luz el cinabrio o bermellón (que luego tenían obligación de vender al gobierno), registraron por pozos y galerías toda la Sierra del Hembrar y Barranco del Paraíso y Alfondeguilla, estableciendo en varios puntos hornos de aludeles para la destilación del azogue”. 
Para saber mas de la historia de las minería en Chovar y en general en Castellón se recomienda consultar el articulo: “La minería del mercurio en Chóvar (Castellón) y su horno de Bustamente (2012)” publicado por José Manuel Sanchis en la Revista Hastial  (Volumen 2).
Todas las mineralizaciones de mercurio de la Sierra de Espadán se presentan asociadas a los materiales triásicos del Buntsandtein, antes descritos, y están formadas por un cinabrio pulverulento de color rojo bermellón intenso de origen supergénico (secundario), originado a partir de la schwatzita, una tetraedrita mercurífera de origen hipogénico o primario.

Aunque en Chovar hay más de 100 explotaciones mineras, las principales explotaciones se localizan en el Barranco de Ajuez (Paraje del Hembrar y Chovar) y en el Barranco del Carbón (Paraje de Tarraguán).

La mayor parte de los nombres utilizados en la actualidad para denominar a las diversas labores mineras datan de la década de los años 30 de siglo XX. A mediados del siglo XIX se realizaron diversas denuncias para la explotación de cinabrio en Chóvar. Casi siempre los trabajos fueron de poca importancia y en muchos casos se limitaron a labores de investigación (canteras y pequeñas galerías) que se paraban al poco tiempo. En 1842, la sociedad La Esperanza de Valencia, ya explotaba cinco minas denominadas, Diana, Lucero, Venus, Marte y La Casualidad en los términos de Chóvar y Alfondeguilla.


La Concesión minera San Francisco, en el paraje de El Hembrar fue denunciada en 1961 por la compañía Espadán Minero Industrial S.A. (EMINSA) de Barcelona e incluía las principales labores mineras antiguas de la zona, en especial las que fueron explotadas anteriormente por la empresa asturiana Sociedad Minera El Porvenir de Mieres. Posteriormente en 1963 esta misma Compañía pidió la Concesión minera Ampliación a San Francisco siendo la última concesión minera denunciada para la extracción de mercurio. Esta ampliación incluía a la de San Francisco y la aumentaba notablemente, especialmente hacia el Norte. La concesión incluía las antiguas labores realizadas en la conocida como Mina Occidental y en su perímetro se iniciaron las labores de la galería del El Socavón que fueron las últimas labores mineras de la zona.

PRINCIPALES LABORES MINERAS:

Como ya se ha mencionado en Chovar hay mas de un centenar de minas, la mayoría de ellas simples calicatas o pequeñas explotaciones a cielo abierto abiertas sin éxito. Solo unas pocas llegaron a explotarse con cierta intensidad y solo alguna son verdaderas minas subterráneas. Para una mejor comprensión agrupare las minas que se van a describir en tres parajes:

Explotaciones en El Hembrar:

Se conoce como Mina de San Francisco a una serie de explotaciones que se localizan en la cabecera del Barranco del  Paraiso en  el Paraje del Hembrar. En estass minas de cinabrio trabajaron los mineros de Chóvar procedentes de las recién cerradas minas de baritina del pueblo, a los que se sumaron mineros venidos de Puertollano (Ciudad Real), Granada y Setiles (Guadalajara). En total alrededor de 72 personas que trabajan en jornadas de 7 horas al día, más 5 operarios que en turnos de 8 horas mantenían funcionando los hornos las 24 horas del día. 

La mina esta formada por un conjunto de labores (pozos y galerías) que a continuación describiremos y que como podemos ver en el siguiente mapa geológico se sitúan en la Formación Limos y Arenisca de Eslida y explotan la Formación situada inmediatamente debajo: las Areniscas de Cañizar (o del Garbí).

Figura nº 12: Plano de situación de las explotaciones en el paraje del Hembrar.

Aunque según el mapa geológico (tomado del IGME) de la figura anterior las minas se localizan en la Formación Areniscas del Cañizar, en realidad están emboquilladas sobre la Formación Limos y areniscas de Eslida el error es debido a un problema en el dibujo del contacto entre formaciones que esta bastante desplazado del real. Solo la Galería de El Socavón se localiza a muro de las Areniscas del Cañizar  y esto debido a que la intención de esta mina era alcanzar los niveles inferiores del Pozo Manuel y continuar con la explotación del yacimiento a niveles más profundos.

En la siguiente figura se puede ver un esquema de la explotaciones y principales filones de El Hembrar tomado de JMª Gómez de Salazar (2015):


Galería El Socavón:

Figura nº 13: Bocamina de "El Socavón"(Chovar). 
Perteneciente a la Concesión minera Ampliación de San Franciscola Galería del Socavón  fue la última labor minera de la zona siendo cerrada en 1967. Esta galería se abrió en el Barranco del Ajuez debajo de los hornos antiguos y a una cota mucho más baja (550 msnm) que el resto de labores mineras paraje del Hembrar. Se excavaron 310 metros de galería y su objetivo era alcanzar el Pozo Manuel a su cota mas baja para sacar por esta nueva galería el mineral extraído en el Pozo Manuel. Se pretendía continuar explotando los filones a mayor profundidad, de hecho durante los trabajos se cortaron los dos filones situados más al Oeste del filón principal y sobre los cuales se abrieron sendas galerías situadas a 49 y 172 metros de la entrada de la galería principal aunque los trabajos se detuvieron antes de llegar al filón principal. Se llego a pensar en construir unos nuevos hornos de destilación para tratar el mineral obtenido en esta explotación.

La bocamina se sitúa en el paraje de la Cascada del Rodeno (Barranco de Ajuez), en el punto de coordenadas:

X = 730725
Y = 4415550
Z = 580 msnm.

Junto a la bocamina de "El Socavón" se situó el transformador eléctrico, el compresor y otras dependencias que aun se pueden ver siendo aún posible encontrar en su entorno tramos de vía, alguna vagoneta tipo Decauville de volcado lateral y restos de maquinaria. 

Figura nº 14: Vagonetas de volcado lateral cerca de la bocamina y de la escombrera de El Socavón. 

En el interior de la galería principal hay inundada quedan algunos restos de las instalaciones mineras; tuberías de hierro, de cemento y los railes de un ferrocarril minero de 600 mm que permitían acarrar el material de la bocamina a la escombrera.

Figura nº 15: Interior inundado de la Galería del Socavón.

La bocamina esta emboquillada en la parte inferior de la Formación Areniscas del Cañizar (o Areniscas del Garbí) que en esta zona esta compuesta de areniscas de colores claros (amarillentas, beiges,...) con algunas intercalaciones de lutitas rojas oscuras. Las areniscas están muy fracturadas con una fuerte diaclasación vertical y muy alteradas (arenas amarillas y blancas) apareciendo gran cantidad de pequeñas vetas y filones de cuarzo blanco. En la escombrera de la mina se encuentran cuarcitas blancas laminadas y con un moteado marrón, muy característico del rodeno, debido a alteración de minerales de Fe.    

Pozo Manuel o Pozo Malacate: 

El Pozo Manuel se encuentra junto al cauce del Barranco de El Hembrar al lado del camino, en el punto de coordenadas: 

X= 731200
Y= 4415551
Z= 746 msnm

En esta zona se construyó una sala de máquinas, un cargadero y un ferrocarril que lo conectaba con los hornos de La Peña del Agua. En la actualidad el Pozo Manuel está tapado y sólo quedan restos, en muy mal estado, de la sala de máquinas con el tambor donde se almacenaba el cable de acero (ver siguiente fotografía). 

Figura nº 16: Casa de maquinas del Pozo Manuel (El Hembrar; Chovar)

El Pozo Manuel, también conocido como Pozo Malacate Pozo Maestro fue el primero perforado por la Sociedad El Provenir de Mieres (Asturias) hacia 1908, cuando adquirió las minas de mercurio de Chóvar. Llego a una profundidad máxima de 110 metros, y dispuso de cinco niveles: 18, 36, 58, 70 y 90, de los que partían algunas galerías secundarias y pocillos. Todas estas labores estaban orientadas al Sur siguiente la orientación del Filón Principal conocido posteriormente como Filón de los Asturianos cuya mineralización se hace más rica a mayor profundidad. Durante la perforación de estas galerías se encontró casualmente el Filón Vega.

En la siguiente figura se puede ver un croquis de esta mina:

Figura nº 17: Plano de la Mina Manuel.

El Pozo fue modernizado en 1961 por la Sociedad Minero Industrial del Espadán que levanto un castillete metálico (desgraciadamente desmantelado en 1970) e instalo el torno o cabrestante que se puede ver en la siguiente fotografía: 

Figura nº 18: Cabrestante con torno y cable que servia para subir y bajar la jaula al pozo.

Hay una antigua galería que se localiza a 110 metros al Oeste del Pozo Manuel muy cerca del deposito contraincendios y en el punto de coordenadas:

X= 731101
Y= 4415501
Z= 744 msnm
                                            
Se trata de la boca de una galería perforada en limolitas rojas muy micáceas con intercalaciones de areniscas rojas, de la Formación limos y areniscas de Eslida pero muy cerca del contacto con la Formación Areniscas del Cañizar (Garbí).

