Figura nº 1: Mapa topografico con la situación de los principales afloramientos neocomienses. |
Figura nº 2: Ortofoto con la situación de los afloramientos neocomienses |
Figura nº 3: Mapa geológico de la Cordillera Bética con indicación de la situación de Oliva. |
Figura nº 4; Mapa geológico de la zona con indicación de la situacion de los principales afloramientos (IGME) y de las principales canteras que suministraban arcillas a la industria ceramica. |
Figura nº 5: Leyenda de la Hoja del MAGNA del IGME. |
Figura nº 6: Interpretacion ambiental (Imagen tomada de Google) |
Figura nº 7: Disposición paleogeografica durante el Neocomiense y localización aproximada de Oliva. |
En la Provincia de Alicante, y durante el Neocomiense, la Zona Prebética presenta facies diferentes a las del resto de la Cordillera Bética, diferenciándose los siguientes ciclos sedimentarios:
Figura nº 8: Perfil del Prebético de Alicante tomado de "El Cretácico de España". |
Formación Lorente: constituida por margocalizas y margas es una de las unidades litoestratigráficas mas características y continuas de la serie estratigráfica Jurásica encontrándose ampliamente distribuida en el Prebético y en la Cordillera Ibérica donde se la conoce como Formación Ritmita calcárea de Loriguilla. Esta Unidad esta compuesta por una alternancia rítmica de calizas micriticas, margocalizas y margas grises de aspecto muy característico y con un espesor aproximado de 100 metros. En el muro de la Formacion puede aparecer algún nivel noduloso con ammonites atribuibles al Oxfordiense Superior por encima se desarrolla una monótona serie de calizas micriticas de aspecto tableado y laminar de grosor decimetrico (20-30 cm) que alternan con niveles mas delgados (5-10 cm) de margocalizas y margas grises.
Figura nº 9: La Formación Ritmita calcárea de Loriguilla en su localidad tipo. |
La macrofauna es muy escasa pero en la parte inferior de la Unidad aparece una microfauna de Epistominas que caracteriza el Kimmeridgiense Inferior y en la parte superior la presencia de Alveosepta jaccardii marca el Kimmeridgiense Medio. Así pues la edad de esta Formacion seria Oxfordiense Superior - parte baja del Kimmeridgiense Medio.
Formación Sierra del Pozo: se define con este nombre al conjunto carbonatado y calcarenítico del tránsito Jurásico–Cretácico en el Prebético. La Formación, definida por García-Hérnandez et al en 1982 en la Sierra del Pozo, se dispone sobre la Formacion Lorente y se divide en dos miembros, uno inferior calizo margoso que en el perfil del Río Serpis alcanza una potencia de 400 metros y un miembro superior calcarenítico y areniscoso con un espesor de 75 metros en el mismo perfil. La edad de la Formación abarca desde el Portlandiense–Berriasiense para el miembro inferior al Berriasiense Superior–Valanginiense Inferior para el miembro superior. La Formación se depositó en un ambiente mareal de plataforma carbonatada que evoluciona a una plataforma abierta poco profunda y agitada.
En la Cartografía digital del IGME se diferencia un Miembro Inferior que puede presentar influencia detrítica constituido por calizas oolíticas y pisolíticas, calizas y dolomías con niveles de areniscas o presentar facies dolomíticas y estar formado por dolomías ocres de aspecto masivo. Este miembro inferior también se puede presentar en facies calcáreas que incluyen a la equivalente Formación Higueruelas y constituidas por calizas oolíticas, pisolíticas y oncoliticas con potencias de hasta 450 metros con un tramo basal de 50 metros de calizas bien estratificadas y dolomitizadas hacia el muro y un segundo tramo formado por una alternancia rítmica de calizas y margas típica de los ambientes mareares carbonatados. Se le atribuye una edad Kimmeridgiense-Tithoniense.
Según esta misma cartografía el Miembro Superior de la Formacion Sierra del Pozo se puede presentar en facies detríticas (facies Purbeck) predominando las areniscas, calizas arenosas, calcarenitas oolíticas y arcillas o en facies carbonatadas de plataforma somera predominando las calizas margosas, calizas bioclásticas, calcarenitas y dolomías con una abundante fauna de lamelibranquios, nerineidos, ostracodos, etc... de edad Kimmeridgiense Superior- Neocomiense Inferior o Valanginiense-Berriasiense.
