jueves, 30 de marzo de 2017

MINA CONFIADA 3ª O DEL CESTU (SAN JULIAN DEL BOX; TUDELA VEGUÍN)




ANTECEDENTES HISTORICOS:

En el blog de GRUCOMI (Grupo Coleccionista Minero Investigador) viene muy bien expuesta la historia de la minería en el Concejo, y como tal la traslado textualmente: 

“La historia de la minería en el antiguo concejo y coto de Tudela luce en el frontispicio la fecha del viernes 29 de noviembre de 1793, cuando Jovellanos, según cuenta en sus "Diarios", visita el Horno de Cock de San Julián de Tudela y las minas que tiene en sus alrededores. Lo hace acompañado de José Vicente Pereda, el cura les mines; y del ingeniero Fernando Casado de Torres que en aquellos momentos dirigía las Reales Instalaciones del Nalón y había domeñado los rabiones de Barripiés y de Olloniego, haciendo posible que un centenar de chalanas bajaran cargadas de quintales de carbón desde Laviana hasta San Esteban de Pravia.

En 1840, un grupo de financieros ingleses, bajo la dirección de Mr. John Mauby y el vicecónsul J.J. Kelly, comienzan a estudiar los cotos hulleros de Tudela y Mieres, llegando cuatro años después a la constitución de la Asturiana Minning Company. En ese periodo, el ingeniero-geólogo francés Adriano Paillette presenta a la Sociedad Económica de Amigos del País algunos ensayos químicos de los carbones de Asturias. Son un total de 49 muestras de las cuales tres fueron tomadas en los de Tudela.


Entre 1862 y 1865 se abre la carretera a Oviedo por Tudela Veguín y San Esteban de las Cruces, anulando el aislamiento viario que hasta entonces sufría la zona. En ese momento escribe Evaristo Escalera que "las principales cuencas carboníferas asturianas son las de Mieres, Olloniego, Tudela y Sama”. Y añade, con escaso tino geológico, que todas están formadas por el mismo sistema de capas mientras que “las de Riosa, pertenecen a otro sistema”. (Hoy sabemos que las capas de Tudela son las mismas que las de Riosa).

El 23 de octubre de 1867, Pablo Bignon, como apoderado de la Soc. Hullera y Metalúrgica de Asturias, obtiene la solicitud del registro de un coto minero que incluye, entre otras pertenencias, el Viso en Langreo y el llamado Coto Tudela con sus minas.

En 1894 se inaugura la segunda gran vía de comunicación, en este caso el ramal ferroviario de Soto de Rey a Ciaño Santa Ana. Nace con ello la estación de Tudela-Veguín. Cuatro años después se inicia en España la fabricación de cemento Portland con la constitución por Elías Masaveu Rivell de la S.A. Tudela Veguín, aprovechando la conjunción que allí se daba de carbón para los hornos y caliza para el clinker. 

En 1902 se constituye la Compañía General Minera, con domicilio en Tudela Veguín y actividades mineras en el mismo coto y otras zonas de Asturias. Al año siguiente se abre el Pozo San Julián de Box, en el coto de Veguín. Es el pozo vertical hullero más antiguo de la cuenca central asturiana con 106 metros de profundidad en un primer estadio y el segundo de Asturias tras el de Arnao que se había abierto 70 años antes, con castillete de mampostería y ladrillo, es ejemplo único en el Principado. 

El 30 de septiembre de 1914 se funda la Sociedad Hulleras de Veguín S.A. dirigida en un principio por Eugenio Quintana Lavilla, el cual había adquirido las instalaciones de la citada CGM. Fue disuelta en octubre de 1918 tras constituirse el 18 de mayo del mismo año la Sociedad Hulleras de Veguín y Olloniego S.A.