Figura nº 19: Boca de una galería excavada en las limitas y areniscas rojas.

Se localizan otras labores mineras, constituidas por un socavón profundo, a 70 metros al Norte del Pozo Manuel en el punto de coordenadas 

X= 731139
Y= 4415596
Z=762 msnm

En el siguiente croquis se puede ver la situación de las diferentes labores de la mina: el  Pozo Maestro, el Pozo Nuevo, el Pozo Antiguo y las dos galerías:



El mineral era conducido al cargadero que se puede ver en la siguiente fotografía bajo el cual hay una importante escombrera (Barranco de la Fuente Fresca) y desde aquí a los hornos de las Casas del Hembrar (el Salto del Agua)

Figura nº 20: Cargadero de la Mina Manuel.

Debajo del cargadero hay una importante escombrera .

Pozo de la Casa de Miguel Tent o Mina Occidental: 

Situado en la cabecera del Barranco del Paraíso (Monte del Paraíso) que desemboca en el Barranco del Carbón, el pozo que tenia un gran diámetro, esta prácticamente perdido entre la vegetación y solo se conservan restos de la antigua casa de la mina al lado del camino. 

Estas ruinas se localiza en una revuelta de la pista del deposito contraincendios del Hembrar en el punto de coordenadas: 

X= 730737
Y= 4415927
Z= 679 msnm.

Figura nº 21: Restos de la Casa de la mina de Miguel Tent. Al lado del camino del deposito contraincendios.

Galería Diana o Mina Vieja: 

Figura nº 22: Bocamina de la Galería Diana.
Situada enfrente del Pozo Manuel (135 metros al SSE) esta explotación cerró en 1969 y consta de una galería principal de más de 300 metros de longitud con diversos niveles que explotaban el Filón “El Anchuron” con cinabrio, bermellón, baritina y malaquita. La bocamina se perforo en areniscas bien estratificadas con un ligero buzamiento al SE y durante mi visita estaba inundada.

La bocamina se localiza en el punto de coordenadas:

X=731283
Y= 4415444
Z= 747 msnm.

En la bocamina están las ruinas de un transformador, la caseta del compresor y los vestuarios.

Figura nº 23: Interior de la Galería Diana inundada.
El objeto de la mina era la explotación de cinabrio, pero también se encuentra baritina, malaquita y otros minerales. En la escombrera se encuentra gran cantidad de cuarcitas de colores muy claros (blancas y amarillentas) brechificadas.

A 40 metros por encima de la bocamina de la Galería Diana se encuentra el socavón producido por las labores de la Mina Vieja. En la misma ladera a 190 metros de la Galería Diana en el Cordal de la Nevera hay otras labores mineras con una escombrera y algún resto de edificaciones.  

En la misma cresta del Cordal de la Nevera en el conocido como Corral del Vaquero se localizan unas edificaciones con apariencia de antiguos hornos para el procesado del mineral.

Hay otras labores mineras al otro lado del Cordal de La Nevera en el Paraje de la Font de Vidal a 690 metros al SE de la Mina Vieja en el punto de coordenadas:

X= 731956
Y= 4415284
Z=746 msnm  

La producción de estas minas era tratada en los hornos de la Casas del Hembrar situados en el punto de coordenadas:

X= 730937
Y= 4415444
Z= 715

La construccion de estas instalaciones en un punto tan alto fue muy complicada por la falta de accesos y el gran peso de los materiales necesarios para su construcción que tuvieron que ser acarreados por animales y personas con grandes dificultades.

Figura nº 24: Situación de los Hornos del Hembrar. 

De estos hornos restan unas construcciones en estado ruinoso y ya no hay restos del ferrocarril minero que transportaba el mineral hasta los mismos, solo los de una maquina trituradora al final del trazado del FFCC:

Figura nº 25: Ruinas de los antiguos hornos de El Hembrar. 

Figura nº 26: Instalaciones de los hornos del Hembrar (CHovar).

Explotaciones mineras en Chovar:

En los alrededores del casco urbano de Chovar se localizan un total de 4 minas, tal como se puede ver en el siguiente mapa:

Figura nº 27: Plano geológico con la situaciones las minas en Chovar.

Mina de La Asunción

Esta situada en Chovar por debajo del Castillo y justo al lado del pueblo. Las labores mineras de las que solo quedan los desmontes y restos de algunas construcciones se pueden ver en la subida desde el pueblo al Castillo, en el punto de coordenadas:

X= 729500
Y= 4414620
Z= 435 msnm

Figura nº 28 : Mina la Asunción (Chovar) justo donde aflora el Filón de Barita.

La bocamina se situaba justo al inicio de la ruta senderista del Barranco de Ajuez y según comunicación oral se extendía por debajo del pueblo. Una chimenea permitía tocar la campana de la iglesia desde el interior de la mina para avisar al exterior que ya había suficiente mineral para  transportar. 

Figura nº 29: Limolitas rojas muy fracturadas (Chovar)
La zona descubierta por la labores mineras se encuentra en la Formación limos y areniscas de Eslida y esta formada por lutitas, limolitas y areniscas rojas oscuras con niveles de areniscas micáceas blancas y/o amarillentas. 

Las areniscas presentan una intensa fracturación con formación de vetas de cuarzo lechoso mineralizado. Las vetas pueden llegar a formar un complejo entramado.

Figura nº 30: Barita de la Mina La Asunción de Chovar.
El mineral es barita masiva, de color blanco lechoso, con una cierta tendencia a exfoliar en romboedros tal como se puede ver en la pequeña escombrera que hay debajo de la primera construcción en ruinas a la salida del pueblo. Junto a la barita se pueden encontrar costras de goethita una asociación mineral muy común.  

El filón de barita se puede ver justo debajo de las ruinas que hay al iniciar el ascenso al Castillo, y arma en limolitas y areniscas rojas de la Formación limos y areniscas de Eslida. 

La mina estaba formada por un transversal de 120 metros de longitud con cámaras y pilares y un socavón de 80 metros, así como de otras pequeñas galerías y trincheras y la explotación de la misma se extendió de 1946 a 1960. En el año 1953 la producción fue de 1.204 toneladas de barita (IGME).  

La baritina aparece principalmente en filones asociados a fracturas con inclusiones fluidas moderadamente salinas y de baja temperatura. La edad de estas mineralizaciones seria Triásico superior o Lías Inferior .

Los estudios sobre mineralizaciones de baritina en la Cordillera Ibérica (J. Julián Huerta, 1996) se inclinan por su formación en cuencas extensionales asociadas a procesos de rifting mediante un proceso per descensum que se basa en la mezcla en zonas de alto gradiente geotérmico de dos soluciones; una descendente  fría rica en sulfatos lixiviados de los depósitos evaporíticos del Triásico Superior y por lo tanto con un alto contenido en cloruro cálcico, potasio y sodio y elementos traza como el hierro, manganeso, plomo, zinc y cobre entre otros y otra ascendente y caliente con un alto contenido en bario y otros metales.     

Las mineralizaciones parecen situarse en aquellas zonas, como es el caso de la Sierra del Espadán, donde el zócalo hercínico esta elevado (anticlinales con núcleo paleozoico) y rodeado de cuencas evaporíticas y donde se produce un proceso de circulación convectiva en el que el agua superficial cargada en evaporitas se infiltra a favor de la densa red de fracturas existentes en estas zonas de culminación y se calientan debido a los altos gradientes de temperaturas existentes en profundidad, lixiviando los metales de las rocas que atraviesan.

Mina La Variable

Situada en la Punta de La Sartén (Chovar) por encima del Castillo en el punto de coordenadas:

X=  729570
Y= 4414894
Z= 505 msnm.

Figura nº 31: Frente de cantera en la Mina La Variable de Chovar.

Figura nº 32: Edificaciones mineras en Chovar.
La mina era por una explotación a cielo abierto de donde se sacaba el mineral de Co (asbolana) que impregnaba las areniscas para utilizarlo de pigmento en la importante industria cerámica de Valencia y Castellón. Quedan restos de una gran escombrera. No se observan galerías ni otro tipo de obras subterráneas, salvo alguna trinchera de poca profundidad. En las proximidades del Castillo de Chovar se localizan algunas ruinas de las antiguas instalaciones mineras.

La cantera se localiza en el contacto entre las formaciones Cañizar y Eslida en areniscas micáceas blanco-amarillentas con fracturas abiertas rellenas de cuarzo lechoso con algún tipo de mineral de color oscuro (hematies?) también aparece asbolana en forma impregnaciones en las areniscas.

Mina La Peroleta (Barranco Ajuez):

Por el camino que, por el Barranco del Ajuez, lleva desde Chovar a la Mina El Socavón en el Paraje de La Peroleta se localiza otra importante explotación minera de la que solo quedan unas ruinas entre la vegetación.

La mina se sitúa en el punto de coordenadas:

X= 729880
Y= 4414860
Z= 450 msnm

La presencia de la mina viene señalada por una gran escombrera al lado del camino en un bosque de alcornoques:

Figura nº 33: Escombrera de la mina en el Barranco del Ajuez (Chovar)

Figura nº 34: Bocamina en un banco de areniscas.
La mina se emboquilla en la ladera nororiental de la Peña Roya, donde también hay una explotación a cielo abierto. Geológicamente la mina se localiza en el contacto entre la Formación limos y areniscas de Eslida y la Formación Areniscas del Cañizar y la mineralización que busca el minado esta en un banco de areniscas rojas con estratificación cruzada en surco.