Formación Cerro Lobo: se deposita sobre el hard ground que marca el techo el miembro superior de la Formación Sierra del Pozo. La Formación se decide en dos miembros de desigual litología: un miembro inferior constituido por margas pardo-amarillentas con algunos niveles calizo-areniscosos con muy abundantes Exogyras, ammonites, equínidos (Toxaster), braquiópodos y lamelibranquios y un miembro superior formado por dolomías, calizas areniscosas y calcarenitas. Su edad esta datada mediante fósiles es Valanginiense Superior–Hauteriviense Basal en el miembro inferior y se considera un edad Hauteriviense Medio–Superior para el miembro superior. Las margas de Exogyras se depositaron en un medio de plataforma marina abierta que hacia el Sur pasa a un dominio más pelágico con ammonites, mientras que el miembro superior se depositó en un sistema de barras con aportes terrígenos y bioconstrucciones.
Indiferenciado de la Formación Los Villares + Miembro Superior de la Formacion Sierra del Pozo: Esta Unidad agrupa a un conjunto de calcarenitas, areniscas ferruginosas, margocalizas y margas grises con intercalaciones areniscosas y calcáreas que no se pueden asignar a ninguno de los miembros definidos. Dentro de esta Unidad se pueden individualizar tres tramos: en primer lugar una serie de areniscas biodetríticas y oolíticas con pasadas de areniscas y margas arenosas con abundantes ostreas, a continuación unas margas limosas verdes con ostras y por ultimo en algunos puntos pueden verse un tercer tramo compuesto por margocalizas. Todo este conjunto indiferenciado puede abarcar desde el Berriasiense al Hauteriviense en base a la fauna encontrada.
Formación Los Villares: se caracteriza por presentar una alternancia de margocaliza y margas (rítmita) de color gris azulado depositadas en una cuenca marina de carácter pelágico. En la Sierra Mariola esta formación se sitúa encima del hard ground del techo de la Formación Sierra del Pozo y presenta un espesor de 200 metros con una abundante fauna de ammonites del Valanginiense Superior, Hauteriviense y Barremiense. En el Prebético Interno de Alicante las potencias varían entre los 50 y los 180 metros.
Formación Arroyo Los Anchos: está constituida por las calizas con rudistas y orbitolinas en facies urgoniana y se divide en dos miembros, uno inferior carbonatado y uno superior detrítico en su parte baja pasando a carbonatado (calizas con ostreidos) hacia el techo. Su edad es Barremiense – Aptiense Superior para el miembro inferior y Aptiense Superior – Albiense para el miembro superior.
En el siguiente cuadro pretendo resumir lo anteriormente dicho de una manera más gráfica:
Por su parte C. Arias et al 2001 han distinguido siete tramos biológicos;
-El tramo 1 está formado por una alternancia de margas y calizas dolomíticas limolítico-arcillosas con bioturbación intensa y abundantes señales de erosión e interrupción. La estratificación es irregular y con escasa continuidad lateral. Se apoya sobre el hardground del Valanginiense medio. Su límite superior es otra costra ferruginosa que la separa de las margas y lutitas carbonáticas suprayacentes. Este primer tramo representa los sedimentos generados durante una etapa de drowning, con la inundación brusca de la plataforma somera e instalación de una sedimentación abierta.
La asociación encontrada en el tramo 1, caracterizada por la presencia de la siguiente fauna de ammonites:Karakaschiceras biassalense, Neocomites neocomiensis, Olcostephanus guebhardi querolensis y Valanginites nucleus indica la base del Valanginiense superior (Zona de Verrucosum, Subzona de Verrucosum).
-El tramo 2, son arcillas limolíticas de color ocre y gris azulado en la parte media y alta, con intercalaciones de dolomías limolíticas. El tramo segundo, comienza con la estabilización de la sedimentación en la plataforma externa con abundante y variada fauna bentónica, para evolucionar hacia una mayor distalidad, probablemente unido a un ligero aumento de la batimetría
-El Tramo 3, con niveles de areniscas de grano fino. Se ordenan en siete secuencias, las dos inferiores son estratocrecientes y la última, incompleta, está cortada por un nivel métrico de arcillas marrones. Este tramo, de color gris oscuro, con abundantes cristales de pirita de pequeña talla, exclusivamente con fauna de ammonites piritosos y algunos Belemnites, parece indicar un medio tranquilo por debajo del nivel de base del oleaje y con pocas corrientes. Los escasos niveles duros están siempre gradados, lo que permite pensar en un retrabajamiento. Es la unidad que presenta señales que indican mayor distalidad y probablemente mayor profundidad o confinamiento, con escasa oxigenación.
