domingo, 16 de diciembre de 2012

El Acuifero del Rio Serpis



CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DEL LÍMITE ORIENTAL DEL ACUIFERO CUATERNARIO DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SERPIS (ALQUERIA DE ASNAR; ALICANTE)

El Acuífero Cuaternario de la margen izquierda del Río Serpis es uno de los dos acuíferos en los que se subdivide el Acuífero de Muro de Alcoy (M.A.S. 080.169). Se trata de un acuífero de pequeña extensión superficial, aproximadamente 10 km2 que se extiende por los términos municipales de Concentaina, Alquería de Aznar y Muro de Alcoy.

El acuífero se desarrolla en los niveles detrítico clásticos de granulometría gruesa (conglomerados, gravas y arenas) permeables por porosidad primaria que aparecen dentro de los depósitos de abanicos aluviales distales y terrazas fluviales que constituyen el cuaternario de la parte más oriental de la fosa tectónica de Muro de Alcoy. Estos depósitos cuaternarios tienen un espesor máximo observado de 25 metros y se localizan directamente encima de las margas azules de facies Tap que caracterizan el Mioceno de esta zona del Prebético de Alicante, tal como se puede apreciar en el mapa geológico de la zona (Hoja 821 del MAGNA). 

Mapa Geologico (Hoja 821 del MAGNA)


En la siguiente figura se pueden ver dos perfiles geológicos del Acuífero de Muro de Alcoy, el primero (3 – 3’) en dirección W – E y el segundo (4 – 4’) transversal a este:

Perfiles Geologicos según IGME 



Sin duda necesitan una revisión, sobre todo el perfil 3 – 3’ en su extremo oriental donde el impermeable de base aflora en el cauce del Río Serpis.

Los límites de este acuífero son los siguientes:
-         Occidental: al oeste este acuífero limita con el Acuífero de Muro de Alcoy. Se trata de un límite abierto por donde se produce una entrada lateral de agua subterránea por el sector de Muro de Alcoy y el de Concentaina.
-         Septentrional: es un limite cerrado por los afloramientos de las margas azules tortonienses que constituyen el impermeable de base del acuífero.
-         Oriental: es otro límite cerrado, también por afloramientos del impermeable de base.

Tanto en los estudios realizados por el Instituto Geológico de España, como los realizados por la Diputación de Alicante y por la Confederación Hidrográfica del Júcar, el limite oriental del Acuífero de la Margen Izquierda del Río Serpis y por lo tanto del Acuífero de Muro de Alcoy (M.A.S. 080.169) queda establecido en el cauce del Río Serpis.



Investigaciones recientes que hemos realizado en la zona indican que este límite no es tan preciso y que el cauce del Río Serpis se excava en su totalidad sobre las margas azules en facies Tap del Mioceno, llegando a aflorar estas margas en la margen izquierda de este río. En esta entrada proponemos un nuevo límite para el Acuífero de Muro de Alcoy y lo definimos con precisión en el sector de La Alquería de Asnar.

El límite oriental del Acuífero de la Margen Izquierda del Río Serpis (Acuífero de Muro de Alcoy) viene marcado por la presencia de una serie de surgencias o manantiales que afloran en el mismo contacto del cuaternario con las margas azules que constituyen el impermeable de base del acuífero.



Paleocanal en el contacto Cuaternrio - Terciario
  El contacto entre el cuaternario aluvial y las margas miocenas es un contacto erosivo, muy nítido definido por la presencia de sedimentos detríticos clásticos de granulometría gruesa (conglomerados y gravas) tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía en la que se puede observar un paleocanal excavado en las margas azules junto a estas estructuras canalizadas también se han observado grandes estratificaciones cruzadas.


Estratificacion cruzada en el contacto Q - T.
 En esta fotografia se pueden observar estratificaciones cruzadas de gran angulo asociadas a un paleocanal en el contacto entre las margas tortonienses y los depositos cuaternarios.










lunes, 26 de noviembre de 2012

SONDEO "RINCON DE MICHAVILLA" (HONDON)



SONDEO “RINCON DE MICHAVILA” DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACION (I.N.C.), EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE HONDON DE LAS NIEVES (ALICANTE)

Siguiendo con las curiosidades de nuestra historia hidrogeológica que he iniciado con la entrada del estudio geofísico del Río Algar, os voy a adjuntar un informe hidrogeológico fechado en Marzo de 1.958 sobre un sondeo realizado por el I.N.C. en el termino municipal de Hondón de las Nieves (Alicante) donde se planteaba un importante regadío mediante aguas subterráneas.

