lunes, 31 de marzo de 2014

ICNITAS DE DINOSAURIOS SAUROPODOS EN VALENCIA





En la Comunidad Valenciana son abundantes los yacimientos de icnitas (huellas) de dinosaurios (Tumbuc, Corcolilla,…) se trata casi siempre de icnitas tridáctilas de tamaño pequeño a medio pertenecientes a dinosaurios bípedos (ornitopodos). Sin embargo las icnitas de dinosaurios cuadrúpedos de gran tamaño son mas escasas, por eso y otras causas el yacimiento de icnitas de Dinosaurio de Cañada Paris (Baldobar; Alpuente) es de gran importancia y en esta entrada tratare de describirlo geológicamente y documentarlo gráficamente.  

Durante el Jurásico Superior y el Cretácico Inferior en toda la zona de la Comarca de Los Serranos (Valencia) se acumularon gran cantidad de sedimentos de origen continental y mixto en los que están siendo descubiertos numerosos yacimientos con huellas y otros restos de dinosaurios (Los Serranos, El Maestrazgo, El Caroch,…). Uno de los mejores sitios para contemplar huellas fosilizadas de estos animales es en la Cubeta de Titaguas-Alpuente donde se localizan los yacimientos de La Corcolilla, la Rambla de La Arquela y de la Cañada Paris

SITUACION GEOGRAFICA:

En esta entrada describiré  este último yacimiento que se localiza muy próximo a la Aldea de Balvodar, en el Paraje de Berandia, tal como se puede ver en el mapa de situación de la siguiente figura:

Figura nº 1: Mapa de situación del yacimiento de icnitas de dinosaurio de la Cañada Paris (Cartografia de Terrasit).














Para llegar al yacimiento (cuyo acceso esta señalizado desde Alpuente) hay que tomar el camino asfaltado que partiendo de la carretera de Las Eras de Alpuente a Baldovar se dirige a la Corcolilla. El coche se puede dejar en el parking del propio yacimiento o en el cercano abrevadero de la Fuente del Pino, el yacimiento está en un terraplén en el punto que se puede ver en la siguiente ortofoto;

Figura nº 2: Ortofoto con la situacion del yacimiento de icnitas (Ortofoto de Imap).
En la cartografía del IGME la zona donde se localiza el yacimiento de icnitas está formada por una serie litológica bastante monótona, formada por arcillas rojas y grises con estratos de areniscas de espesores métricos, que en la cartografía geológica se asigna a la Facies Weald (Hauteriviense - Barremiense). En la siguiente figura se puede ver la situación del yacimiento sobre la cartografía geológica de la serie MAGNA del IGME  (Hoja nº 638 ALPUENTE).

Figura nº 3: Mapa geológico con la situación del yacimiento (Imagen de la Hoja nº 638 del MAGNA del IGME)

Aunque discutida en el siguiente esquema se puede ver la disposición estratigráfica de la zona. Según la cartografía del mapa geológico de la figura anterior, estaríamos en el intervalo marcado como facies Weald aunque como veremos estudios realizados posteriormente sitúan el yacimiento se sitúa en la facies Purbeck :
Figura nº 4: Esquema estratigráfico (El Cretácico de España)

SITUACION GEOLOGICA:

Geológicamente, el yacimiento se sitúa en la Cuenca Ibérica Suroccidental una de las cuencas extensivas que se desarrollaron en el intervalo entre el Jurásico (Oxfordiense tardío) y el Cretácico inferior (Albiense Medio) dentro del contexto del sistema de extensión mesozoico ibérico. Durante el desarrollo de estas cuencas extensionales las áreas emergidas se localizaban al Oeste (Macizo Ibérico) y al Norte (Macizo del Ebro), y las cuencas marinas se localizaban al Este y al Sureste, el Mar de Thetis y al Norte y Noroeste, el mar Boreal. Las subcuencas Suribérica y del Maestrazgo estaban separadas por una zona emergida, el Macizo Valenciano, que se encontraba donde hoy se sitúa la Sierra del Javalambre (limite Valencia-Castellón). Dentro de la Cuenca Suribérica se localizan varias cubetas, el yacimiento de Cañada Paris se situa en la Cubeta de Alpuente–Titaguas (o Cubeta de Aras de Alpuente) en la que se deposito una espesa secuencia (800 mts.) de sedimentos de facies Purbeck y/o Weald con una abundante fauna de dinosaurios. 

Figura nº 5: Mapa paleogeográfico del Jurásico Superior en el Tethys. Se puede observar la situación de la Placa Ibérica que empezaba a ser aislada por la apertura de Atlantico Norte. La zona de Los Serranos quedaba situada en el borde meridional de la microplaca en una zona de aguas poco profundas (Imagen tomada de Colorado Plateu System). 
La atribución estratigráfica de los materiales que rellenan esta Cubeta no esta nada clara. Si que hay unanimidad a la hora de señalar que el muro de la Cubeta lo constituirían las calizas arrecifales, oolíticas y oncolíticas de la Formación Calizas con oncolitos de Higueruelas. Sobre esta unidad y mediante un contacto normal y transicional se sitúa la Formación Villar del Arzobispo definida por Mas et al (1984) que comprende a los depósitos antes conocidos como facies Purbeck y que según algunos investigadores presentan cambios laterales de facies con la Formación infrayacente. La Formación Villar del Arzobispo ha sido interpretada (Mas, Aurell, Luque, Santiesteban, etc..) como una unidad regresiva depositada en una plataforma interna carbonatada–lagoon que evoluciono a sistema aluvial siliciclástico o a un sistema costero mixto carbonatado-siliciclástico y que se deposito durante el intervalo Kimmeridgiense tardío al Portlandiense o el intervalo Tithoniense – Berriasiense, según que investigadores.   
Figura nº 6: Escala cronoestratigráfica del intervalo Jurásico-Cretácico con las principales facies (Imagen tomada de la
Tabla del Tiempo Geológico de A. Caballero).
Dependiendo de la zona de la Cordillera Ibérica donde se investiga sobre la Formación Villar del Arzobispo se sitúan diferentes unidades litoestratigráficas (ver figura nº 4). Así en la Cuenca del Maestrazgo sobre esta unidad se sitúa la Formación Castellar (Barremiense-Valanginiense-Hauteriviense). En la Cuenca de Peñagolosa la recubre la Formación Mora de Rubielos (Berriasiense Tardio - Valanginiense Temprano).  En la Cuenca Suribérica sobre esta Formación se situarían bien la Formación Aldea de Cortés del Valanginiense-Hauteriviense en la Cubeta de Benageber o bien la Formación El Collado del Hauteriviense Tardio-Barremiense en la Cubeta Alpuente-Titaguas

Como ya veremos, Campos-Soto et al (2019) han utilizado el termino DSR (Registro Sedimentario con Dinosaurios) en vez de las mencionadas unidades litoestratigráficas para evitar las controversias existentes sobre las nomenclaturas, limites y edades de las mismas.

