Esta entrada es continuación
del articulo publicado en este blog en Febrero de 2016: Descripción Geológica de la
Ensenada de Llumeres en el se describía la geología del perfil del Cabo
Peñas a la Ensenada de Llumeres. En este articulo describiré, con mas detalle,
las actividades mineras realizadas en esta zona y los materiales objeto de
aprovechamiento.
Figura nº 1: Producción de hierro en Asturias |
La Mina de Llumeres es una explotación de hierro que funciono
durante más de 100 años y fue la más importante de hierro de
Asturias aportando un 40% del total de la producción de la región y cuyo máximo histórico
se alcanzo en la década de los años 60. En el siguiente gráfico se puede ver la
evolución de la producción de hierro en los principales yacimientos de la
región incluido el de Llumeres:
La Mina se encuentra en la
Parroquia de San Nicolás de Bañugues en
el Concejo de Gozón (Asturias). Las instalaciones mineras se localizan junto al mar en la
Ensenada de Llumeres y se accede a las mismas por una pista asfaltada que sale
de la Carretera GO-1 a la altura del PK 4,7 junto a un área recreativa. En la siguiente figura se puede ver el mapa
de situación (SIGNA) de la Ensenada
de LLumeres.
Figura nº 2: Mapa geográfico con la situación de la Ensenada de Llumeres. |
En la siguiente ortofoto se
puede ver la situación de las infraestructuras que todavía se conservan de las
antiguas instalaciones mineras de Llumeres (principalmente edificios y la
pequeña dársena):
Figura nº 3: Ortofoto (IMap) con la situación de las principales instalaciones mineras. |
GEOLOGIA:
Geológicamente nos encontramos muy cerca del Cabo Peñas situados en la parte noroccidental de la Región de Pliegues y Mantos de la Zona Cantábrica, muy cerca del dominio de la Zona Asturoccidental leonesa y por esta causa esta zona presenta aspectos
estratigráficos y estructurales comunes con ambas Zonas, incluyendo una
sucesión casi completa del Ordovícico–Silúrico, lo cual es excepcional dentro de
la Zona Cantábrica. Además de su
interés geológico esta el paisajístico encontrándose la zona catalogada como
Paisaje Protegido por su característica rasa costera. En la siguiente imagen se
puede ver el mapa geológico del Cabo Peñas con indicación de la situación de la
Mina de Llumeres:
Figura nº 4: Mapa geológico con indicación de la situación de la Mina de Llumeres |
ESTRATIGRAFIA:
En
la Ensenada de Llumeres, y de W a E, aparecen las siguientes formaciones: Pizarras de Formigoso, Areniscas de Furada y
Calizas de Nieva (Complejo de Rañeces) de edad geológica Silúrico–Devónico
y cuya disposición estratigráfica se puede ver en la siguiente columna
estratigráfica, tomada de la Hoja del MAGNA:
Figura nº 5: Columna litoestratigráfica del MAGNA. |
A
continuación describiré e ilustrare cada una de estas formaciones:
Formación Pizarras de Formigoso:
Figura nº 6: Pizarras negras |
Se
localiza en la mitad occidental de la Ensenada. A partir de la Punta de Sarreo y sobre las Calizas del Miembro Viodo de la Formación Castro, mediante un contacto
neto, se localiza un conjunto que presenta una marcada uniformidad litológica:
pizarras negras ampelíticas con delgadas capas de cuarcitas más claras y más
abundantes hacia la parte superior, tal como se puede ver en la siguiente
fotografía realizada en el acantilado al W de la Ensenada: Al
estar intensamente replegada no se conoce la potencia de esta formación pero se
le atribuye un espesor de 300 metros por comparación con otros lugares de la
Cordillera Cantábrica donde se la ha podido medir.
Figura nº 7: Pistas a muro de una pizarra |
En
base a su situación estratigráfica y a su contenido en graptolites se le asigna
una edad Llandovery- Wenlock.