En la parte alta del tramo 3 se encuentra una fauna compuesta por Olcostephanus nicklesi, OI. balestrai, Oosterella gaudryi, O. stevenini, O. fasci ge ra y Neocomites aff. peregrinus. Esta asociación corresponde a la base de la Zona de Trinodosum (Subzona de Nicklesi). De acuerdo con ello, el tramo 2 correspondería a las partes media y alta de la Zona de Verrucosum (Subzonas de Pronecostatum y Peregrinus).
-El tramo 4, es una alternancia de arcillas gris oscuro con niveles duros de dolomías limolítico-arenosas, más importantes hacia el techo. Su límite superior es similar al inferior, un nivel métrico de arcillas marrones que interrumpe la alternancia y en el que no se observa fauna. El resto del tramo presenta una rica y variada fauna bentónica y ammonites, asociada a la llegada de terrígenos finos y no abundantes, indica un brusco cambio en la tendencia evolutiva, instalándose la zona proximal de la plataforma externa, con clara tendencia hacia la carbonatación a techo.
Este tramo contiene la siguiente asociación faunistica: Lyticoceras cf. nodosoplicatum, L. bargemensis y Crioceratites cf. nolani, característicos de la parte terminal del Hauteriviense inferior (Zona de Nodosoplicatum). La interrupción sedimentaria detectada en la base de este tramo afectaría por tanto al final del Valanginiense (Zona de Callidiscus) y a gran parte del Hauteriviense inferior (Zonas de Radiatus y Loryi).
-El tramo 5, Está formada por arcillas y limolitas de color gris oscuro alternando con niveles de dolomías limolíticas, en algún caso algo arenosas. Su característica principal es la abundancia de glauconita en todos los niveles. Se organizan en cinco secuencias estratocrecientes. Este tramo se caracteriza por la presencia de abundante glauconita; comienza por materiales con domino de la decantación y fauna bentónica no muy abundante; hacia la parte media dominan los estratos masivos con Thalassinoides en la base y señales de tempestitas; finalmente en la parte alta pasa a una sedimentación rítmica con abundantísimos ammonites prácticamente como única microfauna. Esta tendencia parece indicar ligeras oscilaciones batimétricas en el entorno del nivel de base del oleaje. Termina con una costra ferruginosa.
Este tramo sólo posee fauna significativa en su parte superior, habiéndose identificado Crioceratites binelli(una forma característica de la Zona de Balearis) y, a más arriba, diversas especies del género Pseudothurmannia (propias de la Zona de Angulicostata). De acuerdo con esto, la interrupción sedimentaria localizada entre los tramos 4 y 5 incluiría la parte baja del Hauteriviense superior (Zona de Sayni y, probablemente, parte o la totalidad de la Zona de Ligatus).
El límite entre los tramos 5 y 6, marcado por una costra ferruginosa, podría corresponder a una pequeña discontinuidad estratigráfica que afectara a la parte final de la Zona de Angulicostata y a la extrema base de la Zona de Hugii.
-El tramo 6, está formado por arcillas y limolitas de color gris oscuro con abundantes niveles duros intercalados que forman tres secuencias estratocrecientes. Al final de cada secuencia se reconocen importantes costras ferruginosas con superficies poligonales y abundante bioturbación que forman un hardground y aumentan en importancia hasta llegar al techo. Este tramo presenta una sedimentación homogénea. Los hardground de la parte alta, junto al predominio de la sedimentación por decantación, parecen indicar una ralentización de la tasa sedimentaria.
Este tramo corresponde ya al Barremiense inferior. En él se han podido reconocer, sucesivamente, la Zona de Hugii (con Spitidiscus hugii, Sp. vandeckii y Psilotissotia favrei) y la Zona de Nicklesi (con Almohadites camelinus, Holcodiscus aff. perezianus y Hamulinites aff. munieri).
-El tramo 7, no está completo ya que sobre él se encuentran las calizas del Aptiense inferior en contacto mecanizado. Está formado por arcillas limolíticas grises con intercalaciones de niveles con cemento dolomítico. Hacia el techo, presenta aspecto noduloso. Aparentemente el tramo evoluciona hacia una ritmita caliza-marga. De este tramo sólo aflora su base, por lo que es prácticamente imposible interpretar su tendencia evolutiva.
En la base de este tramo aparecen Subpulchellia compressissima y Moutoniceras nodosumc que permiten atribuir estos niveles a la Zona de Compressissima.