El mineral (asbolana) aparece como impregnaciones en las areniscas tal como se puede ver en la siguiente fotografía.


Figura nº 35: Impregnación de asolana en areniscas. 

Mina Occidental (Ampliación a Asunción):

Se localiza al Oeste de Chovar en del paraje El Tollo de la Rocha en el punto de coordenadas:

X= 728975
Y= 4414750
Z= 400 msnm

De la mina no quedan nada mas que unas ruinas de edificaciones:

Figura nº 36: Chovar desde las ruinas de la mina Ampliación a Asunción.

Geológicamente la mina se localiza en el contacto entre la Formación Limos y areniscas de Eslida y las dolomías y carniolas del Muschelkalk. En la siguiente figura se puede ver un corte geológico modificado de JMª Gómez de Salazar (2.015) y que se sitúa entre Chovar y el Barranco del Ajuez donde esta mina estaría situada en el extremo izquierdo en las dolomías y calizas del Muschelkalk pintadas de azul. 





Explotaciones en el Barranco del Carbón:

Otra zona de concentración de explotaciones es la situada en la ladera septentrional del Barranco del Carbón donde hay al menos 5 antiguas explotaciones con unas importantes escombreras, tal como se puede ver en la siguiente figura:

Figura nº 37: Situación de las principales minas en el plano geológico

Mina de los Tuertos

Figura nº 38: Cantera y minado en areniscas.
Situada en el Puerto (Collado) de Eslida, en el termino municipal de Chovar, en el punto de coordenadas:

X = 729960
Y= 4416387
Z= 600/625 msnm.

Se trata de un conjunto de minados tapadas, explotaciones a cielo abierto (ver fotografía de la figura anterior) y escombreras situadas en el barranco que baja del Collado de Eslida hacia el Barranco del Carbón, en la Concesión José.

Geológicamente se sitúan en la Formación Limos y areniscas de Eslida y las minas se abren en bancos de areniscas rojizas entre las limolitas rojas oscuras. Estratigráficamente cerca del contacto con las Arenisca del Cañizar (Garbí). El objeto de la explotación era la extracción de asbolana (Co).


Figura nº 39: Escombreras de Los Tuertos.

Figura nº 40: Filones en areniscas rojas.
El objetivo de las minas eran agrupaciones de vetas y filones verticales de cuarzo con minerales metálicos que se disponen verticalmente con una dirección aproximada N-S. Estos filones de muy poca potencia (centímetros) se presentan agrupados tal como se puede ver en la fotografía de la figura de la derecha. 

El objeto de la mina seria buscar estos filones en profundidad donde posiblemente tendrían una mayor potencia y una mayor mineralización.

A la zona donde se ubican las explotaciones se accede desde el camino que lleva a la siguiente explotación y que esta indicado mediante carteles.

Mina de Los Sejas (Los Cejos):

Localizada en la ladera meridional del pico de Tarraguán en el termino municipal de Chovar, en el punto de coordenadas:

X= 730288
Y= 4416289
Z= 650

Las labores se realizan en la Formación Areniscas del Cañizar (Garbí) muy cerca (25 metros) del contacto con la Formación Eslida tal como se puede apreciar en la siguiente figura:

Figura nº 41 Mina y cantera de Los Sejas (Eslida) en la Formación Areniscas del Cañizar.

La Mina esta compuesta de una corta al aire libre y dos minados de poca profundidad, uno de ellos con dos bocas como se puede ver en la siguiente fotografía: 

Figura nº 42: Interior de la mina de Los Sejas (Eslida).

En la siguiente fotografía se puede ver el interior de una de las minas donde se puede ver la disposición horizontal de los estratos de areniscas cuarcíticas con abundantes tinciones de asbolana:

Figura nº 43: Interior de la mina de los Sejas (Eslida).
Figura nº 44: Mineralización de Cu en Los Sejas.

La explotación tiene una importante escombrera que llega hasta el cauce del Barranco del Carbón lo que demuestra que en la zona i 

La mina era de cobalto (asbolana) que aparece en pequeñas fisuras verticales y como impregnaciones en las cuarcitas aunque aparecen también cinabrio, baritina, azurita, malaquita, marcasita y hierro. 

En la fotografía de la figura de la derecha se puede ver una impregnación de un mineral del cobre en las areniscas.  



Mina de Semiramis: 

Se localiza en el barranco que discurre entre el pico Tarraguán y el Collado de la Nariz en el punto de coordenadas:

X= 730667
Y= 4416421 
Z= 650 msnm 

Al igual que la Mina de Los Cejos se localiza hacia el techo de la Formación Areniscas del Garbí (Cañizar) cerca de su contacto con la Formación Limos y areniscas de Eslida.

Figura nº 45: Escombrera de la Mina Semiramis (Eslida).

La Mina constaba de unas cortas a cielo abierto y una galería poco profunda (10 m.) su objetivo era la explotación de asbolana (Cobalto).

Mina Collado de la Nariz:

Se sitúa a una cota superior de la Mina Semiramis, muy cerca de la cresta del monte en el punto de coordenadas:

Figura nº 46: Mina Collado de la Nariz 
X= 730640
Y= 446530
Z= 710 mnsm

Las labores consisten en una bocamina tapada, unas explotaciones a cielo abierto (canteras) y una trinchera. La explotación se localiza en la base de la Formación limos y areniscas de Eslida y se concentran en niveles de areniscas rojas muy brechificados que presentan una fisuración vertical de dirección aproximada E-W y otra transversal a esta de dirección N-S. El mineral buscado, como en el resto de los casos, es asbolana y se presenta en forma de relleno de las fisuras verticales o como impregnaciones de las areniscas rojas.

En la zona del Pico Bellota se localizan otras dos minas con mineralizaciones de cobre: las Minas Blavet y Lealtad.

Figura nº 47: Mapa geológico con la situación de las minas.

MINA BLAVET

Figura nº 48: Mina Blavet (Eslida)
Esta antigua mina de cobre esta compuesta por una trinchera abierta con un socavón y a continuación una galería colmatada de derrubios. La mina se localiza en la ladera meridional del Pico Bellota, en el Barranco de Chovar al lado del sendero PR-CV-352 y su posición exacta es la siguiente:

X= 729515
Y= 4416620
Z= 604 msnm.

El nombre de la mina hace referencia al mineral más abundante en la misma, la azurita. Explotaba carbonatos de cobre con destino a la industria cerámica castellonense, siendo los minerales mas frecuentes malaquita, azurita y calcopirita. En la siguiente foto se puede ver una muestra de mano con azurita, malaquita y otros minerales. 


Figura nº 49:  desde el interior de la mina Blavet (Eslida) 

Figura nº 50: Interior de mina Blavet (Eslida) con
mineralizaciones de azurita y malaquita y filones de
cuarzo blanco.




  
La mina esta emboquillada en el muro de un banco de areniscas de 5 a 6 metros de potencia de grano medio a grueso que se presenta un estratos de 0,5 a 1 m buzando unos 60º al Norte. La galería seguía un filón mineralizado con cobre que armaba en pizarras grises (filitas) sabulosas posiblemente de origen tectónico (salvando, cataclastita o milonita):

Este filón forma parte de una fractura de movimiento subvertical con vetas de cuarzo blanco que presentan estrías de falla y mineralizaciones de hierro. Además de este filón en las areniscas aparecen impregnaciones de malaquita muy abundantes.

Figura nº 51: Mina Lealtad (Chovar) Foto de Wikiloc

Esta mina al contrario que todas las que hemos visto emboquilla en la Formación limos y Areniscas de Alcotas que en esta zona se presenta intensamente deformado y afectado por frecuentes mineralizaciones de cuarzo blanco. El banco de areniscas en que emboquilla la mina presenta una densa diaclasación que a veces generan vetas de Q fibroso.    

MINA LEALTAD o BARNIZ:


Situada en el Barranco de Bellota en el termino municipal de Chovar sus coordenadas son las siguientes:

X = 728210
Y = 4415532
Z = 515 msnm.

Se accede a la misma por un camino que parte desde el mismo pueblo de Chovar. Antes de llegar a la mina se encuentran unas construcciones que serian las casas de la mina. 

Esta mina de mediados de siglo XIX explotaba asbolana, pero también tenia mineralizaciones de azurita, maquina y cinabrio que se presentan en cuarcitas blancas como se puede ver en la siguiente fotografía: 


Figura nº 52: cuarcitas con azurita y malaquita en la escombrera de la mina. (Foto: Wikiloc) 

PRINCIPALES FILONES DE EL HEMBRAR:

Las labores descritas tenían como objetivo la explotación de un yacimiento de mercurio, cobalto y otros minerales desarrollado en las facies del Buntsandtein y constituido por varios filones que se presentan orientados de Norte a Sur y con fuertes buzamientos. 

El Filón de El Paraíso o de la Casa de Miguel Tent, es el mas occidental de todos y esta situado en la cabecera del arroyo del mismo nombre a 682 m de altitud. En éste se encuentra la labor más antigua conocida como Mina Occidental de la que solo queda el pozo tapado por la maleza y las ruinas de la casa al lado del camino.

El Filón del Barranco, situado al SE del anterior, se explotó de forma superficial mediante una galería de 5 m de longitud. 