Son muy escasas las referencias del doloroso rosario de víctimas que fueron jalonando los dos siglos de historia minera. La historia documentada se abre el 24 de mayo de 1906, con la muerte por un colapso en la capa 10 del 4º piso de Luis Menéndez Suárez y Faustino Fernández Fombella, de 17 y 37 años respectivamente; y se cierra el 4 de septiembre de 1985 con la tragedia de la Mina El Cestu o Confiada 3ª que la empresa Carbones de Veguín tenía en el valle de Fuentes Calientes, al lado del viejo pozo de Box. Un derrabe de 2.000 toneladas de carbón y tierra sepultó en la capa 1ª Generala, de la 5ª a la 4ª planta a Juan Antonio Rodríguez Jamart, Marcelino García Vigil, Lisardo Riera y Antonio Berjano Castro, de edades comprendidas entre 27 y 47 años. El rescate de todos los cuerpos se prolongó durante dos dramáticas semanas.

A partir de este accidente se termino la mineria del carbón en Tudela Veguín continuando la extracción de calizas de las Canteras de Veguín y Anieves. 

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS MINAS:

La Mina Confiada 3ª o del Cestu se localiza en San Julián del Box una pedanía de Oviedo muy próxima a Tudela Veguín. En la siguiente figura se puede ver el mapa de situación de la mina:
Figura nº 1: Mapa de situación de la Mina del Cestu.
Para llegar a la mina hay que tomar la carretera de Oviedo a Langreo y en Tudela Veguín coger el desvió a Veguín de Abajo y desde allí por el camino de la Cantera de Cementos Tudela Veguín acceder al Valle de Fuentes Calientes donde de sitúa la Mina en las estribaciones occidentales de la Sierra de Fresnosa.

En la siguiente figura se puede ver la ortofoto en 3 D del Valle de Fuentes Calientes con las escombreras de la explotación carbonífera y la cantera de calizas de La Peña La Fábrica:

Figura nº 2: Ortofoto 3 D del Valle de Fuentes Calientes (Fuente: iMap)
CARACTERIZACION GEOLOGICA:

La Mina se localiza en el extremo oriental del Sector Riosa - Olloniego de  la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, muy cerca de su borde noroccidental que viene definido por el Cabalgamiento del Aramo que en esta zona pone en contacto la Formación Valdeteja (“Caliza de Montaña”) con el Carbonífero Superior (Westphaliense C-D). En la siguiente figura se puede ver la subdivisión clásica de la Zona Cantabrica en Regiones:


Figura nº 3: Subdivision en Regiones de la Zona Cantábrica (Fuente: Universidad de Oviedo).

Dentro de la secuencia estratigráfica general para la Cuenca Carbonífera Central asturiana los depósitos carboníferos de esta zona se asignan al Grupo Sama y se dividen en un conjunto de formaciones litoestratigráficas, eminentemente detríticas siliciclásticas, productoras de carbón. En el siguiente cuadro se resumen el número de capas y el espesor de carbón acumulado para las principales formaciones del Grupo Sama en el Sector Riosa-Olloniego:

SECTOR
DENOMINACION
DEL PAQUETE
ESPESOR DEL
PAQUETE
Nº DE CAPAS
DEL PAQUETE
ESPESOR CARBON ACUMULADO
RIOSA-
OLLONIEGO
Esperanza
350
3 - 6
3,50-6,50
Pudingas
700
3 -5
5,00-7,00
Canales
800
8 -12
12,00-15,00

En el argot minero la sucesión litoestratigráfica se divide en “paquetes”, mientras que en los estudios geológicos se habla de “formaciones”. En el siguiente cuadro se puede ver la correlación establecida entre ambas denominaciones para la Cuenca Carbonífera Central asturiana: 
Figura nº 4: Correlación estratigráfica entre el Sector Riosa-Olloniego y el Sector Aller-Nalon

EDAD GEOLOGICA:

Las formaciones que voy a describir se depositaron en el Carbonífero Superior concretamente en el Westphaliense Superior o Moscoviense (Podolsky Superior – Myachkovsky Superior en las cuencas carboníferas rusas). En la figura tabla se puede ver la división en pisos del Carbonífero y como la sedimentación en esta zona se desarrolla en un lapso de tiempo muy corto:


En la siguiente fotografia se puede ver una muestra de flora típica del Carbonífero Superior (Wesphaliense C-D) recolectada en la escombrera de la Mina Confiada 3ª o del Cestu:
Figura nº 5: Flora fósil (pterophytas) de la escombrera de la mina.
 En la siguiente fotografia se puede ver una microfotografía con 10 aumentos de la anterior fotografía, el detalle corresponde a una pinnula de Neurosteris sp.