En La Ensenada de Llumeres no he visto fósiles, solo he encontrado pistas en algunas
superficies de estratificación (ver fotografía), alguna de ellas, aunque algo desgastada, podría
corresponder al tipo cruziana:
Formación Areniscas de Furada:
Equivalente
a las Areniscas de San Pedro del Sur
de la Cordillera Cantábrica. Se trata de un conjunto de areniscas ferruginosas
(ironstone) que forman un amplio
sinclinal y están en contacto por cabalgamiento sobre las Pizarras de Formigoso, aunque en el mapa del SIGECO, la más reciente
cartografía del IGME, aparece como un contacto normal repetido por falla. En la
siguiente imagen se puede ver una fotografía de este contacto donde las
areniscas ferruginosas están en contacto con pizarras negras muy replegadas.
Figura nº 8: Contacto mecánico de las Areniscas de Furada con las Pizarras de Formigoso. |
Figura nº 9: Contacto normal |
La
parte más baja de la formación esta constituida por unos 20-30 metros de
pizarras negras con capas gruesas de cuarcita pardas formando una especie de
transición a las infrayacentes Pizarras
de Formigoso (ver siguiente fotografía), salvo que se considere que la Formación
Furada empieza en el primer nivel de areniscas ferruginosas como
sugieren algunos autores.
Figura nº 10: Areniscas ferruginosas |
En
la parte inferior de la formación y por encima de las pizarras negras se sitúan
50 metros de areniscas ferruginosas rojizas que alternan con areniscas menos
ferruginosas y delgados niveles pizarras grises y verdes tal como se puede ver
en la fotografía de la derecha.
Las
capas más ricas (que tienen entre el 40 y el 50% de oxido de Fe) son capas oolíticas y se
encuentran hacia la parte inferior del tramo ferruginoso, hacia arriba se va
pasando a areniscas con cemento ferruginoso con un menor contenido en óxidos de
Fe. En la siguiente fotografía se pueden ver un detalle de la fotografía
anterior con un potente nivel de areniscas ferruginosas rojizas con niveles de chamosita (capas de color verde) un filosilicato del grupo de las cloritas. Se
puede observar la existencia de estratificación cruzada.
Figura nº 11: Detalle de la fotografia de la figura nº 10 |
Figura nº 12: capa de pizarras chamositicas |
En
la siguiente fotografía se puede ver un detalle de una capa de pizarras verdes
chamositicas dentro de una potente capa de areniscas muy ferruginosas.
La
chamosita es un filosilicato del grupo de las cloritas de formula muy compleja con Fe, Mg y Al, ademas de Si y suele aparecer en los
yacimientos de hierro que han sido sometidos a metamorfismo.
En
la siguiente fotografía se puede ver el aspecto de detalle de esta
mineralización ferruginosa (areniscas oolíticas y cemento ferruginoso):
Figura nº 13: Oolitos ferruginosos con cemento del mismo tipo. |
Figura nº 14: Capa nº 1 en la Playa de Llumeres |
En
la Capa nº 1 formada por areniscas oolíticas ferruginosas se encuentran
abundantes braquiópodos (Spirifer cf.
Vulcani), que llegan a constituir una autentica lumaquela de bivalvos, tal
como se puede ver en la fotografía de la derecha y en la fotografía de detalle de la figura nº 18.
Por
encima del tramo ferruginoso que constituye la base de la formación, aparecen
de 100 a 150 metros de areniscas menos ferruginosas, incluso blancas, con más
niveles pizarrosos tal como se puede ver en la siguiente fotografía, donde se
puede ver la existencia de algunos niveles con estructuras canalizadas.
Figura nº 15: Alternancia de cuarcitas y pizarras |
La
formación termina con 100 metros de pizarras oscuras alternando con final capas
de areniscas de grano mas fino con mucho menos hierro. El espesor total de la
Formación se evalúa en 220 – 250 metros de los que 190 metros han sido medidos
y el resto corresponderían al tramo afectado por el cabalgamiento de Punta Narvata.
Figura nº 16: Paleocanal en areniscas ferruginosas |
A
lo largo del afloramiento se pueden ver numerosas estructuras sedimentarias,
como laminaciones horizontales, estratificaciones cruzadas planas y en surco y estructuras canalizadas como la de la fotografía de la derecha. También se pueden ver ripples asimétricos de oleaje, tal como se puede ver en la siguiente fotografía en un plano de estratificación muy bien expuesto en marea baja.