El Filón de los Hornos localizado como su nombre indica cerca de los hornos de las Casas del Hembrar, también está orientado de Norte a Sur y desciende con una inclinación de 10 grados hacia el Oeste. Sus labores consisten en dos pozos, los denominados Pozo Norte y Sur de 30 y 10 metros respectivamente, distantes entre si unos 100 metros. En el Pozo Norte el filón alcanzó una anchura de 1 m aunque estaba escasamente mineralizado, mientras que en el pozo Sur la anchura del filón fue de 40 centímetros pero con una mayor riqueza mineral. 

El Filón de los Asturianos o Filón Principal está situado en el cauce y a la derecha del Barranco de El Hembrar en dirección EN-SE. Es paralelo al anterior y desciende con una inclinación de 12 grados hacia el Este. Asociado al filón Principal y también paralelo al mismo, se encontró en profundidad el Filón Vega o del Pozo Maestro, que no aflora en superficie y que desciende inclinado unos 25 grados hacia el Este. Sobre estos filones se desarrollaron las labores mineras más importantes de la zona como el Pozo Manuel. 

Los depósitos de cinabrio, cobalto, cobre y baritina se encuentran en tres formaciones distintas en el núcleo del Anticlinal de la Sierra del Espadán.  En Chovar se localizan en la Formación Areniscas del Cañizar, en la Formación Limos y Areniscas de Eslida. En todos los casos los depósitos mineralizados se emplazan a favor de fracturas de dirección NE-SW o NNW que ocasionan el desarrollo de brechas de potencia métrica constituidas por una matriz de roca triturada con fragmentos mayores de la arenisca encajante y fracturas secundarias con precipitación de cuarzo. Se constata el desarrollo de un importante proceso de con lixiviado de los óxidos de hierro con decoloración de la roca encajante .

Tritlla Cambra (1994) en su tesis doctoral propone una temperatura mínima de formación de las mineralizaciones de Hg y Ba encajadas en las Formaciones del Bunt de 200ºc con una salinidad del 18 al 21%. El estudio de las inclusiones en los filones encajados en dolomías le sugieren un mecanismo de  “efervescencia del CO2” para la génesis de los mismos a temperaturas de 270ºC y presiones de 1000 bares.

Este mismo autor propone que los filones de cinabrio y baritina encajados en el Bunt se formarían a partir de la mezcla de dos soluciones liquidas; una de origen superficial rica en sulfatos procedentes del lavado de las evaporitas del Keuper y otra de origen profundo que seria la que transportaría desde el zócalo paleozoico el Hg junto a Ba, Sb, As y otros metales. Es decir las mineralizaciones de cinabrio de la Sierra del Espadán tendrían un origen profundo y los metales serian movilizados mediante lixiviación causada por aguas superficiales calentadas por un alto gradiente geotérmico y que ascendieron por las fallas de zócalo hercinico mezclándose cerca de la superficie con agua ricas en sulfatos. La mineralización se produciría en las etapas distensivas con actividad volcánica acontecidas a finales del Triásico y durante el Jurásico. A continuación haré un repaso a los yacimientos minerales de este tipo con su génesis, disposición y tipo de minerales: 

DEPOSITOS HIDROTERMALES:

Un sistema hidrotermal consta de dos componentes esenciales: una fuerte de calor que proporciona la energía necesaria al sistema y que puede ser de origen magmático, asociada al gradiente geotérmico o bien al grado de metamorfismo y una fase fluida que incluye soluciones derivadas de fluidos magnéticos juveniles, fluidos metamórficos, aguas meteóricas, aguas congénitas y aguas de mar. El ambiente epitermal, tal como indica su propia etimología, es el que se encuentra a poca profundidad en la parte superior de los sistemas hidrotermales. El termino "epitermal" fue definido por Lindgren para los depósitos minerales con ciertas características en sus menas y texturas. Este autor incluyo en este tipo depósitos de metales preciosos, metales básicos, mercurio y antimonio formados a partir de fluidos acuosos a baja temperatura (<200ºC) y presiones moderadas.

A medida que se ha ido conociendo mejor estos sistemas sus condiciones de emplazamiento se han ido acotando y redefiniendo. Autores como Buddington indicaron que este tipo de yacimientos podría generarse a temperaturas mas altas (300ºC)  y en la actualidad se considera que la mayoría de los yacimientos epitermales se formaron a temperaturas entre 150 y 300ºc, a profundidades de 1 a 2 kilómetros y en condiciones de presiones de hasta varios centenares de bares.

Para la formación de estos depósitos epitermales es necesaria la presencia de un magmátismo.  En la Cordillera Bética y la Ibérica el magmatismo es escaso pero no es difícil encontrar rocas volcánicas y subvolcánicas como "ofitas", doleritas y rocas ultrabásicas principalmente asociadas a sedimentos del Triásico superior (Keuper) y del Jurásico. Se han realizado numerosos intentos de datar estas rocas pero los resultados de los estudios de K-Ar realizados son muy dispares por problemas de pérdidas de argón por metamorfismo de bajo grado y/o diagénesis. La edad de las intrusiones "ofiticas" es Triásico tardío, Jurásico superior y Cretácico temprano. La principal fase de magmatismo alcalino mesozoico ocurrió durante el Cretácico abarcando un lapso temporal comprendido entre los 110 y los 80 millones de años. Aunque el origen ultimo del mercurio de la Sierra del Espadán no esta claro, su relación temporal con el magmátismo alcalino mesozoico parece ser mas que una pura coincidencia. 
       
Las mineralización de la Sierra del Espadán por su disposición geológica su contenido mineral (cinabrio, cobalto, cobre, barita,...) podrían clasificarse como depósitos epitermales cuyas características y génesis se describen a continuación:

Según Andrew Jackson los depósitos epitermales son las principales fuentes mundiales de metales preciosos y una importante fuente de producción de metales básicos (Pb, Zn, Cu). El término "epitermal" se deriva del latín "calor superficial" y es una denominación apropiada considerando su formación en las proximidades de la corteza superficial y en presencia de actividad intrusiva o volcánica. Estos depósitos se clasifican generalmente como de alta, intermedia o baja sulfuración en función del conjunto de minerales presentes y del pH/Eh de los fluidos mineralizantes. 

Los minerales de interés económico asociados con los depósitos epitermales son: oro y plata nativos, argentita, tennatita, enargita, teluridos de oro, electrum, estibina y cinabrio. Los elementos menores presentan telurio, cobre,  zinc, plomo y bismuto. Los mayoritarios incluyen oro, plata, antimonio, arsénico 

Los yacimientos epitermales se forman a temperaturas entre 150°C y 300°C (a veces mayores) y en profundidades entre 1 y 2 Km, con presiones de varios centenares de bares. Generalmente se encuentran asociados a estructuras volcánicas, calderas volcánicas y complejos de domos u otras estructuras que puedan estar controlados por procesos tectónicos tipo rifts que generan fallas y fracturas que permiten el emplazamiento de minerales como es el caso de la Sierra del Espadán. En las proximidades de la Sierra del Espadán (Caudiel) se pueden encontrar rocas volcánicas en forma de cuerpos interestratificados en el Grupo Chelva, concretamente en terrenos del Toarciense (182-174 Ma) y en Altura en forma de enclaves de ofitas dentro de las margas evaporíticas del Keuper.     

En el siguiente grafico se puede ver la formación de este tipo de depósitos y las relaciones entre ellos:

Figura nº 53: Tipos y formación de los depósitos epitermales.

A continuación se describen los diferentes tipos de depósitos epitermales:

Depósitos de Baja Sulfuración Epitermal (BS):  Los depósitos epitermales de baja sulfuración (BS) representan las partes más altas o distales de un sistema de hidrotermal relacionado con un cuerpo intrusivo. Se forman a una profundidad de 0.5 km a 2 km a temperaturas inferiores a 250º C. Los metales se depositan a través del proceso de mezcla de fluidos, ebullición de los mismos y liberación de vapor. Si estos sistemas llegan a la superficie, forman fumarolas, géiseres y otras características volcánicas como los existentes en lugares como Rotorua, Yellowstone y Pamukkale.

Las zonas más superficiales de los yacimientos suelen ser pobres en metales preciosos, pero indican la presencia de un sistema epitermal de BS y su potencial en profundidad. Las texturas de los filones en el campo dan una indicación de la profundidad de formación de los mismos. En estas zonas mas superficiales aparecen vetas con estructuras de láminas de carbonato (bladed) comúnmente reemplazadas por sílice con formación de cuarzo sacaroideo y stockwork con formación de calcedonia y ágata. Los sulfuros aparecen en poca cantidad y generalmente solo aparece marcasita y pirita. Debido a las bajas presiones de confinamiento por la poca profundidad las brechas suelen conservar espacios abiertos.

En los sistemas de BS los metales se depositan en mayor cantidad según profundizamos. Esto es debido a que en estas zonas mas profundas la deposición temprana de cuarzo y otros minerales de ganga sellará las fracturas existentes en la roca de caja, lo que ocasionara una sobrepresión de los fluidos y la ebullición de los mismos y por tanto la liberación y precipitación de los metales y los minerales de ganga asociados en los huecos ocasionados por la fracturación hidraúlica de la roca encajante. Los minerales de la ganga incluyen generalmente cuarzo, calcita, adularia, sericita (moscovita) y pirita. Cuanto mas veces se repita este proceso mas ricos serán los depósitos epitermales de BS. 