ANTEDENTES:

La presencia de huesos de dinosaurio y la implantación de varios museos en la zona (Dinopolis en Teruel y el Museo Paleontológico de Alpuente entre otros) han atraído a muchos investigadores de diferentes instituciones (Universidad Politecnica de Valencia, Universidad Autonoma de Madrid y Universidad de Zaragoza) a investigar en la zona. Ha continuación revisare los trabajos de algunos de ellos:

En la Memoria del Mapa Geológico Nacional a escala 1/50.000 (MAGNA) de la Hoja correspondiente a Alpuente se menciona la existencia de un Portlandiense en facies Purbeckiense (Jp33) que se dispone concordantemente sobre los últimos bancos calcáreos marinos del Kimmeridgiense con Ophthalmínidos, gasterópodos y lamelibranquios. Sobre estos depósitos constituidos por calizas pisoliticas, calizas ooliticas y calizas micriticas con Everticyclammina virgulata, Anchispiricyclina lusitanica y Ataxopragmoides, alternando con margas arenosas y calizas arenosas con estratificación cruzada, se disponen arcillas rojas arenosas de facies Weald. Por encima mencionan la aparición, en forma aparentemente concordante, de unas areniscas groseras de tonos blanquecinos a rojizos alternando con arcillas arenosas y arcillas de tonos rojizos con ocasionales intercalaciones de pudingas. Encima se menciona la aparición de calizas arenosas a veces lumaquélicas, y areniscas blanquecinas con Speudomelania jaccardi, Trigonia sanctae crucis, Cidaris pretiosa y Rabdocidaris tuberosa que indican una edad Neocomiense, asignandosele al tramo inferior una edad Hauteriviense- Aptiense inferior .        

Mas et al (1984) definieron la Formación Villar del Arzobispo como una serie mixta carbonatada-siliciclástica constituida por areniscas, arenas micáceas con ripples y estratificaciones cruzadas, calcarenitas bioclásticas y/u oolíticas, calizas micríticas, calcilimolitas, arcillas y margas (Facies Purbeck) que constituía la culminación de la etapa regresiva del ciclo superior del Jurásico. El contenido fosilífero de la Formación es muy diverso abarcando desde corales hasta plantas, destacando como los fósiles mas abundantes los ostreidos. Su mayor espesor se localiza en el sector de Alpuente donde se localiza uno de los depocentros de la Formación con espesores superiores a los 500 metros y orientación NW-SE. Estos investigadores definieron su edad en base a dataciones con foraminíferos atribuyéndola al Kimmeridgiense Superior-Portlandiense.  

Estos autores definieron dos tipos diferentes de asociaciones de facies en esta Formación:
-Asociación de facies tipo A: abundan mas hacia la base de la Formación y presentan un predominio de las facies carbonatadas y constituida por calizas, calizas margosas (a veces limosas y de aspecto lajoso-nodular), margas y arcillas. Contienen abundante fauna y bioturbaciones. Se trataría de depósitos de baja energía sedimentados en ambientes submareales de un lagoon protegido al que esporádicamente llegan depósitos de mayor energía con canalizados o no canalizados (shoals).
-Asociación de facies tipo B: mas abundantes hacia el techo de la Formación y presentan un predominio de las facies siliciclásticas divididas en siete tipos de secuencias no canalizadas y dos secuencias canalizadas. Se piensa corresponden a sistemas mareales, llanuras de marea siliciclásticas (llanura arenosa, llanura mixta, llanura fangosa y marismas) con términos submareales carbonatados, supramareales lutíticas con niveles edáficos y canales fluviales que surcaban estas llanuras. 

Este sistema deposicional ocuparía una posición marginal a una plataforma carbonatada y la cuenca experimentaría una importante subsidencia y una alta tasa de sedimentación. Durante el Kimmeridgiense-Berriasiense acaeció una elevación del nivel del mar de escala global, elevación que termino en el Valanginiense y que también tendría su influencia en la sedimentación de esta Formación. 

Figura nº 7: Columna estratigráfica de la Formacion Villar del Arzobispo (Pérez-Lorente y Romero-Molina, 2001) incluyendo la posición estratigráfica del sauropodo Galvesaurus herreroi. 

Santiesteban (1995) atribuyo estos materiales a la Formación Arenas y arcillas de El Collado del Cretácico Inferior (Hauteriviense) y la subdividió en 5 tramos en la Serie de Berandía:

MURO: calizas oolíticas y pisolíticas en facies Purbeck:

A)   Aflora entre Losilla y La Yesa y esta constituido por 30 metros de margas grises con calizas y areniscas. Las areniscas aparecen como cuerpos canalizados con estratificaciones cruzadas cóncavas o sigmoidales de gran escala. Las calizas se presentan como niveles tabulares con abundantes restos de fauna marina, sobretodo ostreidos y extensiones laterales de un centenar de metros. Las margas grises se caracterizan por tener grandes oncolitos y troncos fósiles preservados en calcita.  
B) Este tramo de 115 metros de espesor y esta formado por arcillas rojas con intercalaciones de cuerpos canalizados de areniscas micáceas blancas. Hacia su parte inferior y hacia su techo presentan aparecen sendas intercalaciones de calizas grises con fauna marina.
C) Este tramo esta constituido por 400 metros de cuerpos canalizados de areniscas micáceas de potencias decamétricas con pisadas de dinosaurios a techo, están intercalados entre margas y arcillas grises.   
D)   Este tramo tiene un espesor de 150 metros y esta formado por cuerpos canalizados de espeso decamétrico y compuestos por areniscas micáceas con caolín y paraconglomerados con cantos de cuarcita alternando con arcillas rojas.
E) Este tramo de 90 metros de espesor esta compuesto por una alternancia de areniscas y margas grises

TECHOCalizas de Aras de Alpuente.

Por su parte Campos-Soto et al (2017) incluyen los depósitos con fósiles de dinosaurios (DSR) dentro de la Formación Villar del Arzobispo que la dividen en dos partes:   

Una parte inferior compuesta por calizas bioclásticas, oolíticas y peloidales que contiene abundantes fósiles marinos alternando con lutitas siliciclásticas, areniscas y pocos conglomerados. Su espesor aumenta hacia el sur. Los fósiles de dinosaurios son muy escasos. 