Figura nº 17: Estratos de areniscas ferruginosas con ripples |
La
edad de la mayor parte de la Formación
Areniscas de Furada seria Ludlow,
aunque en su parte inferior podría llegar al Wenlock y en su parte más alta alcanzar el Devónico Inferior (Lochkoviense).
Figura nº 18: Areniscas ferruginosas con braquiopodos |
Truyols & Julivert (1976) mencionan la
existencia de Spirifer cf. vulcani en
el corte de Llumeres (capa nº 1), en el afloramiento de las areniscas
ferruginosas oolíticas que hay en la playa he podido comprobar la existencia en
esta misma capa de una lumaquela con los mencionados braquiopodos como se puede apreciar en la fotografía de la derecha y de otra
lumaquela con gran cantidad de crinoideos tal como se puede comprobar en la siguiente fotografía:
Figura nº 19: Areniscas ferruginosas con crinoideos |
También son frecuentes las pistas de reptación en el muro de algunos estratos areniscos:
Figura nº 20: Pistas en el muro de un estrato de areniscas ferruginosas |
La
Formación Areniscas de Furada
presenta una disposición horizontal, en contraste con las infrayacentes Pizarras de Formigoso y de las
suprayacentes Calizas de Nieva que están
intensamente replegadas. Esta disposición se aprecia muy bien en las fotografía
aéreas y en marea baja es posible discurrir, de forma continua, sobre los niveles
de areniscas ferruginosas a lo largo de 450 metros entre la Playa de Llumeres y
la Punta Narvata.
El Complejo de Rañeces (Formación Calizas de Nieva):
Encima
de las Areniscas de Furada se sitúa
el Complejo de Rañeces (equivalente
al Complejo La Vid del Sur de la
Cordillera Cantábrica) un conjunto carbonatado pizarroso constituido por 4
formaciones: las Calizas de Nieva, las
Dolomías de Bañugues, las Calizas y Pizarras de Ferroñes y la Caliza de Arnao.
El Complejo esta muy bien representado entre Llumeres y Bañugues faltando solo
los términos más bajos a causa del contacto por cabalgamiento de la Formación Caliza de Nieva con las Areniscas de Furada en la Punta Narvata.
Arbizu evalúa en 120 metros el espesor del tramo de formación desaparecido por
este contacto mecánico.
Figura nº 21: Formación Calizas de Nieva |
En
este trabajo me referiré solamente a la Formación
Calizas de Nieva que aparece en la mencionada Punta Narvata que marca la terminación oriental de la Ensenada de LLumeres. Esta formación se
divide en una parte inferior (“Capas
inferiores de Nieva”) con un espesor de 50 a 100 metros y que esta formada
por calizas grises, margas y dolomías alternando con areniscas finas (ver
fotografía de la izquierda) con faunas bentónicas
predominantemente de braquiópodos y tentaculites, así como crinoideos y briozoos.
El
resto de la Formación (“Calizas
Superiores de Nieva”) esta compuesta por calizas grises en bancos gruesos,
mas delgados y con margas según se va hacia el techo, con una potencia de 250 a
350 metros.
Figura nº 22: Spiriferido. |
Es
una formación muy fosilífera con una gran cantidad de braquiópodos y
tentaculites. Su edad geológica seria Gediniense
Superior- Sieginiense Medio-Superior (Lochkoviense-Praguiense). Dentro
del contenido faunístico son de destacar los braquiópodos con costillas muy
marcadas y un surco del tipo “spirifer”
como el de la fotografía de la derecha (Mucrospirifer?).
También
abundan los braquiópodos de concha mas plana con costillas más finas de los que hay varios
géneros durante el periodo devónico:
Figura nº 23: Braquiopodo de concha plana. |
Figura nº 24: fósiles en un plano de estratificación |
Como
he mencionado, también son muy abundantes los tentaculites llegando a aparecer
en grandes cantidades en los planos de estratificación (ver fotografía de la izquierda), junto a conchas de
braquiópodos y briozoos ramificados. Son del orden Tentaculitida (Ordovícico
temprano – Devónico tardío) caracterizados por presentan una ornamentación a
base de anillos transversales. De ellos solo se sabe que eran animales marinos (moluscos?)
de ambientes y hábitos de vida muy variados (bentónicos y pelágicos)
aparecieron en el Ordovícico, prosperaron en el Silúrico y en el Devónico y
desaparecieron al final de este ultimo periodo. En la siguiente fotografía se puede ver un detalle de la anterior.