En la siguiente figura se puede ver la relación entre la profundidad y la precipitación de metales y minerales de ganga depositados en un yacimiento epitermal. También se detalla la textura de las vetas donde se encuentran los minerales y los minerales de la zona de alteración.  

Figura nº 54: Depósitos epitermales de baja sulfuración.

Por debajo del nivel de ebullición, en la zona más profunda de un sistema de BS, se precipitan los sulfuros de metales básicos, los minerales comunes incluyen galena, esfalerita, calcopirita con minerales de ganga asociados de fluorita, pirita, arsenopirita y pirrotina. Los niveles más bajos presentan sulfuros de plomo y zinc en vetas que pueden ser masivas y pobres en cuarzo en algunos casos. 

Dado que en la zona más profunda del sistema (~ 500 m), las presiones de confinamiento son más altas, en ella la formación de stockwork y el desarrollo de brechas suelen ser más difíciles. 

Cuando la roca encajante es más porosas o reactiva puede producirse el flujo lateral o ascendente de fluidos y pueden acumularse importantes calidades de metales preciosos y de base como en el caso de la Sierra del Espadán donde la roca encajante es las Areniscas del Cañizar muy duras pero frágiles y donde fácilmente se forman brechas.

Figura nº 55: Disposición de las vetas en depósitos epitermales. 

Depósitos epitermales de intermedia sulfuración (IS): Los depósitos epitermales de sulfuración intermedios (IS) representan un miembro intermedio entre los depósitos de sulfuración bajos y altos. Su génesis puede ser bastante compleja debido a la participación de fluidos de origen meteórico y/o magmático en su formación y evolución. Las características de la IS incluyen la presencia de texturas de bandas más gruesas que la de LS, la presencia de alunita (KAl3(SO4)2(OH)6) como en los depósitos epitermales de alta sulfuración.

Aunque la Sierra del Espadán se caracteriza por la practica ausencia de rocas volcánicas (tan abundantes en otras zonas de la Ibérica) veremos las características de los depósitos de alta sulfuración:

Depósitos epitermales de alta sulfuración (AS): Los depósitos AS se forman a profundidades inferiores a 1 km y a temperaturas de 100 a 320ºC y están relacionados espacialmente con los centros volcánicos y los diatremas generados por intrusiones magmáticas muy próximas a la superficie ausentes en la Sierra del Espadán. Los fluidos mineralizantes se obtienen de la desgasificación de magma y consisten en ácido clorhídrico, azufre y dióxido de carbono y contienen una alta proporción de sulfuros en condiciones fuertemente ácidas. Los sistemas de AS se forman a partir de fluidos hidrotermales sin diluir del agua subterránea, lo que produce una alteración ácida de las rocas encajantes en las que se depositan los metales. La presencia de cuarzo poroso (vuggy) en una textura indicativa de los depósitos de AS ya que los fluidos ácidos y calientes de las etapas iniciales alteran las rocas encajantes mediante la alteración de los feldespatos a arcillas que al ser eliminadas dan como resultado un resto de cuarzo poroso.

Figura nº 56: Depósitos epitermales de alta sulfuración.

La alteración de la superficie de los depósitos de AS puede ser amplia, por lo que esta alteración se puede utilizar como herramientas de exploración. Algunos de los depósitos más grandes tienen zonas de alteración tan extensas que se pueden observar fácilmente utilizando imágenes satelitales y sensores remotos. 

Figura nº 57: Zonas de alteración en depósitos epitermales.


Nunca se ha considerado que el Mesozoico fuera un periodo magmático importante en el Sur de Europa, pero el hecho es que hay una generación bastante continua de magmas que comienza en el Triásico superior y su extiende hasta el Cretácico tardío. Este magmátismo estaría estrechamente relacionado con los eventos tectónicos que ocasionaron la apertura de los océanos Atlántico y Tethys. Se diferencian tres episodios magnéticos principales: 

-Un primer episodio alcalino que acaeció durante el Triásico entre 250 y  205 Ma.
-Un segundo episodio toleítico que acaeció entre el Jurásico y el Cretácico Inferior (205 -110 Ma).
-Un tercer episodio alcalino que acaeció durante el Cretácico de 110 a 70 Ma. 

El primer evento térmico ocurrió, probablemente, entre los 230 y los 205 Ma (Triásico Superior) y se caracteriza por la aparición de cuerpos magmáticos básicos y por la aparición de alguna actividad hidrotermal. Por tratarse de un régimen tectónico extensional no parece haberse producido ningún metamorfismo significativo. Hay intrusiones ofiticas de este primer evento en Altura.   

El segundo evento térmico ocurrió entre los 160 y los 150 Ma (Jurásico superior) y esta bien diferenciado por procesos de metamorfismo e hidrotermalismo con formación de depósitos minerales relacionados con procesos de adelgazamiento de la corteza y hundimiento de las cuencas.  

El tercer evento térmico ocurrió entre los 110 y los 70 Ma en el Cretácico superior y se caracterizó por un cambio de magmas toleiticos a alcalinos con la formación de escasos y pobres yacimientos hidrotermales.   

Los yacimientos de la Sierra del Espadán son el deposito mineral hidrotermal mas joven de la Península Ibérica con una edad de 84,4 a 85,3 Ma y por lo tanto relacionada con el tercer evento térmico. Recientemente este magmátismo se ha relacionado con la apertura del Cantábrico y la rotación en sentido antihorario de la Placa ibérica durante la apertura del Atlántico Norte.

En la Sierra del Espadán se han identificado dos eventos hidrotermales diferentes tantos por la composición química de sus fluidos como por las temperaturas de formación. Durante el periodo tectónicamente extensional del Cretácico (Santoniense) un fluido de alta salinidad (15 a 22% en peso equivalente Na Cl y temperatura de moderada a alta (140 a 180ºC) circulo a favor de las fallas lístricas profundas formándose, cuando estas salmueras calientes profundas se mezclaron con las mas frías aguas ricas en sulfato de la cobertera triásica, filones y vetas con mineralizaciones de barita y sulfosales de Hg-Sb-Cu y Ag. Posteriormente durante la compresión alpina se produjo un segundo aporte de un fluido de menor salinidad (5% en peso eq. de NaCl) pero demasiado alta temperatura (240ºC) que fluyo a través de las fallas preexistentes oxidando la paragénesis hipogénica de sulfosales anterior. La presencia de cinabrio pulvurulento, carbonatos de Cu y óxidos de Fe estaría relacionada con esta oxidación de los sulfuros primarios. 

Como se ha mencionado anteriormente los estudios sobre mineralizaciones de baritina en la Cordillera Ibérica (J. Julián Huerta, 1996) indican una formación en cuencas extensionales asociadas a procesos de rifting mediante un proceso per descensum con la mezcla en zonas de alto gradiente geotérmico de dos soluciones; una descendente y fría rica en sulfatos lixiviados de los depósitos evaporíticos del Triásico Superior y por lo tanto con un alto contenido en cloruro cálcico, potasio y sodio y elementos traza como el hierro, manganeso, plomo, zinc y cobre entre otros y otra ascendente y caliente con un alto contenido en bario y otros metales.     

Las mineralizaciones se localizan en aquellas zonas donde el zócalo hercínico esta elevado generalmente anticlinales con núcleo paleozoico como es el caso de la Sierra del Espadán y rodeadas de cuencas evaporíticas y donde se produce un proceso de circulación convectiva en el que el agua superficial cargada en las evaporitas se infiltra a favor de la densa red de fracturas existentes en estas zonas de culminación y se calientan debido a los altos gradientes de temperaturas existentes en profundidad, lixiviando los metales de las rocas paleozoicas que atraviesan. 
  
MINERALIZACIONES DE LA SIERRA DEL ESPADAN: 


Si las mineralizaciones de la Sierra del Espadán fueran de origen epitermal se encuadrarían dentro de las epitermales de baja sulfuración y están agrupadas siguiendo directrices geológicas tanto estructurales: Anticlinal de la Sierra del Espadán, como estratigráficas: Formaciones detriticas del Buntsandtein. 

Las minas se alinean según la dirección del eje del pliegue principal, el Anticlinal del Espadán y la mineralización podría ser parecida a la que se describe en el siguiente gráfico:   

Figura nº 58: Disposición de las vetas mineralizadas en un pliegue anticlinal como el caso de la Sierra del Espadán. 

El mercurio se localiza en un sitió muy concreto: el paraje de la Cresta del Hembrar. Geológicamente en este paraje se localizan las tres unidades que constituyen el Buntsandtein, la Formación limos y areniscas de Alcotas que aflora en la parte más profunda de los barrancos, las cuarcitas de la Formación Areniscas del Cañizar que encima lleva las areniscas micáceas y limolitas rojas de la Formación limos y areniscas de Eslida. Los buzamientos son prácticamente horizontales o subhorizontales y se produce una triple repetición de las cuarcitas por efecto de fracturas de dirección NE-SW alineándose estas cuarcitas en tres crestas paralelas; El Paraíso, El Castellet y La Nevera (Molló). La cartografía geológica oficial tanto el MAGNA como la digital esta mal resuelta al estar mal cartografiados los contactos de las tres formaciones y no estar representadas estas fallas.  En la siguiente figura se puede ver un perfil geológico realizado hace muchos años en el que se definen dos unidades areniscosas: las Areniscas del Castellet y las Areniscas de Hornos Viejos separadas por una unidad lutitica: las Argilitas de La Nevera. En realidad los dos tramos de areniscas corresponden a la misma formación las Areniscas del Cañizar, separadas por la fractura que porta la mineralización. 