Una parte media - superior que contiene una mayor abundancia y diversidad de fósiles de dinosaurios y está formada por lutitas siliciclásticas intercaladas con areniscas, calizas y algunos pocos conglomerados. En general las calizas se hacen progresivamente más abundantes e incluyen más fósiles marinos hacia la parte superior de la unidad. 

En ambas partes de la Formación se han encontrados diferentes asociaciones de microfósiles, que permiten arrojar luz sobre la edad de la unidad y, por lo tanto, de los fósiles de dinosaurios que incluyen.

En la mayoría de los depósitos carbonatados y siliciclásticos de la Formación Villar del Arzobispo se encuentran fósiles de dinosaurios (huellas y huesos). La posición estratigráfica y las interpretaciones paleoambientales de los depósitos que incluyen los diferentes tipos de fósiles de dinosaurios se detallan a continuación:

EL YACIMIENTO DE ICNITAS:

El yacimiento fue descrito por Santiesteban et al (2007) en las IV Jornadas Internacionales sobre paleontología de dinosaurios y su entorno realizadas en Salas de los Infantes (Burgos). Estos investigadores lo ubican en la Formación Calizas, areniscas y arcillas de Villar del Arzobispo (Berriasiense – Valanginiense), concretamente en la octava secuencia de la “Serie de Berandia” a 47 metros por encima del contacto con la Formación Calizas de Oncolitos de Higueruelas del Kimmeridgiense.  En la siguiente figura se puede ver la columna de esta serie con la posición del yacimiento de Cañada Paris:

Figura nº 8: Columna litoestratigráfica de la Serie de Berandia (Santisteban et al)

Figura nº 9: Cubierta de areniscas de las icnitas.
Estos autores describen que las icnitas se localizan en la superficie de un estrato de areniscas, muy alteradas, de color amarillento y de grano medio-grueso con un grosor muy variable (0,1 – 1,0 metro). La base del estrato es netamente erosivo y el techo es un contacto brusco con un nivel de lutitas grises. Para descubrir el yacimiento de icnitas se ha levantado una capa de 10 centímetros de areniscas, tal como se puede apreciar en la fotografia de la figura de la derecha: 

Esta superficie se presenta con una dirección N24ºE inclinada buzando 20º hacia el WNW y aparentemente muy agrietada (¿grietas de desecación?) a la vez que deformada por el paso de un grupo de animales de gran porte, tal como se puede apreciar en las siguientes fotografías. La geometría de cuerpo areniscoso presenta forma de cuña y presenta laminación cruzada con inclinación hacia el SW. 
Figura nº 10: Vista general del yacimiento en el que se aprecia el buzamiento de la estratificación 
La capa de areniscas que contiene las icnitas aparece en la base de una secuencia transgresivo regresiva interrumpida por una superficie de erosión con un marcado paleorelieve con desniveles de 1,50 metros. La base de esta secuencia esta constituida por arcillas rojas con paleosuelos calcáreos forman. Sobre el yacimiento se encuentran materiales lutíticos grises laminados y dos capas de carbonatos con bioclastos de fauna marina (equinodermos, miliólidos y ostreidos) estos niveles carbonatados pertenecerían al estadio de máxima inundación dentro de la secuencia.
Figura nº 11: Nivel de areniscas sobre margas grises y arcillas rojas  que lateralmente se corresponde con las areniscas en las que se localizan las icnitas.


Figura nº 12: Estratificación cruzada
en  las areniscas del nivel anterior


Las areniscas presenta forma  de lentejón, acuñandose lateralmente y pueden presentar base erosiva , superficie de reactivación, estratificaciones cruzadas en suco de gran escala y laminaciones cruzadas con aspecto lenticular como se puede ver en la siguiente fotografía y fusión de estratos en bancos masivos A techo del nivel de areniscas aparece un tramo de lutitas gris azuladas.

El yacimiento de las icnitas se localiza en una superficie de estratificación a techo del tramo de areniscas de la fotografía nº 1. Esta superficie se presenta buzando 30º hacia el SW y aparentemente muy agrietada (grietas de desecación?) a la vez que deformada por el paso de un grupo de animales de gran porte, tal como se puede apreciar en las siguientes fotografías.


Figura nº 13: Fotografía de la superficie de estratificación muy bioturbada por Brontopodus.

Figura nº 14: Paisaje en el limite Jurásico - Cretácico. Imagen de
Tierra de dinosaurios (colectivosalas.blogspot.com.)
(Infografía de Andrei Atuchin)

La imagen de la izquierda ilustra un escenario parecido al que se está describiendo en el yacimiento de La Cañada Paris: un par de grandes dinosaurios del tipo saurópodos (“demandasaurus”) y otros animales finijurásicos (cocodrilos, pterosaurios,...) transitando por un ambiente de playa en un canal mareal con ripples y en una zona  con una muy abundante vegetación.

Debido a la forma en cuña del cuerpo de areniscas  su disposición interna con estratificación cruzada y por estar incluido entre materiales marinos someros Santiesteban et al (2007) interpretan el medio sedimentario del yacimiento como de una playa con pendiente hacia el SW en una costa orientada de NW a SE. Concretamente las huellas estarían impresas sobre la transplaya (backshore) o bien sobre la zona batida por el oleaje (upar foreshore).


Figura nº 15: Perfil de una playa en la que se ha señalado la zona donde estarían impresas las icnitas del yacimiento de la Cañada Paris 
Según este autor  el medio sedimentario seria del tipo transgresivo y correspondería a un cauce encajado en un estuario no mareal o ría perpendicular a la costa. 

En la siguiente figura se puede ver una sección idealizada de una secuencia de playa situada en una costa arenosa dominada por procesos fluviales o de oleaje en la que se ve na secuencia parecida a la de La Cañada Paris:


Figura nº 16: parasecuencia de incremento del tamaño de grano y del grosor de los estratos hacia arriba (upward-coarsening) de una playa costera. 

Santiesteban et al (2007) describen 2 rastros y icnitas aisladas. Hay un rastro de 9 metros de longitud formado por 17 icnitas dispuestas en zig-zag en dirección N12ºE. El rastro esta compuesto por icnitas circulares-ovaladas de 50 cmts de diámetro e icnitas en forma de media luna mas pequeñas del icnogénero Brontopodus. El otro rastro esta formado por 7 impresiones tridáctilas de 40 cm de longitud y 35 cm de anchura. Las icnitas aisladas son circulares y mas grandes (70 x 65 mm). El primer rastro correspondería a los pares pie-mano de un dinosaurio sauropodo de “cadera ancha” un titanosauriforme de tamaño medio a grande que caminaba lentamente (4 kms/h) en dirección SSW perpendicularmente a la línea de costa.