Figura nº 25: Detalle de la foto anterior: tentaculites, briozoos , crinoideos y braquiopodos. |
TECTONICA:
Figura nº 26: Pliegues en las Pizarras de Formigoso. |
Como ya he mencionado el
comportamiento respecto a la deformación es muy distinto para cada formación.
Así mientras que las Pizarras de
Formigoso presentan un comportamiento dúctil con la aparición pliegues isoclinales
muy apretados con una muy desarrollada esquistosidad de crenulación como se
puede ver en la fotografía de la derecha. En las Areniscas de Furada no aparece este tipo de deformación salvo a
gran escala (Sinclinal de Llumeres), a
escala de afloramiento solo se pueden
ver algunas fracturas y fallas poco importantes, aunque se menciona la
existencia de fracturas afectando al paquete férrico en la Mina de Llumeres siendo este uno de los motivos que propicio su abandono. En
la siguiente fotografía se aprecian unas grietas de tensión dentro de una de
las capas de areniscas ferruginosas.
Figura nº 27: Grietas de tensión una capa de areniscas ferruginosas (Playa de Llumeres) |
Las Calizas de Nieva formadas
por una alternancia de calizas, dolomías y margas, vuelven a presentar una gran
ductilidad, aunque algo menor que la de las Pizarras
de Formigoso, y vuelven a aparecer pliegues muy apretados como los que
pueden ver en la siguiente ortofoto y que están situados en la Punta Narvata, justo después del cabalgamiento de las Areniscas de Furada sobre las Calizas de Nieva:
Figura nº 28: Ortofoto de la Punta Narvata con el cabalgamiento y los pliegues. |
Figura nº 29: Pliegue en la base del acantilado |
Se trata de pliegues simétricos, cerrados, que se pueden observar claramente en marea baja, en fotografía de la derecha se puede ver la terminación periclinal de uno de los pliegues que parecen en la ortofoto anterior.
La respuesta al esfuerzo es variada según el tipo de material afectado, así en estratos calcáreos más gruesos aparecen pliegues en cofre con un núcleo isoclinal muy apretado, como el que se puede ver
en la siguiente fotografía en la que, ademas del pliegue, se puede ver la rasa del Cabo Peñas al fondo:
Figura nº 30: Pliegue compuesto (en cofre y isoclinal apretado) al fondo el Cabo Peñas |
Como se ha mencionado los
contactos entre las distintas formaciones son mecánicos y están constituidos
por cabalgamientos que se pueden ver en el siguiente mapa geológico, basado en la
cartografía geológica continua del IGME
y modificado para solucionar un error cartográfico: en el visor cartográfico
del IGME la Punta Narvata se
cartografía como Areniscas de Furada
cuando son materiales devónicos de la Formación
Nieva. Curiosamente en el antiguo mapa de la serie MAGNA la cartografía
geológica es correcta.
Figura nº 31: Mapa geológico del SIGECO corregido |
En la siguiente figura de
puede ver un perfil de la estructura, modificado de la memoria de la Hoja del MAGNA,
en el que se aprecia la disposición estructural de las Areniscas de Furada y los dos cabalgamientos que limitan la
estructura. También están representadas las sucesivas plantas de la explotación minera.
Figura nº 32: Corte del Sinclinal de Llumeres (MAGNA) |
EL CRIADERO Y LA MINA:
El yacimiento tiene una larga
historia pues ya se le cita como el sitio de donde obtenían el mineral de
hierro los astures del castro de la Campa Torres en Gijón y posteriormente los
conquistadores romanos que también obtenían mineral en este criadero según se deduce
del análisis de varios lingotes encontrados en excavaciones arqueológicas en la
misma Campa Torres.