Figura nº 6: Pinnula de Nauropteris sp.
DESCRIPCION LITOESTRATIGRÁFICA:

La Mina Confiada 3ª o Mina del Cestu se localiza sobre la FORMACIÓN PUDINGAS DE MIERES. Se trata de un gran paquete de conglomerados, fundamentalmente cuarcíticos (pudingas), que constituyen una unidad litoestratigráfica diferenciada con un espesor de 800 a 1.000 metros y mas de 20 kilómetros de extensión lateral, entre Riosa y Frieres (Langreo), a lo largo del borde occidental de la Cuenca Carbonífera Central. En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico de la zona (cartografía digital del IGME) con la situación de la Mina del Cestu y la indicación de las diferentes formaciones estratigráficas que afloran.
Figura nº 7: Mapa geológico (Fuente: IGME)
El muro de la serie estratigráfica lo constituye la Formación Canales que se localiza el Sur en la Sierra del Fayéu.

La Formación Mieres según se define en la cartografía geológica del IGME (Hoja de Mieres del MAGNA) se dividiría en tres tramos:

Un tramo inferior de naturaleza conglomerática con un espesor muy variable (9 a 28 metros) que se apoya directamente sobre la Formación Canales. Este tramo esta compuesto de ortoconglomerados monomícticos extraformacionales clasto soportados, constituidos por clastos de cuarcita con tamaños que varían desde bloques a gravas (pobremente clasificados) de formas redondeadas y subesféricas y con escasa matriz litarenítica.

Figura nº 8: Contacto entre el Tramo Inferior y el Tramo Medio de la Formación Pudingas de Mieres

Un tramo intermedio con un espesor de hasta 140 metros (100 metros en el Pico Arenero) y gran continuidad lateral, el tramo esta formado por lutitas con abundantes restos vegetales y areniscas con estratificaciones planas, cruzadas y lenticulares. La presencia de carbón en este tramo es conocida desde antiguo (el denominado "paquete entrepudingas" con 4 o 5 capas de carbón explotables) y permitió el establecimiento en el Pico Arenero una pequeña explotación mediante una mina de montaña, esta mina aprovechaba varias capas de carbón de poco espesor (0,20 - 0,30 metros).

Figura nº 9: Stigmaria
En las lutitas también se pueden ver superficies de estratificación con numerosos restos vegetales y grietas de desecación indicativos de momentos de cese de la sedimentación, exposición subaérea y colonización vegetal que originaba la formación de una capa de carbón.  En esta zona, aparte de otros restos vegetales inclasificables, aparecen numerosos fósiles de Stigmaria que corresponden a las raíces de helechos arborescentes del tipo Lepidodendron.

Figura nº 10: Pudingas y areniscas en Frieres
Un tramo superior que llega a tener un espesor de 800 metros y esta formado por cuatro potentes niveles de ortoconglomerados compuestos por bloques, cantos y gravas con intervalos de areniscas y algunas lutitas con algo de carbón. Se trataría de depósitos de facies Gm de Miall formados en barras longitudinales y/o depósitos de fondo de canal o depósitos de tamiz.


Los conglomerados de bi a polimodales (de pobremente a muy pobremente seccionados según Folk) presenta una fabrica masiva o bien los clastos orientados paralelamente a la estratificación en secuencias no gradadas sin llegarse a ver las granoclasificaciones ni positivas y negativas que se mencionan en la bibliografía. Los clastos son cuarcíticos en más de un 95% de formas muy redondeadas, discoidales o elipsoidades los de mayor tamaño y esféricos los más pequeños.

En la siguiente fotografia se puede ver el aspecto de estas pudingas en la zona de La Mina del Cestu en este caso se aprecia una estratificación marcada por diferencias de tamaño de los clastos cuarcíticos.