Las Fallas de La Nevera y la del Barranco del Ajuez están afectadas a su vez por una intensa fracturación de dirección ortogonal NW-SE y que se puede ver claramente en los conos de derrubios en las laderas de estas cresterías. Por estas fracturas debieron circular las aguas hidrotermales de origen profundo cargadas de metales que precipitaron en las partes con mayor porosidad que corresponderían a los niveles cuarcíticos de la Formación Areniscas del Cañizar que por su naturaleza respondieron a los esfuerzos con una intensa diaclasación con brechificación (tal como se observa en las escombreras de las minas) donde los fluidos encontrarían los huecos necesarios para precipitar. En la siguiente figura se puede ver los distintos tipos de diaclasas que pueden aparecer en un pliegue anticlinal como el de la Sierra del Espadan sobre todo en los niveles mas duros como areniscas y cuarcitas.  

Figura nº 61: Principales familias de diaclasas en un pliegue anticlinal. 

De todas maneras también hubo precipitación de minerales en niveles areniscosos de las Formaciones Alcotas y Eslida a favor de fracturas verticales más pequeñas.

PRINCIPALES MINERALES

En la Sierra del Espadán están muy extendidos los depósitos de Hg-Sb-Cu-Ag y/o barita. Los yacimientos situados mas a muro (Pérmico-Triásico inferior) corresponden a las mineralizaciones  de Hg-Cu-Sb-Ba de Chovar y Alfondeguilla situadas en fracturas de dirección NE-SW que atraviesan las Areniscas del Cañizar mientras que en los Limos y areniscas de Eslida se encuentran filones de barita sin sulfuros. La mineralizaron mas alta estratigraficamente se encuentra en Eslida-Artana-Betxí es del tipo Hg-Cu-Sb-Ag y esta encajada en las dolomías básales del Muschelkalk en forma de venas y filones perpendiculares a la estratificación en las proximidades de fallas de dirección NW-SE cuyo movimiento ocasiono la apertura de las vetas y filones por facturación hidráulica con la formación de espacios abiertos y brechificaciones (Tritllla y Cardellach, 1997). Estas mineralizaciones se formaron a partir de soluciones ascendentes que fluyeron a través de las capas subyacentes a las dolomías básales formadas por evaporizas ricas en halita del Buntsandtein superior (Facies Röt) que dieron lugar  salmueras secundarias que se mezclaron con otros fluidos mas fríos y menos concentrados en los niveles básales del Muschelkalk desencadenando la oxidación de la materia orgánica con la formación de una fase gaseosa (CO2 y N2) que provoco la facturación hidráulica durante un periodo muy corto.    

El origen de los depósitos de mercurio-barita de la Sierra del Espadán esta relacionado con el emplazamiento de un sistema hidrotermal con circulación de fluidos a través de fallas listricas profundas que afectan tanto al basamento paleozoico como a la cobertera mesozoica y es coetáneo a la sucesión de eventos térmicos mesozoicos. Se ha considerado que este mercurio procede de dos fuentes diferentes:

- Un origen magmático debido a la presencia durante el Mesozoico a una importante fuente de calor debajo de la Placa Ibérica que vienen evidenciada por la existencia de un magnetismo alcalino.

-Una reconcentración en las rocas sedimentarias paleozoicas (Silúrico y Carbonífero) ricas en materia orgánica. El mercurio seria removilizado cuando se calentó a mas de 300ºC durante el evento hidrotermal de alta temperatura del Cretácico medio-tardío responsable de la generación de magmas alcalinos en diversas partes de la Península Ibérica. 

El problema es que los análisis de isótopos e inclusiones de fluidos realizados en muestras de los depósitos minerales de la Sierra del Espadán (Tritlla 1994 y Tritlla y Cardellach 1993 y 1997) solo indican la interacción entre fluidos mineralizasteis y la serie triásica con arcillas, evaporizas, calizas y dolomías permaneciendo desconocida la fuente ultima de las aguas termales.

La principal mena de mercurio es cinabrio pulverulento producto de la alteración de una schwatzita preexistente. El mineral se encuentra en forma de patinas de color rojo impregnando superficies estriadas o en forma de agregados terrosos en cavidades. Junto al cinabrio aparece corderoita (Hg3S2Cl2) y estibiconita (Sb3O6OH).  

Figura nº 62: Cinabrio pulverulento de las minas de El Hembrar (Chovar) De la colección de Rafael Muñoz Alvarado.

Figura nº 63: Asbolana en cuarcita roja.
Además del mercurio en la zona se exploto con intensidad el cobalto en minas que se localizan preferentemente en la vertiente septentrional del Barranco del Carbón (ladera del pico Tarraguán) y en este caso con un control mas estratigráfico que tectónico, pues las minas se alinean a la cota +-650 msnm en la parte superior de la Formación Areniscas del Cañizar y la mineralización esta formada por asbolana aunque también aparecen asociados minerales de hierro, cobre, bario y cinabrio.  La mineralización se encuentra en fisuras verticales con cuarzo blanco fibroso y se concentra en aquellos sitios en que coinciden varios planos de fisuración o en donde las fracturas están mas desarrolladas.

También se beneficio cobalto en las minas de la Solana del Ajuez en este caso las minas también se localizan en el contacto entre las formaciones Cañizar y Eslida explotando mineralizaciones de asbolana precipitada a favor de pequeñas fracturas verticales e impregnaciones en las areniscas.  

Las principales explotaciones de asbolana se localizan en las cuarcitas del techo de la Formación Areniscas del Cañizar sin embargo donde se puede ver la mayor presencia de asbolana es en la Formación Limos y areniscas de Alcotas donde aparecen en laminas en fracturas verticales y en impregnaciones en arenisca y limolitas. En la siguiente fotografía se puede ver el contacto entre ambas formaciones en el camino de acceso al repetidor del monte Bellota (Eslida) y como hay impregnaciones de goethita y asbolana por todas las areniscas.

Figura nº 64: Contacto entre el Permiso (F. Alcotas) y el Triásico (F. Cañizar) con desarrollo de un hard ground. Se observan numerosas tinciones de óxidos de hierro y asbolana en las cuarcitas fisuradas situadas por  encima del contacto.

La asbolana o cobalto negro es un codiciado mineral de compleja formula (Ni,Co)2-x Mn4+(O,OH)4 nH2O, es un óxido hidratado de manganeso con cobalto y níquel que puede llevar impurezas. Se encuentra en rocas silíceas en las que se forma por alteración de otros minerales del manganeso por exposición a la intemperie. De clasificación 04.FL.30 según Nickel-Strunz, cristaliza en el sistema hexagonal. Es un mineral opaco de lustre terroso y color negro pardusco o negro (raya negra), con una dureza de 6 de la escala de Mohs. Contiene los siguientes elementos químicos: Ni, Co, Mn, O e H con la siguiente composición química: h=1,80%, H2O= 10,07%, Ca=2,24%, Co=3,30%, O= 36,70%, Mn=46,01% y Ni= 9,85%. Este mineral es una de las principales fuentes de cobalto y por lo tanto muy buscado en la actualidad por sus múltiples usos en las industrias de automoción y eléctricas. 

Figura nº 65: Precipitación de asbolana en una fisura abierta. 

En la Sierra del Espadán la asbolana (cobalto negro) se ha explotado en canteras y en pequeñas minas con destino a su utilización es la potente industria cerámica asentada en la costa castellonense. Se buscaban sobre todo las impregnaciones de asbolana que se localizaban en la parte superior de la Formación Areniscas del Cañizar (Tb2).  

Figura nº 66 : Impregnaciones de asbolana en cuarcitas rosadas. Mina de Los Sejas (Eslida)

El aspecto de la asbolana en el campo es el de mancha negra que se encuentra impregnada en las areniscas cuarcíticas triásicas, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía: 

Figura nº 67: Impregnación de asbolana en una muestra de mano de una cuarcita de la Formación Cañizar.

Pero la asbolana también puede presentarse como películas que recubren los cristales de cuarzo que  aparecen en pequeñas geodas y en las vetas y filones de cuarzo fibroso que son muy abundantes en las fracturas y diaclasas que afectan a las formaciones rocosas permotriásicas de la zona:

Figura nº 68: Cristales de cuarzo ideomorficos recubiertos de una película de asbolana.

En la siguiente fotografía se puede apreciar como hay numerosas precipitaciones minerales a favor de la fracturación producida por una esquistosidad que afecta a niveles samíticos de la Formación Alcotas (Tb1):
    
Figura nº 69 : Mineralizaciones de goethita y asbolana en planos de esquistosidad de la Formacion Alcotas (Monte Bellota; Eslida).

Es de destacar la situación de las principales explotaciones de cobalto que se localizan siguiendo el contacto estratigráfico entre las Areniscas del Cañizar y los Limos y areniscas de Eslida. Posiblemente la presencia de un "hard ground" con manganeso en este contacto tenga algo que ver con esta acumulación de asbolana.