El segundo rastro correspondería a un dinosaurio bipedo terópodo de talla media que se desplazaba a marcha lenta 3 Km/h) en la misma dirección que los sauropodos. 

Las icnitas de la parte más alta (ver fotografía nº 5) son huellas circulares u ovaladas de gran tamaño: de 55 a 60 cm de largo y de 40 a 50 cm de ancho y huellas más pequeñas con aspecto de media luna o herradura de 30 a 40 cm de longitud y de 40 a 50 cm de anchura formando dos rastros de animales que se desplazaban en dirección NW–SE, es decir paralelos a la línea de paleocosta. En la fotografía nº 6 se puede ver en detalle una de estas huellas.


Figura nº 17: Rastros de icnitas producidas por
grandes dinosaurios cuadrúpedos.  
En la superficie del estrato que contiene las huellas se pueden distinguir dos partes diferenciadas: una parte más alta topográficamente en la que se distinguen varios rastros y varias icnitas asiladas y otra parte más baja topográficamente en a que se pueden distinguir varias icnitas circulares que no constituyen ningún rastro pero que sin duda fueron dejadas por los mismos animales que originaron los rastros superiores
Los rastros se distinguen claramente y parecen continuar por debajo del nivel de lutitas que se situa a techo del nivel de areniscas que contiene las pisadas. 

Las icnitas de la parte más alta del yacimiento son huellas circulares u ovaladas de gran tamaño: de 55 a 60 cm de largo y de 40 a 50 cm de ancho y huellas más pequeñas con aspecto de media luna o herradura de 30 a 40 cm de longitud y de 40 a 45 cm de anchura (ver fotografía nº 5) que aparecen formando dos rastros de animales que se desplazaban en dirección NW – SE, es decir paralelos a la línea de costa. En la siguiente fotografía se puede ver en detalle una de estas huellas y interpretación.
Figura nº 18 : Composición fotográfica de un par de icnitas de Cañada Paris  (izquierda) y su interpretación (derecha)
Figura nº 19: Sentido de marcha

Por su morfología de trata de icnitas del tipo “saurópodo” correspondiendo las icnitas circulares u ovaladas a las patas de atrás y las que presentan formas de media luna o herradura a las patas de delante, tal como se detalla en la figura anterior. La disposición de las impresiones son indicativas del sentido de la marcha del dinosaurio tal como se puede ver en la figura de la derecha. En la figura nº 17 se puede ver una curiosa recreación actualizada de una icnita de sauropodo.

Figura nº 20: Recreación de una icnita de tipo "saurópodo"
(Imagen del blog Turisteando con Lala Viajera)
Por su anchura los rastros de la Cañada Paris se han clasificado como del paragenero “Brontopodus” y el estudio de las icnitas indica que el dinosaurio productor seria de tamaño medio-grande del tipo de los titanosauriformes como los braquiosaurios o diplodocus y que se desplazaba a una velocidad de 3,5 a 4 kilómetros/hora, una velocidad típica de unos animales tan grandes, por una playa a la orilla del Mar de Thetys. 

Figura nº 21: En Macizo Ibérico en el Cretácico Inferior
Esta playa se localizaba en una llanura aluvial localizada en la parte oriental de la Macizo Ibérico donde desembocaban ríos caudalosos en una zona de vegetación exuberante con un clima subtropical. En la figura nº 18 se representa la microplaca o Macizo Ibérico en el Cretácico Inferior (120 Ma) con las áreas que estaban emergidas y en donde se producía una sedimentación de tipo continental, así como las areas de plataforma somera y las cuencas marinas profundas que se situaban en los bordes del área emergida.


Figura nº 22: Par de huellas pie-mano con indicación
del desplazamiento de sedimento a su alrededor.

En la siguiente fotografía, al igual que en otras anteriormente expuestas, se puede ver con detalle el aspecto que presenta la superficie del estrato donde se encuentran los rastros de icnitas (que he remarcado con líneas a trazos) y como el tremendo peso de estos animales (30 toneladas, seis veces lo que un elefante adulto) ocasiona la deformación y el desplazamiento del blando sedimento de la playa del Mar de Thetys sobre la que se desplazaban estos animales, que como ya se ha indicado anteriormente lo hacían paralelamente a la linea de costa, talmente como lo ha imaginado el autor de la infografia de la figura nº 12.


Figura nº 23: Icnita de teropodo al natural (izquierda)
y su interpretación (a la derecha).

Además de los dos rastros formados por sucesivas icnitas del tipo “Brotopodus” producidas por dinosaurios cuadrúpedos que se pueden apreciar fácilmente, hay otro rastro formado por icnitas tridáctilas menos marcadas. En este caso el dinosaurio productor de este rastro sería un dinosaurio bípedo posiblemente un terópodo carnovoro. En la composición fotográfica de la figura de izquierda se puede ver una de estas icnitas en estado natural y la misma icnita remarcada para su mejor visualización.

Las icnitas de la parte topográficamente inferior de la superficie de estratificación donde se localiza el yacimiento, son de una forma distinta: completamente circulares, de un gran tamaño (60-65 centímetros de diámetro) y también con efecto de desplazamiento del sedimento mas parecidas a las de otras localidades como Tereñes (Asturias). En la siguiente fotografía se puede apreciar esta zona del yacimiento con las icnitas circulares que tambien he resaltado para su mejor visualización:

Figura nº 24: Icnitas circulares de gran tamaño en la parte superior las icnitas antes descritas.
(Fotografía de José Mª Montes)
Estas icnitas, aunque morfológicamente diferentes, estarían producidas por el mismo tipo de dinosaurio saurópodo que las del par pie-mano de los rastros descrito anteriormente y sus forma mas circular podría ser debida a un estado diferente del sedimento sobre el que se imprimieron, por ejemplo; más húmedo. 