El sondeo comenzó a perforarse el día 16 de marzo de 1.958, utilizándose una máquina de percusión SPEED STAR 71 (obsérvese la coincidencia con el nombre de este blog en Blogger) y los trabajos concluyeron el día 5 de Agosto del mismo año. En la siguiente fotografía se puede ver una maquina de perforación a percusión similar a la utilizada en este sondeo: 


El sondeo se perforó dentro de un pozo abierto situado en la finca de Don Ignacio Varó, siendo su situación la siguiente:

HOJA DEL M.T.N. (E: 1/50.000): Nº 893 (ELCHE).
TERMINO MUNICIPAL: HONDÓN DE LAS NIEVES.
COORDENADAS U.T.M. (WGS 84):

X = 687690
Y = 4243210
Z = 387 M.S.N.M.

En la siguiente figura se puede ver la ortofoto con la situación del sondeo según los datos que vienen en el Informe que se adjunta:


Las características técnicas del sondeo se detallan en el croquis de la siguiente figura y se pueden ver en el informe original del I.N.C. que se adjunta al final de esta entrada y en el siguiente resumen:

PROFUNDIDAD TOTAL: 182 METROS.

DIAMETROS DE PERFORACION:

De 0 a 62 metros: Pozo abierto de 2,5 metros de diámetro.
De 62 a 72 metros con trepano de 400 mm.
De 72 a 85 metros con 290 mm.
De 85 a 131,50 metros con 285 mm.
De 131.50 a 182 metros con 260 mm. 

DIAMETROS DE ENTUBACION:
Se coloco una tubería de chapa de hierro de cubriendo el tramo entre los 59 y los 126 metros de profundidad.

En el siguiente croquis se puede ver la disposición del sondeo tras su perforación: 
Croquis del sondeo.


CONSIDERACIONES HIDROGEOLOGICAS:

El sondeo se emplaza en un valle excavado sobre las formaciones jurásicas de la zona de Hondón de la Nieves tal como se puede ver el mapa geológico, tomado del visor del IGME, de la siguiente figura :



En la zona afloran carbonatos del Jurásico Medio más concretamente del techo del Dogger (Calloviense - Bathoniense). De forma general en la zona de muro a techo tenemos los siguientes materiales:

Liasico: (J1-2): Calizas masivas micríticas y microcristalinas de colores claros (beiges, blanquecinas,...) dispuestas en bancos gruesos. Su espesor se cifra en 150 metros o más.

Dogger (J2): calizas micríticas grises bien estratificadas con algun interestrato margoso y nódulos de sílex. El paso al Lias viene marcado por un nivel de margas amarillas de poco espesor (2-3 metros) con belemnites y crinoides de edad Aaliniense.

La parte más superficial descrita como depósitos travertinos, podría corresponder a un conglomerado cuaternario cementado o a la parte más superficial del Jurásico que en la zona se presenta intensamente carstificada, tal como se puede ver en otros sondeos realizados en la zona.

ENSAYO DE BOMBEO:

El pozo se ensayo entre los días 28 de Julio y 5 de Agosto de 1.958. Se utilizo un equipo de aforos del I.N.C. compuesto por una motobomba KSB BNN 303/5 capaz de extraer un caudal de 20 l/sg desde los 56 metros de profundidad y un grupo electrógeno DEUTZ AL 514. La aspiración de la bomba se sitúo a 60 metros de profundidad.

Se realizaron dos pruebas con los siguientes resultados:

FECHA DE LOS
ENSAYOS
N.E.
METROS
N.D.
METROS
DESCENSO
METROS
CAUDAL
L/SG
01 AGOSTO 1958
117.60
122.60
5.00
11,5
02 AGOSTO 1958
117,60
122,60
5,00 ,
11,5

El ensayo se realizo vertiendo el agua a un depósito que tardaba 2 minutos 50 segundos en llenarse, parando el bombeo una vez lleno y esperando a que se vaciara para volver a empezar. El nivel recuperaba inmediatamente en cada parada.