Figura nº 70: Filita con azurita de la Mina Blavet
(Eslida)
En la Mina Blavet  se hace la única mención a la presencia de oro en la Comunidad Valencia. La mina se localiza en uno de los niveles areniscosos  la Formación Alcotas y el mineral se localiza en un filón de pizarras grises sabulosas de origen tectónico (salvandas, milonitas o cataclastitas?) con abundantes vetas de cuarzo blanco que se sitúa a favor de una falla vertical de orientación Este–Oeste con numeras estrías que muestran un movimiento vertical. 

En la figura de la derecha se puede ver una muestra de mano de estas pizarras grises con azurita y malaquita. 



En la zona del Pico Bellota también es muy abundante la goethita un mineral de hierro que se presenta asociado a la asbolana y aparece en las areniscas como superficies con las características irrisaciones de este mineral.

Figura nº 71: Goethita irritada en areniscas (Pico Bellota; Eslida)

La Mina Asunción en Chovar exploto un depósito de barita, un sulfuro de bario de formula Ba SO4  que cristaliza en el sistema rómbico, con una dureza de 3 a 3,5 y muy denso (4,5 a 4,7 gr/cm3). Presenta un color blanco o nacarado con una exfoliación en rombos muy marcada (ver figura nº 30). Este mineral puede presentarse solo o asociado a asbolana como se puede ver en la siguiente fotografía:

Figura nº 72: Barita con asbolana (Mina Asunción de Chovar).

Figura nº 73: Azurita en una pequeña veta (La Rodana)
Muchas minas presentan indicios de minerales de cobre (Mina Blavet, Los Sejas, Lealtad,...) los mas abundantes son la azurita que puede aparecer como impregnaciones en las cuarcitas o como vetas a favor de pequeñas fracturas y diaclasas como se puede ver en la fotografía de la derecha que corresponde al yacimiento del Anticlinal de La Rodana (Villamarchante) que se localiza en una estructura plegada muy parecida a la de la Sierra del Espadán.

Además de azurita aparecen otros muchos minerales de cobre, como la malaquita y algunos carbonatos (ver figura nº 44). 

En una zona tan deformada como esta son muy frecuentes las vetas y pequeños filones de cuarzo, generalmente blanco y fibroso, aunque también aparecen espacios abiertos con cristalizaciones (geodas). Muchos de estos filones van acompañados de una mineralización metálica que por su grado de alteración no he podido reconocer.   

Figura nº 74 : Pequeño filón metálico en una cuarcita rosada de la Formación Cañizar.


OTROS YACIMIENTOS DE MERCURIO.

Distrito de Almadén.

Los yacimientos mas famosos y productivos de mercurio del mundo son los del Distrito de Almadén que corresponden a una gran singularidad geológica y metalogénica. El mercurio de Almadén aparece en un contexto geológico muy concreto una gran estructura, el Sinclinal de Almadén que presenta una de las series sedimentarias mas completas del Paleozoico de la Península Ibérica que abarca desde el Ordovícico Inferior al Devónico Superior incluyendo materiales tan exclusivos como la "roca frailesca". Se trata de una serie siliciclástica que se formo en un ambiente de plataforma somera. En la siguiente figura (Geodía 2018) se puede ver el mapa geológico del Sinclinal de Almadén con la situación de las principales minas y la columna litoestratigráfica de la serie Ordovícico-Devónico:


El origen de la gigantesca concentración de un metal tan escaso en un lugar tan concreto como es Almadén es un problema metalogénico sin respuesta hasta el momento. Al igual que en la Sierra del Espadán dos son las hipótesis que se manejan: una preconcentracción en el medio sedimentario paleozoico y una acumulación puntual de mercurio en el manto superior con canalización y elevación hasta niveles corticales someros a través de fracturas profundas. 

Los yacimientos de Hg del Distrito de Almadén corresponden a dos tipologías diferenciadas: yacimientos primarios de morfología estratiforme precinemáticos y yacimientos epigéneticos de morfología irregular (stockworks) tardío a sincinematicos que seguramente derivaran de la removilización de las mineralizaciones primarias.  

Figura nº 76: Geodía 2018

Al igual que en la Sierra del Espadán los yacimientos del Distrito de Almadén se relacionan con accidente cortical que ha rejugado en varios momentos geológicos. Este accidente es el responsable de la anomalía geométrica que representa la verticalidad del flanco sur del Sinclinal, al igual que el accidente de Espadán es el responsable de la verticalización del flanco septentrional del Anticlinal, que en amos casos es el lugar donde se encuentran la mayor parte de las mineralizaciones. Probablemente durante el Devónico este accidente tectónico cortical facilito el ascenso y circulación de fluidos y gases con mercurio que, como en la Sierra del Espadán,  impregnaron niveles estratigráficos muy concretos de la serie paleozoica (Cuarcita del Criadero) cuando aun no habían sufrido una litificación importante. Durante las deformaciones devónicas se reactivo este accidente cortical, produciéndose un acortamiento E-W con cizallamiento del flanco y de una buena parte del Sinclinal dando lugar a removilizaciones de las mineralizaciones primarias y formando yacimiento epigénicos.

La Mina de Almadén es el mayor yacimiento de mercurio del mundo y un claro ejemplo de yacimiento gigante. Corresponde al tipo de yacimiento estratiforme y estaba formado por tres niveles mineralizados: Banco de San Pedro, Banco de San Francisco y Banco de San Nicolas, dentro de una unidad litoestratigráfica conocida como "Cuarcita del Criadero", tal como se puede ver en la figura de la derecha (Geodía 2018). La estructura geológica corresponde a un conjunto de grandes accidentes longitudinales levógiros afectando a una zona de la Cuarcita del Criadero verticalizada y cortada por una diatrema volcánica de "roca frailesca". Estos accidentes  han visto modificada su trayectoria por el cuerpo de tobas volcánicas y ademas han producido una repetición de la unidad cuarcítica y un pliegue de eje vertical.

Posteriormente un conjunto de fracturas de desgarre transversales y dentales han cortado y compartimentado el yacimiento en tres zonas con unas peculariedades estructurales propias. La mineralizaron de Almadén tiene una corrida de 500 metros y unos 600 metros de profundidad y de ella de extrajeron unos 7.000.000 de frascos con una ley media de 3,5% de Hg, siendo el mayor yacimiento del mundo.    

La Mina del Entredicho es otro importante ejemplo de mineralización estratiforme con idénticas características a la de Almadén pero de dimensiones mas modestas. Los bancos mineralizados se encuentran dentro de la Cuarcita del Criadero: el Banco Inferior y el Banco Superior (ver figura de la derecha tomada de la publicación del Geodía 2018) en un sinclinal limitado por dos fallas. El cuerpo de roca frailesca situado al este del sinclinal estaba en contacto con una de las fallas. Esta explotación produjo una 350.000 frascos de alta ley.

La Mina de Las Cuevas es un ejemplo de mineralizaron epigénica. El yacimiento se  encuentra en una banda de cizallamiento levógira de rumbo ONO-ESE que afecta a rocas volcánicas y siliciclásticas de la serie silúro-devónica. La minoración de forma irregular  consta de rellenos e importantes reeemplazamientos en rocas volcánicas. La paragénesis del yacimiento es la típica de esta tipología con cinabrio y pirita como minerales mayoritarios acompañados de filosilicatos. El mercurio nativo es muy abundante en este yacimiento, apareciendo por toda la mina ocupando cualquier oquedad en las rocas pero principalmente en las zonas fracturadas que  favorecieron la gran movilidad del metal liquido. 

El yacimiento esta fuertemente afectado por el acortamiento hercinico E-W y constaba de dos macizos verticalizados cortados por fallas de bajo ángulo. De el se extrajeron unos 150.000 frascos de Hg.

La Mina Nueva Concepción es otro ejemplo de mineralizaron epigénica (stockwork) en este caso encajada en la Cuarcita del Criadero en un sill de rocas volcánicas y en pizarras negras . El mineral se encuentra en tres cuerpos afectados por una falla de medio ángulo que cortaba a las verticalizadas cuarcitas que cizalladas formaban parte de un pliegue de eje vertical. La mineralización era esencialmente de cinabrio que se presentaba rellenando venas en rocas siliciclásticas y volcánicas. La mina produjo 185.000 frascos de Hg.

Yacimiento del VAlle del Azogue (Almeria):
Este yacimiento podría clasificarse como "epitermal de baja sulfuración" con temperaturas de formacion de 170 a 253ºC en un ambiente de aguas meteóricas de baja salinidad (0 a 3% en peso equivalente de NaCl.. La mineralización contenía Hg, Sb, As, Au. Ag, Pb, Zn y Ba que en superficie tuvo un enriquecimiento supersónico de cinabrio, oropimente y rejalgar.   

PRINCIPADO DE ASTURIAS:

La explotación de mercurio en Asturias se remonta a tiempos de los romanos con hallazgos de labores, herramientas y monedas de esta epoca en La Peña (Mieres), Pobla de Lena y Somiedo. La mayoría (67%) de los yacimientos de mercurio existentes en el Principado se encuentran en la Cuenca Carbonífera Central, encajando en sedimentos carboníferos, principalmente carbonatados, y preferencialmente en las proximidades de fallas de dirección NNE-SSW que recorren todo el borde occidental de la Cuenca Carbonífera. En la Cordillera Cantábrica también se localizan otras mineralizaciones de Hg, principalmente de carácter epitermal en relación con fracturas y rocas intensivas tardihercínicas que se encuentran en distintos niveles estratigráficos desde el Cámbrico al Carbonífero superior.    