Por el tamaño de las pisadas el organismo productor debia de ser un enorme dinosaurio y aunque los investigadores que han trabajado en la zona no lo mencionan, yo no puedo dejar de pensar que, quizás, el dinosaurio que dejo estas icnitas fuera alguno de los que se han encontrado en la zona y que se han encuadrado dentro del clado de Turiasauria, concretamente:

 Turiasuarius riodevensis (Royo-Torres et al. 2006) fue encontrado en Riodeva (Teruel), en terrenos asignados a la misma Formación Villar del Arzobispo. Se trata de un dinosaurio de 36 a 38 metros de largo y con un peso de 40 a 47 toneladas que, por sus diferencias respecto a los neosaurópodos gigantes, sirvió para definir el nuevo clado de dinosaurios gigantes dentro de los eusarópodos: Turiasauria. En la siguiente imagen se puede ver una infografia de un turiasaurus dejando un rastro en una playa de arenas del Jurásico Superior:  

Figura nº 25: El dinosaurio Turiasaurius riodevensis caminando y dejando un rastro sobre una playa del Jurásico.
-       Losillasaurus giganteus (Casanovas) encontrado muy cerca, en Losilla de Aras (ver fotografía nº 8) en la misma formación. Es un dinosaurio turiasaurido de gran porte (25 a 30 metros) y las huellas que su tremendo peso (20 – 35 toneladas) ocasionaría serian del estilo de las de la Cañada Paris.
Figura nº 26: Representacion del sauropodo Losillasaurus giganteus.

   Galvesaurus herreroi: localizado en Galve (Teruel) se trata de un dinosaurio saurópodo relativamente pequeño (16 metros de largo y 9 toneladas de peso) adscrito al mismo clado que los anteriores (Turiasauria).

En la  imagen de la figura nº 24 se pueden ver las reconstrucciones de los tamaños relativos de los dinosaurios que pueden haber sido los productores de las icnitas de la Cañada Paris, el Turiasuarius riodevensis y el Losillasaurus giganteus,  al Galvesaurus lo he descartado por ser demasiado pequeño para el tamaño de las icnitas que aparecen en este yacimiento.


Figura nº 27 Comparativa de tamaño entre los sauropodos del lado Turiasauria encontrados en la Cuenca Suribérica.

Figura nº 28 : tronco de arbol petrificado
expuesto en el yacimiento de la Cañada Paris.


En el transito Jurásico–Cretácico en la zona de la Cubeta de Titaguas–Alpuente se constituyo un medio sedimentario formado por una llanura aluvial costera con canales fluviales en un clima subtropical. La abundancia de agua y el clima favoreció el desarrollo de una densa vegetación que sirvió de alimento a una gran cantidad de herbívoros, algunos de gran porte como los que se han descrito anteriormente. En la zona donde están las icnitas de Cañada Paris hay expuesto s una gran cantidad de troncos de árboles petrificados como el de la fotografía de al lado, similares a los descritos en este mismo blog en la cercana Aldea del Chopo. 

En anteriores entradas (Enero y Febrero) de este mismo blog he expuesto la existencia fósiles de una gran variedad de flora como aráceas (palmeras y cicas) en la Aldea del Chopo (Alpuente) y coníferas en La Yesa.


Figura nº 29: Croquis del medio sedimentario en el que fueron dejando sus pisadas distintos tipos de dinosaurios (sauropodos, estegosaurios, ornitopodos y teropodos)

COMPARATIVA CON OTRAS ICNITAS SIMILARES:


Figura nº 30: Nivel de icnitas de la Playa de la Griega
 (Asturias). Fotografía de Luis Carcavilla (IGME)
Unas huellas similares a las encontradas en la Cañada Paris han sido descritas en el yacimiento de la Playa de La Griega en Asturias. Las huellas han sido clasificadas como “Gigantosauropus asturiensis” y aparecen en niveles de margas calcáreas de la Formación Tereñes del Kimmeridgiense y depositada en un medio correspondiente a una costa fangosa.
Las icnitas de la Playa de La Griega aparecen en un estrato margoso, muy deformado por el paso de un grupo de grandes dinosaurios, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía Se trata de las huellas más grandes del mundo de 1,30 metros de diámetro (ver la siguiente fotografia del blog DinoAstur)  y corresponden al paso de un descomunal dinosaurio saurópodo:


Figura nº 31: Detalle de las icnitas circulares de la figura anterior (Playa de la Griega; Asturias).
En las siguientes imágenes se realiza una comparativa para poder apreciar la similitud entre las icnitas de la Playa de La Griega (Asturias) y las de la Cañada Paris (Valencia). En ambos casos las huellas están impresas en sedimentos costeros en el caso de Alpuente de una playa arenosa y en el caso de Colunga de una playa fangosa y en una edad geológica parecida: transito Jurásico – Cretácico, aunque serian más antiguas las asturianas. 

El dinosaurio productor de las icnitas de ambos yacimientos sería un saurópodo de gran tamaño, y aunque las huellas circulares de la Playa de La Griega son el doble de grandes que las de la Cañada Paris, las huellas correspondientes al par mano-pie son de tamaños similares en ambos yacimientos. En la siguiente imagen se puede ver una comparación entre las icnitas circulares de ambos yacimientos y una recreación del tipo de dinosaurio productor:
Figura nº 32: Composición fotográfica con la comparación de las huellas circulares de ambos yacimientos: Playa
de la Griega a la izquierda y Cañada Paris a la derecha  y recreación del tipo de animal productor.

Figura nº 33: Compativa de las huellas de un par
pie-mano de sauropodo de Alpuente y de Colunga
En la siguiente imagen se hace una comparativa de las  icnitas correspondientes a un par pie – mano de un dinosaurio sauropodo cuadrúpedo en ambos yacimientos, a la derecha la icnita correspondiente al yacimiento de la Playa de La Griega y a la izquierda la correspondiente a la Cañada Paris, como se puede ver son muy similares con el aspecto circular de la huella del pie y el aspecto de media luna del la huella correspondiente a la mano, los tamaños son parecidos. Si a esto le añadimos los otros muchos yacimientos de icnitas de dinosaurio que hay en el resto de la Cordillera Iberica y de la Peninsula, obtenemos que en el Jurásico Superior y en el Cretácico Inferior España estaba  poblada por una fauna de dinosaurios entre los que destacaban los grades sauropodos como los anteriormente vistos.


Figura nº 34: incita de un teropodo carnívoro
Faltan por encontrar a los grandes dinosaurios carnívoros megalosáuridos que podrían dar caza a estos gigantes y de los que solo se tienen contados indicios (una huella en Portugal, un diente en Teruel,….) y algunas icnitas como la del yacimiento de El Hontalar en Alpuente que después describire y se puede ver en la figura de la derecha. Sin embargo la escena que se ha conservado petrificada desde hace  150 millones de años hasta nuestros días en el yacimiento de Cañada Paris en Balvobar (Alpuente), bien pudo ser la que se representa en el dibujo de la imagen siguiente: un dinosaurio terópodo carnívoro persigue a una manada de sauropodos herbívoros con el objetivo de dar caza a alguno de ellos y alimentarse.  