INFORME DEL I.N.C.:

Como podéis ver ya en el año 1.958, en el INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN (I.N.C.), había un elevado nivel de conocimientos hidrogeológicos y con los medios de la época ya se hacían informes interesantes y muy detallados tal como podeis ver a continuación:








CONCLUSIONES:

Espero que esta entrada sirva para conocer un poco más el trabajo hidrogeológico realizado en fechas tan tempranas como la década de los años 1.950-60 sobre todo por los equipos del Instituto  Nacional de Colonización (I.N.C.). La verdad es que hoy en día harían falta organismos como este y sobre todo profesionales como los que en el trabajaban y que hicieron que este país pasara de una agricultura de secano y de subsistencia a una agricultura de regadío y competitiva y a la vez elevaron de forma notable el nivel de vida en el medio rural.     

sábado, 17 de noviembre de 2012

ESTUDIO GEOFISICO EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR (ALTEA)


Estimados amigos y bloggers hasta el momento he publicado tres entradas: una de presentacion y dos de temas arqueologicos. Hoy  voy a insertar una entrada nueva de cariz más geológico. Es un estudio geofísico realizado hace años en Altea, me parece interesante. Para que se pueda ver el nivel de la hidrogeología aplicada al regadío que hacia desde hace muchos años (1.975) en este país, he realizado una transcripción literal del original sin ninguna aportacion de cosecha propia.


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO Y GEOFISICO EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR EN ALTEA (ALICANTE)


REALIZADO PARA:                                                                                                         
IRYDA  (INSPECCION REGIONAL DE LEVANTE )              
CALLE MENDEZ MUÑEZ, 45 ALICANTE               

REALIZADO POR:

INGENIERIA, AGUA Y GEOLOGIA, S.A.
CALLE SAN VICENTE, 186, 1º - 1ª
VALENCIA - 7


ESTUDIO HIDROGEOLOGICO – GEOFISICO EN LA DESEMBOCADURA DEL RIO ALGAR EN ALTEA

MEMORIA

1.- INTRODUCCION
2.- RESULTADOS DE LA GEOFISICA REALIZADA
3.- POSIBILIDADES DE CAPTACION DE LOS RECURSOS QUE VAN AL MAR
         3.1.- CAPTACION CON BARRERA SUPERFICIAL
         3.2.- CAPTACION CON BARRERA SUBTERRANEA
         3.3.- CAPTACION CON BERRERA DE POZOS DE INYECCION
4.- NUEVOS TRABAJOS RECOMENDADOS
5.- RESUMEN, CONCLUSIONES
PLANOS

1.- PLANO DE SITUACION E HIDROGEOLOGICO.
2.- CORTES HIDROGEOLOGICOS.
3.-  CURVAS DE LOS S.E.V.
1.- INTRODUCCION:

El INSTITUTO NACIONAL DE REFORMA Y DESARROLLO AGRARIO (IRYDA) esta realizando, por medio de la Inspección Regional de Levante, un estudio hidrogeológico de la desembocadura del Río Algar, con miras a aprovechar pare de los recursos de este río que actualmente se pierden al mar.
      Ha iniciado, el IRYDA, este estudio con la realización de dos sondeos mecánicos de investigación en el cauce del Río Algar, y antes de proseguir con la realización de más sondeos mecánicos, ha encargado a la empresa INAGESA la ejecución de un estudio geofísico en esta desembocadura, aprovechando todos los datos ya disponibles y con el enfoque, ya citado, de aprovechar todos los recursos del Río Algar
            Así pues, se han realizado unos SEV perpendiculares al Río Algar intentando encontrar los bordes impermeables de los lados, y sirviendo los dos sondeos mecánicos realizados como paramétricos para la interpretación de la geofísica.
            Se han localizado la mayor parte de los pozos salinizados de la Plana de Altea, así como los pozos con galería que explotan el cuaternario del Río Algar.
       Se ha realizado así mismo una geología de detalle, a escala 1/25.000, para situar los afloramientos impermeables de los bordes del Río Algar, lo que junto a todos los datos anteriores, ha servido para tener una idea de las posibilidades de captar recursos al Río Algar y de programar una serie de trabajos futuros.