En 1.859 el yacimiento de
LLumeres volvió a ser descubierto por tres lugareños de San Nicolás de Bañugues
que constituyeron la Compañía Minera de
Gozón que comenzó la explotación del mineral mediante una galería
horizontal de 8 metros de longitud excavada en un banco de areniscas
ferruginosas de 5 metros de espesor de dirección E a W y buzamiento de 45º S,
localizado en el acantilado de la Playa de Llumeres entre capas de pizarras.
Las dificultades de
transporte del mineral, los bajos precios del mismo y la escasez de recursos
hicieron que en 1.861 la mina fue vendida a la empresa Duro y Compañía que ante la falta de comunicaciones terrestres
(carretera o FFCC) decide sacar la producción por mar hasta el puerto de Gijón mediante vapores de 30
toneladas que atracan en un primitivo muelle de madera construido en la
Ensenada de Llumeres, y desde el Musel por tren a los Altos Hornos de la empresa en la
Felguera. En la siguiente fotografía se puede ver el pequeño espigón con las
tolvas para la carga del mineral en los barcos que aun existe.
Figura nº 33: Darsena y muelle de LLumeres con las tolvas para la carga del mineral |
Figura nº 34: Pequeño vapor en el Musel |
En 1906 se crea la Sociedad Metalúrgica Duro-Felguera como
resultado de la fusión de la Sociedad
Duro y Compañía y Sociedad Hullera y Metalúrgica de Asturias. Esta nueva
empresa dobla la producción en la Mina de Llumeres, pasando de 22.500 a 46.000 toneladas para poder sacar esta
producción se amplia el puerto sustituyendo el cargadero de madera por otro de
obra que se puede ver en la fotografía de la figura anterior y capacidad para
acoger vapores de 300 toneladas como el de la fotografía de la derecha en la que se puede ver al carguero a vapor
Luis C. De Los Cobos en el Puerto del Musel.
Figura nº 35: Locomotora minera de vapor. |
También inicia el tendido de
un cable aéreo de 7,5 kilómetros hasta el FFCC de Carreño, este sistema se
convirtió en el principal medio de evacuación de la producción dada la complejidad de la via marítima en una área tan peligrosa para la navegación como el Cabo Peñas. En la fotografía de la izquierda se puede ver una locomotora minera de vapor (la Pilar) de la Sociedad Duro
Felguera.
En la siguiente imagen se
pueden ver las instalaciones de evacuación de la producción minera en Llumeres:
cargadero, cable aéreo y muelle:
Figura nº 36: Instalaciones de evacuación del mineral en la Ensenada de Llumeres |
En 1917 se inicia la
perforación mecánica de los pozos construyéndose un castillete para albergar la
maquinaria. En la siguiente imagen se puede ver una antigua fotografía de la
Mina de Llumeres en funcionamiento con sus instalaciones, incluido el castillete, talleres y el cargadero en
la playa:
Figura nº 37: Vista de la Mina de Llumeres |
En 1960 se agota el criadero
principal y en 1967 la empresa presenta un expediente de crisis y cese de las
actividades. Según el informe técnico de cierre el motivo del cierre es la
presencia de fosforo, sílice y alúmina en el mineral de la capa 4 que es la
única en explotación por tener una ley superior al 45%, además se menciona la
desaparición de la mencionada capa mineralizada por la presencia de fallas. Las
inversiones a realizar continuar la explotación del yacimiento no se
justificaban por la escasa calidad de un mineral de baja reductibilidad. En el
siguiente cuadro se pueden ver los análisis químicos del mineral de la capa 4
la única explotada en Llumeres:
La producción total de hierro
hasta el año 1952 ascendió a 2.466.000 toneladas de las que 2.000.000 se
destinaron a los Hornos de Duro-Felguera y el resto se exportó. En el siguiente
gráfico (Morales Matos 1976) se puede ver la evolución de la producción en el
Yacimiento de Llumeres a lo largo de su historia:
Figura nº 38: Producción de mineral de Fe en Llumeres |
Las reservas de mineral de la
zona se estiman en 4,2 millones de toneladas de las que casi la mitad tendrían
leyes del 35 al 42%. Si además se considerara una profundidad de explotación de
200 metros estas reservas ascenderían a 16 millones de toneladas.