Figura nº 35: Un dinosaurio teropodo carnivoro se dispone a devorar a un dinosaurio sauropodo de pequeño tamaño o aun ejemplar juvenil que ha cazado en una playa jurásica.

El yacimiento de icnitas de dinosaurio de Cañada Paris dispone de un aparcamiento para coches que esta bien señalizado incluso desde la propia Alpuente. El yacimiento esta bien acondicionado para visitas faltando quizás un mejor acceso mejor a la parte mas baja del mismo.  Las icnitas de sauropodos se ven bien, pero las de terópodos ya no están tan claras. Los carteles que describen el yacimiento son muy claros y el conjunto esta muy bien explicado.    

OTROS YACIMIENTOS DE ICNITAS PROXIMOS:
Figura nº 36: Icnitas de Corcolilla.

En el Aldea de Corcolilla, muy cerca del yacimiento de Cañada Paris, hay otro yacimiento con numerosas icnitas de dinosaurios bípedos tridáctilos de tamaño pequeño a mediano, posiblemente de algún dinosaurio ornitopodo, que todavía no han sido asignadas a ninguna especie concreta (ver en la figura de la derecha).

Estas huellas se encuentran impresas en la superficie  superior de un banco de areniscas masivas, micáceas, con cantos blandos con laminaciones cruzadas en surco y sigmoidales y con ripples, que se sitúa erosivamente sobre una arcillas rojas y que a techo para de forma neta a unas arcillas grises con restos carbonosos. Son unas facies muy semejantes a las del yacimiento de Cañada Paris.   

Figura nº 37: Icnita tridactila de El Hontanar.
En la Aldea de El Hontanar próxima a Corcolilla hay un yacimiento en el que solo se pueden distinguir un rastro de tres huellas pertenecientes a un terópodo carnívoro de gran tamaño. Las huellas se encuentran en el techo de un estrato de areniscas blancas muy meteorizadas y que se disgregan fácilmente en arenas de cuarzo de grano fino. Dos de ellas presentan mal estado de conservación y una tercera es un contramolde bien conservado en el que incluso se pueden apreciar las estrías producidas por las escamas del animal.
En la figura de la izquierda se puede ver este rastro y la incita mejor conservada que claramente se ve que debió ser ocasionada por un animal de gran tamaño.

ESTRATIGRAFIA DEL TRAMO CON ICNITAS DE LA CAÑADA PARIS:
Como ya he mencionado anteriormente y se puede apreciar en las fotografías que ilustran este post las icnitas se encuentran en una ladera sobre una gran superficie inclinada. En este lugar es muy difícil establecer una estratigrafía precisa por lo que es necesario desplazarse 150 metros hacia el norte donde en una pequeña loma alargada El Corral del Pino, donde hay una mejor exposición de la secuencia estratigráfica en la que se encuentra el yacimiento de icnitas:
Figura nº 38: Cerro en el que se ha levantado la serie de detalle. Se puede observar como resalta el banco de areniscas masivas a cuyo techo se localiza el yacimiento de icnitas.
Muro: por debajo del camino asfaltado 

    1,00 metro: Arcillas lutiticas de color rojo oscuro, masivas, sin intercalaciones no se ve su muro.Presentan fenómenos de solifluxión.
   1,30 metros: hay un paso gradual del nivel inferior a limolitas rojas y posteriormente a areniscas rojas que se presentan en estratos delgados (10-20 cmts) con planos de estratificación ondulados. Las areniscas presentan laminaciones cruzadas de bajo ángulo.  
    0,20 metros: arcillas grises claras de patina averdosada.
   1,20 metros: areniscas duras, blancas y amarillas, en estratos algo mas gruesos (20-40 cmts) de aspecto lentejonar que se acuñan lateralmente con intercalaciones de arcillas de color blancuzco. Se observa como los lentejones de areniscas se van solapando.

Figura nº 39 : Areniscas cuarcíticas en estratos lentejonares que se van solapando unos sobre otros. Llevan intercalados niveles de arcillas grises. Podrían corresponder a dunas migrando sobre un entorno palustre.
    +-1-2 metros: tramo tapado por la carretera. Posiblemente arcillas grises y anaranjadas. 
   1,50 metros: arcilla rojiza con niveles delgados de areniscas de grano fino a muy fino, amarillentas y blancuzcas con engrosamientos y adelgazamientos. Los estratos presentan bases erosiva, laminación paralela y cruzada en surco de bajo ángulo y laminaciones de ripples a techo de los mismos.
    1,70 metros: arcillas grises que pasan a margas grises con fuertes deformaciones y con algún lentejón de areniscas canalizadas con acuñamientos y de calizas margosas grises de aspecto noduloso con acumulación de fauna marina (lumaquelas de pequeñas ostreas). Corresponderían a las facies de margas y margas calcáreas de Santiesteban.
Figura nº 40: Lumaquela de pequeñas ostreas.
  0,85 metros: margas arcillosas grises con calizas grises y marrones (0,30 mts) en estratos ondulados de muy poco grosor (2-5 cmts) que presentan laminaciones paralelas o cruzadas de bajo ángulo marcadas por bioclastos. También aparecen calizas cristalinas, muy duras, de grano fino con algún bioclastos blancos y pequeños clastos negros de carbón junto con cuarzo y micas. A techo aparece un nivel de 15 / 20 cmts de caliza gris con cantos de carbón gruesos (1 cmts) y abundantes restos de fauna marina (ostreidos y gasteropodos). Corresponderían a las facies de calizas bioclásticas de Santisteban. 

Figura nº 41: Gasterópodo (Natica o ampollina) en una calizas con ostreidos de pequeño tamaño.

    1,90 metros: arcillas anaranjadas con motas verdes y nódulos silíceos rojos muy duros. Llevan algún nivel de limolitas arenosas más amarillentas en estratos muy delgados e irregulares. Corresponderían a las facies de arcillas rojas de Santiesteban.