2.- RESULTADOS DE LA GEOFÍSICA REALIZADA.

En los cortes  hidrogeológicos del plano 2 y en los planos del 3 al 22, pueden observarse los resultados obtenidos en los 20 S.E.V. realizados.
Sin embargo incluimos, también aquí, un resumen de la interpretación realizada que es como sigue:

Mapa con la situacion de los perfiles y la barrera propuesta
PERFIL 1: (70 metros por debajo del puente del ferrocarril) S.E.V.: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
S.E.V. 1:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
130
28
3

ESPESOR
metros
2.7
15.7
25

MATERIALES
Litologías
Gravas
Limo&grava
Margas


S.E.V. 2:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
90
10
60
3
ESPESOR
metros
9
13
17
25
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Limo
Grava&limo
Margas

S.E.V. 3:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
60
200
40
3
ESPESOR
metros
2
9
15
25
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Limo
Grava&limo
Margas

S.E.V. 4:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
160
40
28
4
ESPESOR
metros
3
6
26
30
MATERIALES
Litologías
Gravas
Grava&limo
Limo&grava
Margas

S.E.V. 5:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
50
17
50
3
ESPESOR
metros
3
8
28
30
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Limo&grava
Grava&limo
Margas

S.E.V. 6:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
280
82
4

ESPESOR
metros
2
13
25

MATERIALES
Litologías
Grava
Grava&limo
Margas


S.E.V. 7:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
CAPA 5
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
60
27
50
14
1000
ESPESOR
metros
2
6
13
35
40
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Limos
Grava&limo
Margas
Yesos

S.E.V. 8:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
120
3

ESPESOR
metros
2
25

MATERIALES
Litologías
Tierra
Margas



PERFIL 2: (400 metros por encima del puente del ferrocarril) S.E.V.: 9,10,11,12,13,14 y 15.
S.E.V. 9:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
110
63
22
4
ESPESOR
metros
2
6
18
25
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Grava&limo
Limo
Margas

S.E.V. 10:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
55
220
23
3
ESPESOR
metros
2
4
16
25
MATERIALES
Litologías
Tierra
Grava&limo
Limo&grava
Margas

S.E.V. 11:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
20
12
400
3
ESPESOR
metros
2
4
22
25
MATERIALES
Litologías
Tierra
Limos
Grava&yeso
Margas

S.E.V. 12:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
23
3
35
3
ESPESOR
metros
2
3
9
25
MATERIALES
Litologías
Tierra
Limos
Grava&limo
Margas

S.E.V. 13:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
90
56
30
3
ESPESOR
metros
2
10
32
35
MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Grava&limo
Limo&grava
Margas

S.E.V. 14:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
35
20
90
3
ESPESOR
metros
2
6
24
30
MATERIALES
Litologías
Tierra
Limo&grava
Grava&limo
Margas

S.E.V. 15
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
38
15
200
3
ESPESOR
metros
2
10
25
30
MATERIALES
Litologías
Tierra
Limos
Grava o yeso
Margas


PERFIL 3: (100 metros por debajo de la cantera) S.E.V.: 16, 17, 18, 19 y 20.
S.E.V. 16:
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
80
22
4

ESPESOR
metros
3
29
30

MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Limo&grava
Margas


S.E.V. 17
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
60
4


ESPESOR
metros
10
25


MATERIALES
Litologías
Grava&limo
Margas



S.E.V. 18
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
28
140
10

ESPESOR
metros
2
12
25

MATERIALES
Litologías
Limo&grava
Gravas
Margas


S.E.V. 19
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
55
24

ESPESOR
metros
16
25

MATERIALES
Litologías
Limo&grava
Margas

 

S.E.V. 20
PARAMETRO
UNIDAD
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 3
CAPA 4
RESISTIVIDAD
Ohmio/metro
38
20
32