Las instalaciones de la Mina
de Llumeres, debido a la orografía del lugar, se sitúan escalonadamente y eran:
casa de maquinas, castillete del pozo,
clasificadora del mineral, zona de carga y estación del cable. Además
estaba el puerto de embarque, el deposito
de madera y la lampistería. Los trabajadores tenían a su disposición un almacén, un taller mecánico, las oficinas
y la casa de aseos. De este conjunto de edificios quedan en pie un almacén
y taller mecánico, el edificio de oficinas y casa de aseo, la casa de máquinas,
la estación de clasificación del mineral y el puerto de embarque. En la siguiente fotografía se puede ver la situación de algunos de estas construcciones sobre el terreno:
Figura nº 39: Vista actual de las instalaciones de la Mina. |
Navegando por Internet he encontrado algunos informes antiguos sobre las minas de Llumeres de los que sacado las figuras más interesantes, pura historia geológica:
En la siguiente figura se
puede ver el antiguo plano geológico del criadero del Cabo Peñas realizado por Adaro y Junqueras con las minas que lo
beneficiaban: Pozo Llumeres, Pozo Rucao y
Pozo Simancas.
Figura nº 40: Mapa geológico de Adaro & Junquera |
En el siguiente perfil
dibujado por Hernández Sampelayo
(1957) se grafían las dos ramas del grupo minero: la de Rucao y la de Llumeres,
correspondiendo la primera el flanco occidental del complejo pliegue de
Llumeres y la segunda el flanco oriental del mismo. Tambien se indican los
pisos y plantas de la Mina de Llumeres:
Figura nº 41: Perfil de Hernandez Sampelayo |
En la siguiente imagen se puede ver un antiguo plano con la cartografía de los "paquetes férricos":
Figura nº 42: Plano cartografico con la situación de los niveles productivos |
MINERALIZACION:
El numero de capas
mineralizadas es de 5 y el grado de mineralización oscila entre el 30 y el 50%.
Solo se han sido objeto de explotación tres de ellas con leyes de Fe por encima
del 45%: a saber la 2ª con una potencia de 0,5 metros y una ley del 45,5% de Fe
y del 24% de Si, la 3ª con una potencia de 0,75 metros y una ley del 48-50% de
Fe y un 19% de Si y la la 4ª, la única explotada en Llumeres, con una potencia
de 2,20 metros y una ley del 50-53% de Fe y 15% de Si.
Las mineralizaciones son de hematites (Fe2O3) de color rojo violáceo con brillo
metaloideo y untuoso al tacto (ver fotografía de la Figura nº 13). Su textura es granular o pizarrosa formada por
granos de cuarzo con envueltas hematíticas cementados por sílice coloidal,
laminillas y escamas de oligisto. Los granos pueden llegar a poseer un tamaño
considerable adquiriendo aspecto oolítico (oolitas ferruginosas). García Ramos
(1987) basándose en la presencia de Cromo considera que el Fe es de origen
volcánico procedente de la meteorización subaérea de rocas volcánicas de
carácter básico coetáneas.
Figura nº 43: Origenes del hierro de Llumeres |
Las capas mineralizadas de
oolitas ferruginosas pueden interpretarse como depósitos de alta energía
pertenecientes a medios litorales someros. Su génesis puede ser primaria vinculada a oscilaciones del nivel del mar y
a variaciones de la concentración de hierro disuelto. En la siguiente imagen se
puede ver un gráfico con la distribución y abundancia de las rocas ferruginosas oolíticas a
lo largo de la escala geológica. En este blog encontrareis un articulo con este tipo de rocas en el Jurásico de la Cordillera Ibérica.