Figura nº 42: Arcillas rojizas con moteado verde, nódulos siliceos duros y capas muy delgadas de areniscas de grano fino. 
 0,20 metros: areniscas blancas de grano medio, cuarzosas, con muchas laminas marcadas por micas moscovitas y granos de carbón. Facies de areniscas blancas con laminaciones planas de Santiesteban?.  
    0,40 metros: arcillas limolíticas anaranjadas.
   0,35 metros: areniscas amarillas de grano fino en estratos delgados e irregulares con acumulación de micas moscovitas en los planos y con laminaciones. 
 0,20 metros: calizas oncolíticas con abundantes cantos blandos ferruginosos y fragmentos de conchas de bivalvos. Los oncolitos se forman en laminas concéntricas alrededor de cantos blandos que también presentan costras ferruginosas. Son de gran tamaño (desde 1 hasta 3 cmts) y formas elípticas irregulares. Parece una acumulación de cantos procedentes de la destrucción de un paleosuelo. Podrían corresponder a la facies de conglomerados mixtos de Santiesteban.

Figura nº 43: Calizas con grandes oncolitos formados por laminas concéntricas que rodean cantos blandos y a grandes
bioclastos. Nivel de difícil interpretacion. 
    0,15 metros: arcillas grises.
  3,50 metros: areniscas de grano grueso a muy grueso de cuarz,o subangulosos, con feldespatos muy alterados y micas moscovitas. Base erosiva y bancos formados por estratos gruesos que se funden lateralmente con laminación cruzada de gran escala. Corresponderían a la Facies de areniscas blancas canalizadas de Santiesteban.
  1,80 metros: arcillas grises con niveles de limolitas y areniscas de grano muy fino finamente laminadas con laminas de micas y restos carbonosos en las láminas.

Figura nº 44: Areniscas de grano muy fino, con una densa laminación plana marcada por la presencia de laminas de
micas y restos de vegetales carbonizados. Podrían corresponder a depósitos en un entorno palustre de aguas tranquilas. 
    0,20 metros: sobre un pequeño carbonero aparece un nivel de calizas con estratificación lenticular y abundantes ostreidos de pequeño tamaño. 
    2,0 metros: arcillas anaranjadas con capas de areniscas y limolitas amarillas.
    A techo; areniscas gruesas de color gris claro.

Figura nº 45: La parte alta de la secuencia margas grises con carbón sobre areniscas canalizadas  y coronadas por una capa de calizas con lumaquelas de ostreidos de pequeño tamaño.
Lateralmente (200 metros) se puede ver un nivel correlacionable formado por:

  1,40 metros: arcillas y limolitas de color anaranjado y amarillas en estratos muy delgados. Intensa bioturbación por raíces.

   1,0 metros: arcillas grises con limolitas del mismo color. Se pueden ver raíces verticales.

 1,5 metros: resalte en el terreno formado por un banco de calizas grises y amoratadas, muy duras, de patina marrón amarillento en estratos gruesos. A techo aparecen ostreidos.
En la siguiente figura se puede esta columna litoestratigráfica de forma resumida: 



DISCUSION:
Figura nº 47: Microfauna de foraminiferos ( Soto, 2017). 
Edad geologica del yacimiento: 
Aunque en la cartografía geológica del IGME los terrenos en los que se encuentran las icnitas están considerados como Cretácico Inferior (Berriasiense – Albiense), en la actualidad hay consenso para considerarlos como del Jurásico Superior (Kimmeridgiense – Tithoniense) en base a la microfauna de foraminíferos bentónicos que contienen los lechos calcáreos intercalados en la sucesión y que se puede ver en la figura de la derecha.  
La aparición en el área de Losilla – Alpuente de Alveosepta jaccardi-personata y Redmondellina powersi indican una edad Kimmeridgiense temprana para los depósitos inferiores. 
En esta misma área la aparición de Anchispirocyclina lusitánica en niveles mas altos es indicativa de una edad Tithoniense
Figura nº 48: El foraminifero Anchispirocyclina lusitanica (Soto et al 2017). 
Por otra parte, los dinosaurios encontrados en la Cubeta Titaguas – Alpuente (Decentrurus, Losillasaurus y Turiasaurus) son de clara afinidad jurásica y confirman la edad Kimmeridgiense–Tithoniense de las dataciones micropaleontológicas.
EL MEDIO SEDIMENTARIO:
Los distintos investigadores que han trabajado en la zona han considerado que la Unidad litoestratigrafica en que se localiza el yacimiento se depositaria en un medio de plataforma de marea siliciclástica con términos submareales carbonatados, términos supramareales lutíticos y canales fluviales arenosos (Mas et al, 1984).  Santiesteban (2004) considera que la sedimentación se realizaría en un medio de transición desde marino por debajo de la acción del oleaje a canales fluviales meandriformes que surcarían una llanura aluvial lutílica con gran desarrollo de la vegetación. 
Figura nº 49: Distintos tipos de medios sedimentarios costeros.