ESPESOR
metros
2
8
25

MATERIALES
Litologías
Tierra
Limos
Margas


Como se puede ver en todos los SEV se ha diferenciado la zona de margas del Trías, aunque en los SEV 11 y 15 queda la duda si por encima de estas margas hay una zona con yesos, o bien de gravas muy sueltas.
Asimismo en los SEV 19 y 20 se ha interpretado una zona como de margas y algo de yeso, cuando también podría ser una zona de limos.
En cualquier caso, y desde un punto de vista hidrogeológico, no tiene una importancia decisiva el no poder aclarar, en los casos citados, si una zona es de gravas limpias o de yesos, pues ambos materiales son permeables y deben tomarse las mismas precauciones para los dos. Lo mismo podemos decir del caso de las margas con algo de yesos o de los limos, pero en este caso por ser los dos materiales impermeables.
En el SEV 7 se ha encontrado una parte profunda con yesos que no aparece en el SEV 8, aunque esto no es muy extraño, pues han debido realizarse las alas en sentido perpendicular, y en ambos caso con un punto en el infinito, debido a la existencia de casas.
Todas las alas de la investigación han sido paralelas al río, salvo las realizadas en los SEV 4, 5 y 8 que han sido perpendiculares al Río Algar.
Para la comprobación de la investigación geofísica se disponía de los resultados dos sondeos mecánicos que coinciden con los SEV 1 y 2. La comparación de estos dos sondeos es bastante buena y da solamente diferencias en unos 2 metros que pueden ser debidos tanto a la imprecisión de las interpretaciones, como a la existencia de esa diferencia real en las inmediaciones de los sondeos mecánicos.   
Los datos de los sondeos mecánicos a rotación, sin testigo continuo, según los sondistas fueron

SONDEO MECANICO Nº 1 DE ALGAR (SEV 2):
0 – 15 metros: gravas gruesas con bolos.
15 – 82 metros; margas grises y gravas gruesas. Poca pérdida. Agua salada.
82 – 89 metros; conglomerado de bolos.
Nivel del agua: 2,65 (20-02-1975)
Entubado de 0 a 45 metros. Depresión con el valvuleó: 0 metros.

SONDEO MECANICO Nº 2 DE ALGAR (SEV 1):
0 – 14 metros: bolos sueltos con gravas.
14 – 39 metros: margas con gravas.
39 a 49 metros; margas rojas y grises con yesos (testigo con corona).


3.- POSIBILIDADES DE CAPTACIÓN DE LOS RECURSOS QUE VAN AL MAR.
Como se ve en el Plano nº 1, junto a los cortes del Plano nº 2, los bordes del Río Algar son, en su mayor parte, margas triásicas impermeables, existiendo algunas rocas permeables, constituidas por yesos o calizas del Muschelkalk, a las que habría que dedicar especial atención.  
El lecho del cauce del Río esta constituido por unos materiales cuaternarios, gravas y limos, con espesores normales de 14 a 18 metros, pero que pueden alcanzar, en puntos aislados, los 30 metros de espesor. Esta zona de mayor espesor del cuaternario formara, posiblemente, un pequeño paleocauce.
Para captar los recursos que actualmente lleva el Río Algar al mar vamos a hacer algunas consideraciones a las tres formas distintas de realizar las captaciones:
a - con barrera superficial
b – con barrera subterránea.
c - con barrera de pozos de inyección.


3.1.- CAPTACION CON BARRERA SUPERFICIAL.
La captación de los recursos del Río Algar con una presa superficial técnicamente es posible y para ello parece, en principio; la zona más adecuada justamente debajo de la confluencia del Río Guadalest con el Río Algar, haciendo la cerrada aprovechando las margas triásicas de los caseríos Mosmay y Mamdem.
Aunque técnicamente sea posible se va a descartar esta solución, pues se necesitaría una presa de 300 metros de longitud por unos 20 metros de altura, como mínimo, de los que solo serian utilizables unos 10 metros, pues el resto estarían bajo el nivel del cauce, pues aquí el espesor de las gravas y limos es, como mínimo, de 8 a 10 metros como muestra el pozo con galería que hay en este emplazamiento.
Además hay que tener en cuenta que esta solución exigiría un coste muy elevado en expropiaciones, pues la huerta llega hasta prácticamente tocar las aguas del Río. Por otra parte la evaporación sería muy importante y, como mínimo, supondría el 20 % de los recursos embalsados.