En Oliva se reconocen tres episodios sedimentarios limitados por interrupciones, cuya representación es variable. El primero, comprende todo el Valanginiense superior y está formado por los tramos 1, 2 y 3 con una sedimentación continua, representa el drowning del Valanginiense medio, la posterior estabilización de la sedimentación y su evolución hacia la distalidad y profundización. Esta tendencia, queda cortada por una interrupción que abarca tres zonas de ammonites. La sedimentación se reanuda, con el segundo episodio, en la parte alta del Hauteriviense inferior (tramo 4) en condiciones más proximales, pero queda cortada de nuevo por otra interrupción que abarca dos zonas. El tercer episodio comprende desde la parte media del Hauteriviense superior hasta el límite entre el Barremiense inferior-superior con una pequeña posible interrupción en el límite Hauteriviense-Barremiense (tramos 5, 6 y 7), pero siempre bajo condiciones de baja tasa de sedimentación. Las correlaciones entre los tramos aquí establecidos y los definidos por Castro (1998) más al sur y por Masse et al. (1993) en la zona de Jumilla es relativamente sencilla, reconociéndose una migración temporal de la sedimentación hacia el continente que alcanza su máximo en el Hauteriviense inferior.
Las secciones analizadas han proporcionado, en algunos niveles, una abundante y variada fauna de ammonites que se encuentran en un aceptable estado de conservación
En estas asociaciones predominan representantes de las familias Neocomitidae, Olcostephanidae, Desmoceratidae, Holcodiscidae y varios grupos de Ancyloceratina. La escasísima presencia de Phylloceratidae y Lytoceratidae y la relativa abundancia de formas de gran tamaño (sobre todo entre los Ancyloceratina) son propias de un medio nerítico, de plataforma abierta, poco profunda y relativamente cercana a costas. El análisis de la distribución vertical de las especies encontradas permite reconocer distintas unidades bioestratigráficas correspondientes al intervalo Valanginiense superior-Barremiense inferior.
Los materiales estudiados, se han depositado en su totalidad en la plataforma externa, presentando variaciones en los diferentes tramos que la componen, interpretándose unas veces como aumento de la distalidad, otras a cambios batimétricos y finalmente a variaciones en la tasa de sedimentación, pudiendo ir unidos en algunos casos más de uno de los procesos citados.
Las canteras de arcillas, donde aparecen los fósiles que se van a describir, se localizan sobre niveles de calizas de color beis claro con pátina gris clara, se presentan en estratos de superficies irregulares de espesor submétrico con niveles de margas nodulosas intercalados, tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 10: Calizas de pátina gris con niveles de margas nodulosas del Miembro Superior de la Formación Sierra del Pozo (Tithoniense-Valanginiense). Font de L'Elca. |
Figura nº 11: Caliza blanca con embriones de bivalvos y gasteropodos- |
Figura nº 12 : Calizas arriñonadas con calizas grises claras (blancas) estromatoliticas. A techo un hard ground ferruginoso. |
Figura nº 13 : Calizas bioturbadas de aspecto noduloso. Aparecen numerosos thalassinoides de gran tamaño. |
B) Calizas grises claras con textura fenestral.
C) Calizas grises, azoicas, con laminaciones criptoalgal (laminillas y fenestras) en estratos de 30 cmte con grietas de desecación a techo. Esta asociación se considera formada en un medio mareal; zonas sub, ínter y supramareal respectivamente en las extensas plataformas carbonatadas de muy poca profundidad características del transito Jurásico-Cretacico. El origen de estas secuencias esta en los altos valores de subsistencia y velocidad de sedimentación de estos medios.
Figura nº 15; Aspecto de una muestra de mano de la calizas estromatoliticas. Se aprecian sus laminaciones. |
Figura nº 16 : Alternancia de calizas y calizas nodulosas. |
En la cartografía digital del IGME estos materiales se asignan al Miembro Superior de la Formacion Sierra del Pozo concretamente a una alternancia de calizas, margocalizas, calizas arenosas, areniscas y margas. Se le asigna una edad Tithoniense - Valanginiense, es decir incluiría el transito Jurásico - Cretacico.