Los trabajos mas modernos (Campos-Soto et al 2017 y 2019) atribuyen estos depósitos a la Formación Villar del Arzobispo que dividen en dos partes, una inferior mas carbonatada que se depositaria en una plataforma carbonatada o lagoon interior, de poca a muy poca profundidad, que estaría conectada con una llanura aluvial situada el Norte y al Oeste y con una zona marina abierta situada hacia el este y el Sureste. Hacia arriba como también hacia el norte y el oeste disminuyó la influencia marina depositando los sedimentos siliciclásticos propios de la segunda parte de la Unidad. Estos sedimentos se depositaron en una llanura aluvial y costera conectada hacia el Este y Sureste con áreas marinas poco profundas mareales. 
Figura nº 50: Arcillas rojas a muro.
En la serie descrita en el paraje del Corral del Pino aparecen sedimentos típicos de los tipos de ambientes descritos en los trabajos realizados en la zona. La serie, de muro no visible, comenzaría con unas lutitas rojas que se pueden ver en la fotografia de la figura de la derecha, que van pasando gradualmente a limolitas rojas y areniscas rojas en estratos delgados con laminaciones cruzadas y planos de estratificación ondulados para terminar con unas areniscas cuarcíticas amarillentas dispuestas en estratos lentejonares que se van solapando y que presentan interestratos con lutitas grises (ver fotografia de la figura nº 32). Esta facies podrían corresponder a la llegada a la llanura de inundación de aportes detríticos procedentes del desbordamiento de un canal fluvial. 
Figura nº 51: Areniscas rojas y areniscas cuarcíticas con estratificación lentejar solapante.
Sobre este primer conjunto se sitúa un tramo compuesto por lutitas rojizas con enraizamientos y niveles delgados de areniscas de grano fino  a muy fino con ripples a techo que corresponderían a depósitos de llanura de inundación aluvial. 
Figura nº 52: Lutitas rojizas con delgadas intercalaciones de areniscas de grano muy fino con ripples.
Sobre estos depósitos se sitúan margas calcáreas arcillosas grises muy deformadas con niveles delgados de areniscas bioclásticas y de calizas margosas con lumaquelas de pequeñas ostreas. 
Figura nº 53: Nivel de margas grises muy deformadas con estratos de areniscas bioclásticas y calizas margosas lumaquelicas a techo calizas mícroestratificadas. Ver los fósiles en las figuras 40 y 41.
Encima se sitúa un nivel delgado de calizas microestratificadas con ondulaciones, calizas bioclásticas y calizas con abundantes clastos de carbón y restos de fauna (gasterópodos y ostreas). 
Figura nº 54: Caliza con pequeños castos (0,5-1 cms) de carbón y gasteropodos. 
Figura nº 55: Nivel con areniscas amarillas, calizas de
oncolitos y cantos blandos y margas grises. 
Se trata de una intercalación de clara influencia marina que podría haberse depositado en una laguna costera conectada con el mar y con una posible influencia del oleaje o las mareas que facilitarían la acumulación de clastos de carbón posiblemente aportados al medio por una corriente fluvial cercana.
Tras esta intercalación marina vuelven las condiciones de sedimentación en una llanura aluvial (lutitas rojizas con enraizamientos) sobre estas lutitas rojizas se sitúan areniscas blancas con laminaciones por granos de carbón, areniscas amarillas de grano fino y culminando el tramo margas grises con calizas oncolíticas con cantos blandos que se pueden haber depositado en un área con una lámina de agua (lago).
Sobre este conjunto blando (lutitas y margas) y de manera erosiva se sitúa un grueso banco de areniscas de grano grueso con laminaciones cruzadas que corresponderían a los depósitos de un canal fluvial. El yacimiento de icnitas se situaría en el techo de este tramo pero en una posición lateral.
Sobre este banco areniscas canalizadas y de una manera neta se sitúan lutitas grises con areniscas de grano muy fino con laminaciones planas marcadas por la acumulación de interlaminas de micas y restos carbonosos y un pequeño carbonero a techo. Este nivel blando correspondería a depósitos en un área palustre. 
Figura nº 56: Margas grises con areniscas de grano muy fino con laminaciones planas marcadas por la acumulación de laminas de micas y restos carbonosos. A techo carbonero y banco de calizas de base erosiva.
Figura nº 57: Lumaquela de pequeñas ostreas.
Sobre el nivel de lutitas grises y de manera brusca y erosiva se sitúa una capa decimétrica de calizas con numerosas ostreas de pequeño tamaño tal como se puede ver el la fotografía de la figura de la derecha. 
Sobre esta intercalación marina vuelve la sedimentación de llanura de inundación aluvial (lutitas rojizas con capas de areniscas de grano fino) y posteriormente un nuevo canal fluvial. 
Figura nº 58: Limolitas rojizas con intercalaciones de delgados niveles de areniscas de grano fino.
No es posible establecer una secuencia que se repita de una manera clara aunque si que algunos términos, concretamente las lutitas rojas, predominan y se repiten varias veces con las mismas faciess. Lo que parece claro es que se trata de una llanura aluvial de inundación próxima a la costa en la que se intercalan términos marinos (calizas) posiblemente depositados a muy poca profundidad en lagunas protegidas salobres que esporádicamente podían ser alcanzadas por el oleaje. Los depósitos de arcillas grises normalmente presentan muy poco grosor (0,20 mts) salvo el que se sitúa a techo de las areniscas canalizadas que adquiere un mayor desarrollo y desarrolla un carbonero a techo el cual fue erosionado por las calizas suprayacentes. 
RESUMEN
En el Paraje de la Cañada París (Alpuente) se localiza un magnifico yacimiento de icnitas de dinosaurio, en el que aparecen dos rastros de icnitas del tipo saurópodo (pie-mano) y otras icnitas circulares de gran tamaño pero pertenecientes al mismo tipo de animal. Además, junto a estos rastros aparece otro rastro en este caso de un carnívoro terópodo desconocido que camina en la misma dirección que los sauropodos. El dinosaurio productor de las huellas tipo “brotosaurus”, debió de ser un saurópodo turiasaurido (Losillasaurus giganteus, Turiasaurus riodevensis o Galvesaurus herreroi) de gran tamaño similar a los que se han encontrado sus restos óseos en las proximidades de este yacimiento. Estas icnitas son comparables, aunque mas pequeñas, a las de “Gigantosauropus asturiensis” descritas en la Playa de La Griega en Asturias y a otras icnitas descritas en otras zonas de la Cordillera Ibérica, lo que es indicativo de la gran cantidad y variedad de las faunas de dinosaurios existentes en el Jurásico Superior) de esta Cordillera.

Las icnitas se localizan en la parte alta de un paleocanal de areniscas en el contacto con lutitas grises carbonosas en un medio sedimentario de llanura aluvial costera. 

Este yacimiento se ubica en la Formación Villar del Arzobispo una unidad litoestratigráfica detrítico carbonatada datada mediante foraminíferos en el lapso Kimmeridgiense-Tithoniense. En esta misma Unidad se localizan otros dos yacimientos de icnitas de dinosaurio: un conjunto de huellas tridáctilas en Corcolilla y un rastro formado por tres icnitas de un gran terópodo en El Hontanar.

SUMMARY:

In the Place de la Cañada París (Alpuente) there is a magnificent site of dinosaur ichnites, in which there are two traces of ichnites of the sauropod (foot-hand) type and other large circular ichnites but belonging to the same type of animal . In addition, next to these traces another trace appears, in this case of an unknown theropod carnivore that walks in the same direction as the sauropods. The dinosaur that produced the “brotosaurus” type footprints must have been a large turiasaurid sauropod (Losillasaurus giganteus, Turiasaurus riodevensis or Galvesaurus herreroi) similar to those that have been found with its bone remains in the vicinity of this site. These ichnites are comparable, although smaller, to those of “Gigantosauropus asturiensis” described in La Griega Beach in Asturias and to other ichnites described in other areas of the Iberian Cordillera, which is indicative of the large number and variety of fauna of dinosaurs existing in the Upper Jurassic) of this Cordillera.

The ichnites are located in the upper part of a paleochannel of sandstones in contact with carbonaceous gray shales in a sedimentary medium of the coastal floodplain.

This deposit is located in the Villar del Arzobispo Formation, a carbonated detrital lithostratigraphic unit dated by foraminifera in the Kimmeridgiense-Tithonian period. Two other dinosaur ichnite sites are located in this same Unit: a set of tridactyl tracks in Corcolilla and a trail formed by three ichnites of a large theropod in El Hontanar.