3.2.- CAPTACION CON BARRERA SUBTERRANEA.
El objeto de crear esta barrera subterránea, en principio, es doble: por una parte impedir que el agua subterránea del Cuaternario se vaya al mar y por otra parte, impedir que el agua del mara entre si bajamos bastante los niveles piezométricos de  este Cuaternario.
Sin embargo si esta barrera subterránea la efectuamos cerca del mar y bombeamos lo suficiente para que no hay grandes escapes de agua del cuaternario, el objeto de esta barrera del cuaternario se reducirá a uno que será el impedir la entrada de agua del mar al bajar los niveles. Así, pues, será suficiente crear una barrera impermeabilizante desde las margas de la base del cauce del Río hasta la cota +0,5 metros, aproximadamente.
Si la cota topográfica de las margas impermeables de base es superior a + 0 metros no necesitaremos ya esta barrera subterránea, pero muy posiblemente cuando esto nos suceda estaremos ya alejados  un par de kilómetros de la desembocadura y con escasa extensión del cuaternario saturado. En cualquier caso es un dato a considerar para lo que necesitamos disponer de una cartografía precisa del cauce del Río Algar.    
Supongamos, de momento, que esta barrera subterránea puede realizarse y veamos que perspectivas tenemos de  captación de recursos del Río Algar.
En primer lugar supondremos que en Invierno – Primavera este embalse subterráneo puede llenarse con el agua del Río Algar y que en Verano, cuando el Río esta seco, podemos sacar agua del Acuífero Cuaternario.
Así pues la primea limitación nos la dará las reservas del Acuífero Cuaternario, pues en Verano (pongamos unos 100 días) solo podemos disponer de estas reservas, no importando los recursos del Río Algar.
Por tanto nos interesa colocar esta barrera subterránea lo más cercana posible a la desembocadura del Río, para poder disponer de una capacidad de embalse subterráneo. Uno de los puntos más interesantes parece el señalado en el Plano nº 1 que uniría las Casas Balseta con el Trías del punto kilométrico 22 de la línea del ferrocarril y tendría unos 2 kilómetros cuadrados de cuaternario saturado por encima de la barrera.
Veamos cual es el orden de magnitud de las reservas disponibles en ese acuífero en verano, suponiendo que pueden bajarse los niveles unos 8 metros y que la porosidad eficaz sea del 15 % en esos dos kilómetros cuadrados:

RESERVAS =  2 x 10 6 x 8 x 15 x 10 2 =  2,4 hectómetros cúbicos.

Teniendo en cuenta que los regadíos en verano suponen el 50 % de los caudales necesarios a lo largo del año, significaría que con este embalse podríamos aprovechar 4 – 5 hectómetros cúbicos al año, lo que significaría del orden de unas 600 a 700 Has de regadío. Una vez verificada la utilidad de esta barrera subterránea quedan por aclarar tres puntos:

1º - Posibilidad de recarga de este acuífero a cargo del Río.
2º - Forma de extraer el agua del acuífero.
3º - Posibilidad y forma de realizar la barrera subterránea.

Veamos cada punto por separado.


1º - POSIBILIDAD DE RECARGA DE ESTE ACUIFERO A CARGO DEL RÍO.
Para que el Río recargue el acuífero en unos 2,4 hectómetros cúbicos, en el periodo invierno – primavera, se necesitaría recargar una media de 120 l/sg durante todo ese periodo.
En principio no se tienen datos para poder afirmar si la recarga natural será suficiente o no, pero dado el escaso caudal necesario no parece que hay un grave problema para recargarlo, aunque sea artificialmente, bien con pozos y galerías o con balsas en el cauce del Río.  