Figura nº 44: Distribución estratigráfica de los depósitos de rocas oolíticas ferruginosas |
Durante el Paleozoico abundan
por todo el mundo las facies oolíticas ferruginosas relacionadas con facies
detríticas en mares templados a fríos. En los ambientes litorales,
especialmente en aquellos restringidos por barreras o en cuencas someras, las
variaciones del nivel del mar dan lugar a variaciones cíclicas en la cantidad
de oxigeno disuelto (Eh), en el pH y en las concentraciones de materia
orgánica, sulfatos y hierro disuelto. En los episodios transgresivos la baja
concentración de oxigeno puede aumentar la concentración de hierro disuelto (Fe+2),
hierro que precipitaría cundo sube la concentración de oxigeno. Las
oscilaciones del nivel del mar dan lugar a
periodos reductores se produce la concentración de coloides de hierro
mientras que en los periodos oxidantes se produce la precipitación rápida.
En la siguen la siguiente imagen
se puede ver un esquema muy simple de la formación de estos depósitos
ferruginosos:
Figura nº 45 |
La alternancia de cuerpos
oolíticos y de pelitas pueden explicarse por las migraciones de barras en un
ambiente litoral somero. García Ramos et al. (1987) sitúan
las acumulaciones de hierro oolítico en el Paleozoico de Asturias sobre una
plataforma epicontinental que pasa por tres fases distintas de sedimentación
repetidas sucesivamente en el tiempo y controladas por etapas transgresivo-regresivas:
Estas tres tapas serian:
A)
Fase de sedimentación siliciclástica activa: en una situación regresiva se producirían
importantes aportes de terrígenos a la plataforma con la creación y migración
de cuerpos arenosos, la excavación y relleno de canales, etc… En esta fase no
hay acumulaciones de Fe.
B)
Fase de interrupción de los aportes: en una situación transgresiva se produce la
liberación de fe en el continente que se concentra en la llanura costera o
zonas litorales someras, formándose los ooides de Fe que son transportados y
acumulados en forma de cuerpos tipo sand-wave sobre cuerpos arenosos de la fase
anterior generándose un ciclo negativo que culmina con una capa de oolitos
ferruginosos que puede tener una fauna bentónica relativamente diversificada
(crinoideos, braquiópodos, etc…).
C)
Fase de erosión y redistribución de sedimentos: se generan tempestitas arenosas con lutitas y grandes bancos
arenosos (sand-ridges) y canales de base plana. Debido a que los sedimentos
proceden de la removilización de los depósitos de las dos fases anteriores las
concentraciones de Fe son más bien bajas.
En la siguiente figura se
puede ver una representación grafica de estas fases, modificado de García Ramos
et al.(1987):
Figura nº 46 |
En Llumeres se exploto el
flanco NW de una estructura sinclinal invertida (ver perfil de la figura nº 32),
este flanco esta fallado lo que ocasiona que los niveles ferruginosos estén
duplicados aumentado considerablemente la productividad de la explotación y a la vez originando su abandono.
Figura nº 47: Bocamina en Llumeres |
Las labores mineras constaban
de siete plantas y tres pisos. La
explotación comenzó por la parte más superficial mediante pisos y fue
extendiéndose en profundidad mediante el método de cámaras y pilares en capas
con un buzamiento de 80º, la máxima profundidad alcanzada fue de -276 mbnm. El
mineral se extraía por un plano inclinado que comunicaba la primera planta con
el primer piso a cota 6,77 msnm y el exterior de la mina. En la imagen de la derecha se puede ver la bocamina de Llumeres:
En la misma playa se puede
ver una antigua galería, hoy hundida, con restos de la entibación y una
surgencia de agua altamente ferruginosa, procedente sin duda de la inundación
de la abandonadas galerías mineras.
Figura nº 48: Surgencia de agua fregonas en una antigua bocamina (Playa de LLumeres) |
Es muy característica y distintiva de otras playas de la zona, la
coloración rojiza que adquieren las aguas de la Ensenada de Llumeres y que se
puede ver en las ortofotos de Google. El color rojizo es debido a la presencia
de mineral de Fe en la playa y en los acantilados y al lavado del mismo, sobre
todo después de alguno de los temporales que frecuentemente azotan esta costa.
En la ortofoto del titulo y en la siguiente fotografía se puede ver la
tonalidad rojiza de las aguas de la Ensenada de Llumeres:
Figura nº 49: Agua teñida de rojo en la dársena de Llumeres. |