En este nivel tapado es donde se produce un cambio litológico muy marcado pasando de las calizas grises claras y/o blancas alternando con calizas nodulosas (arriñonadas) a niveles con presencia de sedimentos detríticos clásticos, arenas y areniscas amarillentas con restos vegetales y calizas oobiointraclásticas gruesas formando la secuencia que se describe a continuación:
Figura nº 17: Calizas oolíticas cremas. |
-1,50 metros: Banco de calizas oolíticas de color crema amarillento de pátina gris, en estratos gruesos con superficies de estratificación irregulares estiloliticas. Los solitos son de pequeño a muy pequeño tamaño (de 2 a 0,5 mm). Los más pequeños se forman alrededor de un grano de cuarzo y son de forma redondeadas constituyendo una especie de matriz. También aparecen numerosos oolitos alargados (discoidales) y oolitos redondeados más grandes (1-2 mm) sin estructura interna. Se pueden ver fragmentos bioclasticos planos formados por calcita blanca.
Figura nº 18: Banco de calizas oolíticas en estratos gruesos sobre areniscas y arenas con restos vegetales. |
-1,80 metros: Calizas oolíticas de color crema en estratos gruesos (0,5 mts) de planos de estratificación ondulados. En la base presentan calizas nodulosas.
Figura nº 19: Calizas oolíticas con algunas intercalaciones mas delgadas de calizas nodulosas. |
-3,50 metros: Calizas oolíticas de color crema en estratos de 0,10 a 0,30 metros con planos de estratificación ondulados marcados por interacciones margosas muy delgadas. A techo aparecen un banco grueso (0,60 mts) de calizas oolíticas con grandes intraclastos gruesos a muy gruesos con un nivel intercalado de acumulación de ostreidos y gasterópodos.
Figura nº 20: Calizas oointrabioespariticas en estratos gruesos. |
Figura nº 21: Nivel de macrofauna |
En la siguiente figura se puede ver una microfotografía (x30 aumentos) de una muestra de una caliza política con grandes intraclastos de origen biológico:
Figura nº 22: Microfotografía (x 30 aumentos) de un caliza oolítica con grandes intraclastos. |
Figura nº 23: Banco de calizas ooliticas con acumulación de grande ostreidos y macrofauna. |
Figura nº 24: Nivel de margas grises (Margas de Exogyras) sobre un nivel de areniscas, limoltas, margas limoliticas y margas amarillas fosiliferas. |
En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto que presenta esta formación margosa y la superior calcárea en una de las canteras de Oliva.
Figura nº 26: Detalle de las margas grises con Exogyras con intercalaciones de areniscas ferruginosas. |
Figura nº 27: Detalle de las margas grises con grietas con grietas. |
A continuación iré mostrando y describiendo los distintos tipos de faunas fósiles encontrados en esta zona:
Figura 28: Gryphaea en posición de viva. |
En las siguientes fotografías se pueden ver dos ejemplares de Exogyra encontrados en este yacimiento. En la primera fotografía se puede apreciar la forma típica de la valva izquierda, enroscada en espiral y la ornamentación de la misma. En la Memoria de la Hoja del Magna se menciona la aparición en estos niveles de Exogyra coluloni.
Figura nº 29: Valvas izquierdas de Exogyras. En el ejemplar de la izquierda gusano serpúlido. |
Figura nº 30: Valva derecha o tapa en el ejemplar de la derecha. |
Figura nº 31: Gusano serpúlido actual |
Figura nº 32: Tubo de serpulido |
Figura nº 33: Exogyras completas (con ambas valvas) del Neocomiense de Oliva. |
Figura nº 34: Valva de cierre o ventral ("tapa") de una Exogyra. |
Figura nº 35: Reconstrucción de un belemnite. |
Figura nº 37: Selección de rostros de belemnites del Cretácico Inferior de Oliva. |
Figura 38: secciones longuitudinales de belemnites |
Figura nº 39: ejemplar de belemnite con muescas |
Figura nº 40: Union del rostro con el fragmocono de un Conohibolites. |
En algunos de los ejemplares de belemnites encontrados en este yacimiento he podido observar la estructura cónica que sirve de unión al rostro del belemnite con su concha interna o fragmocono y tal como se puede apreciar en la fotografía de la izquierda.
Figura nº 41: Belemnite capturando a un pez. |
En la siguiente imagen se puede ver una reconstrucción realizada a partir de un fósil excepcionalmente conservado de una escena de la captura de un pez óseo Leptolepis bronni por parte de un cefalopodo Clarkeiteutis conocauda del Toarciense (Jurásico Medio). Según la disposición del fósil se piensa que el cefalopodo capturo al pez en aguas bien oxigenadas y después se hundió hasta profundidades con poco oxigeno donde se asfixio y se enterró preservándose excepcionalmente por en un medio anoxico.