Los depositos de minerales de Hg se pueden agrupar, básicamente, en dos tipos:

-Depósitos tipo El Terronal-La Peña. Estos yacimientos se encuentran en las proximidades de Mieres y constituyen el entorno mercurifero mas importante de Asturias y encajan en sedimentos del Carbonífero superior (Westphaliense) de carácter siliciclástico y carbonoso. En la figura de la derecha se puede ver el castillete del Pozo Esperanza de las Minas de El Terronal (Foto del Ayuntamiento de Mieres).   

-Depósitos tipo Muñón Cimero. Con yacimientos ubicados en el municipio de Pobla de Lena (La Soterraña, Villar de Gallegos, Llamo, Mañamuriz, Brañalamosa, Piedracea y Vega de el Ciego) y todos ellos encajados en rocas carbonatadas del carbonífero inferior (Grupo Lena). En el siglo XIX estas eran principales minas de Hg de España manteniéndoselos en explotación hasta 1.972. 

Figura nº 81: Vista de las instalaciones de la Mina de La Soterraña desde las minas romanas.

En la Zona Cantábrica se han diferenciado 4 tipos de mineralizaciones siendo la que aparece en Muñón Cimero del tipo: cinabrio-rajalgar-oropimente con ocasionales fluoritas, cobres grises y Hg nativo, la correspondiente a un yacimiento hidrotermal de baja temperatura. La paragenesis de este yacimiento es la siguiente: cinabrio (HgS), oropimente (As2S3), rejalgar y pararejalgar (AsS), As enriquecido, pirita, marcasita (FeS2) y arsenopirita (FeAsS) en una ganga de cuarzo y calcita. En esta paragénesis el cinabrio se presenta con carácter macroscópico. 

Figura nº 82: Paragenesis de La Soterraña:  regalgar (AsS), oropimente (As2S3) y oxidos de Fe.


En forma de filoncillos, agregados granulares o impregnaciones diversas en las rocas encantes principalmente calizas muy fracturadas o dispersas en areniscas y lutitas. Se deposito, en zonas de elevada porosidad, a partir de soluciones hidrotermales de temperaturas comprendidas entre los 100 y los 150ºC y de moderada a alta salinidad (10-25% eq. ClNa) con presiones comprendidas entre los 200 y los 600 bares. 

Figura nº  83: Pilar de una explotación romana formada por calizas carboníferas con
impregnaciones de rejalgar y oropimente.

La mineralización de Pola de Lena se localiza en un anticlinal de dirección N-S afectado por dos sistemas de fallas en su flanco occidental: uno de dirección NE-SW y otro transversal de dirección E-W (Falla del Aramo). El anticlinal se desarrolla en materiales del Grupo Lena (Carbonífero inferior) formado por pizarras y areniscas con intercalaciones de calizas wakestone a mudstone, tipo "mound", depositadas en ambientes de plataforma marina restringida en condiciones ínter a supramareales.       

Figura nº 84: Caliza del Grupo Lena con una fauna solidificada de corales ramificados,
crinoideos y braquiópodos (Foto: Mina de Matarraña; Pola de Lena). 

RESUMEN:

Sin duda alguna en la Sierra del Espadán estamos ante una de las concentraciones mas importantes de España de mercurio y del muy demandado y buscado mineral de cobalto.  

J. Tritllla considera que el mercurio se habría movilizado mediante lixiviación causada por aguas superficiales calentadas a gran profundidad por un alto gradiente geotérmico y que podrían haberse enriquecido en metales en el zócalo paleozoico (Silúrico y Carbonífero) ascendiendo por las fallas hercinicas y mezclándose cerca de la superficie con agua ricas en sulfatos procedentes de los niveles ricos en yesos del Keuper o del Muschelkalk. La mineralización se produciría en las etapas distensivas con actividad volcánica acontecidas a finales del Triásico y durante el Mesozoico, especialmente en el Cretácico. 

Las mineralizaciones presentan un control estructural relacionado con fracturas hercinicas (NW-SE) y posthercinicas (NE-SW) que facilitarían la percolación de aguas superficiales y el ascenso de los fluidos mineralizantes hidrotermales desde el zócalo, además de estas fracturas principales la existencia otras de dirección N-S  permitirían la formación de brechas y filones superficiales donde precipitarían estos fluidos por el mecanismo de la ebullición del CO2. 

Pero, por su paragénesis mineral, también puede considerarse que estas mineralizaciones de la Sierra del Espadán podrían haberse formado, como otros muchos yacimientos de la Peninsula Ibérica (Almadén, Almeria, Asturias), en un ámbito hidrotermal concretamente del tipo epitermal de baja sulfuración durante el tercer evento térmico mesozoico acaecido en el Cretácico superior (110-70 Ma) bien por causas del adelgazamiento cortical de esa época o bien relacionado con el magmatismo alcalino mesozoico que origino una importante fuente de calor bajo la Peninsula Ibérica y del que hay algunos ejemplos en la Sierra del Espadán, el mas próximo en Caudiel.       

Además del control ejercido por las fracturas posthercinicas existentes, hay otro control tectónico relacionado con el Anticlinal del Espadán a lo largo del cuyo eje y flancos se sitúan las principales mineralizaciones. Esta estructura permite el desarrollo de una amplia red de fracturas y diaclasas abiertas tanto en su charnela como en sus flancos (ver figura nº 58) con la formación de distintos tipos de filones y vetas (de plano axial, de charnela, etc...). Por esta causa el mineral se acumula en las muy frágiles cuarcitas de la Formacion Areniscas del Cañizar presentan una intensa diaclasación de marcado control tectónico (ver figura nº 61) en cuyos planos de rotura se localiza barita, cinabrio, asbolana y goethita en grandes cantidades.   

Además de este origen profundo al menos una parte de los metales presentes en la asbolana (Mn, Co y Ni) podrían proceder de las acumulaciones presentes en el hard ground del contacto entre las formaciones Cañizar y Eslida (ver figura nº 64), tal como parece indicar el control estratigráfico que indica la disposición geográfica de las minas.  

Los yacimientos minerales de la Sierra del Espadán fueron explotados a gran escala desde la Primera Guerra Miundial (1918) hasta que se produjo la crisis del mercurio a principios de la década de los 70. No se dispone de cifrar precisas de la producción pero de las minas de Chovar y Alfondeguilla se extrajeron aproximadamente unos 1.500 frascos de mercurio con entre el 0m,12 y 0,14 % de mercurio metálico.
  
Una investigación geológica del Anticlinal del Espadán que contara con geofísica y sondeos de investigación a lo largo del eje de esta estructura y en los flancos del mismo, podría determinar la cantidad de recursos minerales existentes (sobre todo cobalto) y evaluar el potencial económico de la zona comprendida entre Vall d'Uixó y Montan. La existencia de un Parque Natural que abarca casi toda la zona no seria un problema pues, tal como están demostrando en otras regiones, es posible compatibilizar la explotación racional de los recursos minerales con la conservación del medio ambiente. 

SUMMARY:   

Without a doubt, this is one of the most demanded and sought after concentrations of cobalt ore in Spain. These mineralizations of the Sierra del Espadán would be of the epithermal type of low sulphuration of deep origin. The metals would be mobilized by leaching caused by surface waters heated to a great depth by a high geothermal gradient and that could have been enriched in metals in the Paleozoic socle, ascending by the hercylic faults and mixing near the surface with water rich in sulphates coming from the levels rich in gypsum from Keuper or Muschelkalk. The mineralization would occur in the distensive stages with volcanic activity occurred at the end of the Triassic and during the Jurassic.  In addition to this deep origin, at least a part of the metals present in Asbolana (Mn, Co and Ni) could come from the accumulations present in the hard ground of the contact between the Cañizar and Eslida formations (see figure no. 64), such as it seems to indicate the stratigraphic control that indicates the geographic disposition of the mines.   The mineralizations present a structural control related to hercynian (NW-SE) and post-thornic (NE-SW) fractures that would facilitate the peroration of surface waters and the rise of thermal mineralizing fluids from the socle, as well as other NS-directional ones that would allow the formation of breaches and shallow veins where these fluids would precipitate through the mechanisms of CO2 boiling.

n addition to the control related to the wide network of existing post-thre fractures there is another tectonic control related to the Espadán anticline fold along which the different mineralizations are located. This structure allows the development of a wide network of fractures and open joints in both its hinge and flanks (see figure # 58) with the formation of different types of veins and veins (axial plane, hinge, etc ... ). On the other hand, the quartzites of the Cañizar Formation have an intense diaclasation of marked tectonic control (see figure no. 61) in which breaking planes are located asbolana and goethite in large quantities. A geological investigation of the Espadán Anticline that will have research surveys along the axis of this structure and its flanks could determine the amount of existing mineral resources (especially cobalt) and evaluate the economic potential of the area covered. between Vall d'Uixó and Montan. The existence of a Natural Park that covers almost the entire area would not be a problem because, as they are demonstrating in other regions, it is possible to reconcile the rational exploitation of mineral resources with the conservation of the environment.