2º - FORMA DE EXTRAER EL AGUA DEL ACUIFERO.
Para extraer unos 2,4 hectómetros cúbicos en 100 días de verano necesitaríamos una capacidad de extracción de 400 a 500 l/sg y dadas las características del acuífero cuaternario y los datos de los pozos existentes parece que serian suficientes unos 5 pozos con galerías en el fondo. 
También podría hacerse una galería única, pero al menos que se hiciese a modo de zanja, necesitaríamos, también, la realización varios pozos para la ventilación de las labores, por lo que estaríamos prácticamente en el mismo caso anterior, pero con la ventaje, en el primer caso, de tener más flexibilidad en la realización y conducción posterior.
Estos mismos pozos – galería podrían servir en Invierno – Primavera para recargar el acuífero, si fuera necesaria esta operación.


3º - POSIBILIDAD Y FORMA DE REALIZAR LA BARRERA SUBTERRANEA.
El coste y las posibilidades de realizar esta barrera subterránea es lo que, en principio, condiciona el éxito de esta operación.
El emplazamiento casi único para esta barrera es el señalado en el Plano 1, pues si nos vamos bastante río arriba nos quedamos sin cuaternario y si nos vamos hacia la desembocadura no tenemos bordes impermeables.
El emplazamiento de la barrera por encima del perfil 3 reduciría las posibilidades de reserva a la mitad y, posiblemente, ya no seria necesaria por la cota de las margas de base (a comprobar).
La longitud de esta barrera seria de 400 – 500 metros y la altura de impermeabilización de 10 metros, es decir hasta la altura +0,50 metros desde la base margosa.
Desde un punto de vista técnico puede realizarse a base de tablestacado, bien sencillo, bien doble con una separación de 1 metro. Queda la duda de si podría hacerse a base de zanja impermeabilizada en buena parte de su extensión y realizar el cablestacado únicamente en las partes donde hubiera que irse a una mayor profundidad.
En cualquier caso parece que con una combinación de zanja impermeabilizada y cablestacado se podría realizar esta barrera subterránea, pero antes debería comprobarse fehacientemente la continuidad de la barrera margosa, señalada al Sur, en Casas Balseta, y realizar una topografía de detalle en la zona (E: 1/5.000) para tener una base más firme y poder realizar un avance del coste de esta barrera.
 3.3.- CAPTACION CON BARRERA DE POZOS DE INYECCION.
En el supuesto que se considerase no realizable o antieconómica la berrera subterránea, citada anteriormente, podría realizarse en la misma línea señalada como barrera subterránea, una barrera de pozos de inyección. En este caso de pozos de inyección servirían prácticamente todos los considerandos indicados para el caso de la barrera subterránea, salvo que ahora no podríamos utilizar todas las reservas del acuífero (2,4 hectómetros cúbicos) sino únicamente el 70 – 80 % de estas reservas (1,8 hectómetros cúbicos) que por otra parte aun hay que cuantificar.
Los pozos de extracción deberían situarse unos 500 metros aguas arriba de esta barrera de pozos de inyección y en la época Primavera – Verano podría inyectarse también agua en ellos.


Indudablemente este procedimiento es el más barato de inversión, pero utilizamos menos reservas y queda el problema, no aclarado aun, del coste de la inyección, aunque en nuestro caso podría ser, presumiblemente, barato, ya que podría utilizarse el agua de las acequias e inyectar sin bombeo. Aunque hubiese que realizar nuevos pozos no parece que esto gravase demasiado la operación.
Indudablemente este tipo de operación es la menos ambiciosa, pero la que puede realizarse sin ninguna duda, aunque habría que establecer una red de vigilancia de niveles  de calidad del agua en un perfil perpendicular a la costa para saber la evolución de la invasión de agua de mar, en todo momento.

4º) NUEVOS TRABAJOS RECOMENDADOS.
Como consecuencia de todo lo indicado anteriormente se recomienda la ejecución de los siguientes nuevos trabajos:
a)   Comprobación de la impermeabilidad del borde Sur del Río Algar, en el Camino de Alto a Casas Partidor.
b)    Situación más exacta de la barrera de impermeabilización.
c)    Evaluación del coste de realización de la barrera subterránea.
d)    Estudio de la relación Río Algar – Acuífero Cuaternario, y caudales que suministra el Río Algar.
e)    Realización de la red de vigilancia de niveles y de calidad de las aguas.
f)    Empezar pruebas de inyección de agua del Río en pozos.