En la siguiente fotografía se puede ver un ejemplar de Duvalia encontrado recientemente en este yacimiento y que por su forma se asemeja a Duvalia aff. silesiaca UHLIG 1902 del Barremiense temprano:
Figura nº 42: Belemnite del genero Duvalia (Duvalia aff. silesiaca?) del Barremiense temprano. |
Figura nº 43: Reconstrucción de un ammonite. |
Figura nº 44: Tipos de suturas según el tipo de cefalopodo. |
Figura nº 45: seleccion de pequeños ammonites piritizados del yacimiento neocomiense de Oliva. |
Figura nº 46: Pequeño ammonite con costillas y suturas |
Figura nº 47: Pequeño ammonite piritizado sin costillas y con una sutura muy bien marcada. |
Figura nº 48: Sifón de un ammonite |
En la imagen de abajo se puede ver, con cierta dificultad debido a su minusculo tamaño, el detalle de un septo o tabique que separa distintas cámaras de un ammonite.
Figura 49: tabique de separación de cámaras. |
Figura 51: ammonites mal conservados (Barremites sp.?). |
Figura nº 53: Fragmentos de ammonite (Neocomites). |
Figura nº 54: Ammonite (Neocomites neocomiensis de los niveles de margas oscuras. |
Además de los cefalópodos en este yacimiento aparecen gran cantidad de otros organismos fósiles, principalmente:
Figura nº 55: lamelibranquios piritizados de tamaño milimetrico |
Aparecen braquiópodos como las terebrátulas con un caparazón con dos valvas desiguales y una concha circular u ovalada, lisa más con una caracteristica comisura frontal en forma de M. En algunos de los ejemplares de la siguiente fotografía que se aprecia bien la apertura pedicular y el surco bien marcado en las dos valvas.
Figura nº 56 : Terebratulas de las margas de Oliva. El ejemplar de la derecha podría ser del genero Loriolithyris descrito en este mismo yacimiento y en otros próximos. |
Figura nº 57: Conjunto de Rhynchonellas del Neocomientse de Oliva entre ellas la especie Lamellaerhynchia hauteriviensis (Burri 1953). |
Figura nº 58 : Rynchonella (Lamallarhynchia aff. castellanensis) del Hauteriviense Inferior. |
Figura nº 59: Lamelibranquio pectinido (Neithea quisquecostata?) |
Figura nº60; Ostreido Alectryonia (ungulata?) puede aparecer suelto entre las margas pero tambiénconcentrado en niveles y asociado a ammonites. |
Figura nº 61: Ejemplar de ostreido Alectryonia sp. |
Figura nº 62: Plicatula sp. |
Gasteropodos:
Figura nº 63: Gasteropodo turritelado de pequeño tamaño. |
Figura nº 64: Nerinea sp. Ejemplar me lo han regalado sin poder precisar el yacimiento. |
Figura nº 65: Gasteropodos de pequeño tamaño y un bivalvo de Oliva |
Equinodermos:
Figura nº 66: Erizo del genero Micraster de Oliva |
En la siguiente fotografía se puede ver un conjunto de pequeños gasteropodos y erizos de mar del tipo Micraster de muy pequeño tamaño al igual que los ammonites y quizás también por causas debidas a la toxicidad del medio por las condiciones anoxicas imperantes durante la sedimentación de las margas negras:
Figura nº 66: seleccion de tubos encontrados en las margas grises. |
Figura nº 67: Tubos de gusanos serpúlidos actuales muy parecidos a los de la fotografia anterior. |
CORALES:
Tal como se menciona en la Memoria de la Hoja del MAGNA también se encuentran corales solitarios del genero Montlivaltia, como los de la siguiente fotografía:
Figura nº 68: Corales solitarios del genero Montlivaltia (multiformis o pernocta?) muy típicos del Cretacico Inferior de esta zona. |
Figura nº 69: Coral solitario del genero Montlivaltia muy alargado al lado de un ejemplar normal. En los corales solitarios es bastante normal que puedan darse crecimientos de este tipo. |
Un seguidor del blog ya me había informado de que había encontrado dientes de peces en Oliva. Recientemente tuve la suerte de localizar lo que pienso que son dientes de peces óseos, posiblemente molares de un sparido.
Figura nº 59: Posibles molares de un pez óseo (esparido). |
Aunque el transito Jurásico-Cretácico esta tapado en la zona de la Font de L'Om se puede observar parcialmente con unas características alternancias de calizas arriñonadas y calizas grises y blancas con laminaciones de algas sobre las que se sitúan areniscas con restos vegetales y calizas oolíticas y bioclásticas con concentraciones de macrofauna.