En cuanto al orden de realización de los trabajos expuestos seria:
1º) Nivelación topográfica de la cuenca del Río Algar hasta unos 3 kilómetros de la desembocadura y seguir con una planimetría a escala 1/5.000 de la zona donde piensa situarse la barrera subterránea o de inyección de pozos. 
2º) Un sondeo mecánico de investigación, cerca de Casas Balseta, en el borde Sur, presumiblemente impermeable, del Río Algar. Se continuaría con una investigación geofísica de este borde.
3º) Un perfil de sondeos mecánicos hasta encontrar las margas de base, en la zona indicada como más interesante para situar la barrera impermeable (Plano 1) después de fijarla con más detalle.
4º) Se proseguirá con el resto de los trabajos indicados.

5.- RESUMEN Y CONCLUSIONES:
La posibilidad de aprovechar parte los recursos que, actualmente, el Río Algar pierde al mar, cerca de Altea, se centran en la construcción de una barrera subterránea o en la inyección de agua en pozos, cerca de la desembocadura, que impida la entrada de agua de mar al bajar los niveles más al interior. 
La construcción de la barrera subterránea, si se confirma el borde impermeable del Río Algar, (Plano 1) debería tener una longitud de 400 a 500 metros e ir desde la cota +0,5 hasta la base del Cuaternario que suele tener espesores de 14 a 18 metros. Su realización podría ser a base de zanja impermeabilizante o/y tablestacado.
Si la construcción de esta barrera impermeable se considerase prohibitiva podría realizarse, en el mismo perfil, una barrera de pozos de inyección, que siendo más baratos de inversión podrían utilizar unos recursos del orden del 70 al 80 % de los que se utilizarían con  la barrera impermeable.
El Cuaternario situado arriba de la barrera prevista tiene una extensión de 2 kilómetros cuadrados. Será interesante conocer sus reservas, pues ellas nos darán los recursos que podremos utilizar en Verano.  
Como una primera idea podemos estimar que en estos dos kilómetros cuadrados podemos bajar, en verano, unos 8 metros los niveles y si tenemos una porosidad eficaz del 15 %  obtendremos unas reservas de 2,4 hectómetros cúbicos.
Si estimamos en 2,4 hectómetros cúbicos las reservas del cuaternario utilizables en verano y suponemos que el regadío en esa época constituye el 50 % del total anual nos queda que podemos utilizar de 4 a 5 hectómetros cúbicos anuales con la barrera subterránea, disminuyendo estos recursos en 1 hectómetro cúbico, aproximadamente, si utilizamos una barrera de pozos de inyección.   
La relación río – acuífero puede que con sea tan buena como para permitir recargar naturalmente el acuífero en el periodo invierno – primavera. Teniendo en cuanta que solo necesitaríamos un caudal medio de recarga de 120 l/sg parece factible realizarlo artificialmente con balsas o pozos, si fuese necesario.
La extracción necesaria para utilizar estos 4 – 5 Hm3/año parece factible con unos 5 pozos – galería, pues se necesitarían caudales puntuales de 500 l/sg.
Indudablemente para la utilización de estos recursos del Río Algar se necesitarían estudios complementarios para la comprobación de la impermeabilidad del borde Sur, la evaluación del coste de realización de la barrera subterránea, la relación río - acuífero y datos tanto del río como del acuífero, así como empezar a realizar las pruebas de inyección del agua del río en los pozos.

JOSE FUSTER CENTELLES

DR. INGENIERO DE MINAS

Valencia 5 de Abril de 1.975


PLANO Nº 1
MAPA GEOLOGICO Y DE SITUACION

Mapa geológico y de situación

PLANO Nº 2
   CORTES HIDROGEOLOGICOS

Perfiles geofisicos


Hasta aqui el informe tal cual se realizo. Estoy preparando los resultados de un total de 10 sondeos piezometricos realizados para completar este estudio, si os parece interesante preparare una nueva entrada con esos datos.

Quedo a la espera de vuestros comentarios: Jose Maria