Figura nº 11: Pudingas de la Formación Mieres en el Valle de Fuentes Calientes
Las capas de carbón de esta formación  aunque de bastante extensión superficial presentan frecuentes truncaciones erosivas lo que unido a su reducido espesor y alto contenido en cenizas las hace poco rentables para su explotación. Estas capas pueden aparecer directamente encima de los conglomerados y corresponden al desarrollo de bosques pantanosos sobre lóbulos aluviales o aparecer entre los niveles areniscosos formadas a partir de vegetación que crece en áreas marginales (lacustres, palustres, llanuras de inundación estuarios y llanuras de marea). 

Figura nº 12: Impresión de una corteza de Sigilaría muy metaforizada.
A techo de las pudingas y de forma gradual aparece una formación  con areniscas, lutitas y capas de carbón más parecida a los depósitos continentales y de transición típicos del Carbonífero Superior asturiano: LA FORMACIÓN ESPERANZA

Figura nº 13: Capa de carbón entre lutitas muy tapada
Su potencia es de 280 metros e incluye en su parte inferior algunos niveles de conglomerados silíceos (pudingas). De esta formación había un buen corte en Malpica en la carretera al nuevo Pozo San José (Arroyo del Fayéu) pero el abandono de esta pista a hecho que en la actualidad la vegetación se haya adueñado de la zona y resulte imposible ver ningún afloramiento de entidad. En la Memoria de la Hoja del MAGNA de Mieres viene un perfil de esta Formación levantado en esta misma zona (Arroyo de San Frechoso).

Por encima se sitúan las formaciones OLLONIEGO Y ABLANEDO pero en el Valle de Fuentes Calientes apenas afloran fagocitadas en su mayor parte por el Cabalgamiento del Aramo (ver figura nº 4).

El Cabalgamiento del Aramo pone en contacto las formaciones del Carbonífero Superior (Westphaliense) con la Caliza de Montaña (Formación Valdeteja) del Carbonífero Inferior (Namuriense). En Tudela Veguín estás calizas carboníferas forman una gran acumulación constituida por calizas micríticas, calizas bioclásticas, calizas boundstone y brechas que están siendo intensamente explotadas para la fabricación de cemento, tal como se puede ver en la siguiente fotografía de la cantera de la Peña La Fábrica:

Figura nº 14: La Cantera de Cementos Tudela Veguín desde el Picu Arenero (Tudela Agüeria)
En el campo la principal característica distintiva de estas calizas es su color gris, su mal olor (calizas fétidas) y las laminaciones paralelas. Este geólogo ha reconocido en la zona calizas arrecifales de colores muy claros con bioconstrucciones de corales hexagonales.

INSTALACIONES MINERAS:

En el Valle de Fuentes Calientes se localizan dos antiguas explotaciones mineras: el Pozu de San Julian del Box (El Valle) y la Mina Confiada III (El Cestu) tal como se puede ver en la siguiente fotografia: 


Figura nº 15: Ortofoto de Google earth con la situación de las dos minas.
El Pozo de San Julian del Box o El Valle era un pozo vertical, mientras que la Mina Confiada III o el Cestu era un plano inclinado.

Figura nº 16: Instalaciones mineras
A lo largo del Valle se pueden ver los restos de las instalaciones que formaban la explotación carbonífera, muchos de ellos casi desaparecidos por la densa vegetación y el abandono. En la figura de la derecha se puede ver una ortofoto con la situación de los distintos elementos de la explotación minera tal como aparece en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias:


Tal como se puede ver en la ortofoto de la figura nº 4 tras atravesar el desfiladero entre La Peña La Fábrica y La Peña Las Rozas, el Valle se abre y nos encontramos con las escombreras de la mina, así como con la plaza inferior donde de encuentran las tolvas, el lavadero y la bocamina del Plano Inclinado de la Mina Confiada III (El Cestu). 
Figura nº 17: Bocamina de la Mina Confiada III (El Cestu)  (Fotografia de Jose Manuel Carballeira)
En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto general que presentan las tolvas con una estructura de hormigón y ladrillo que indican que fueron construidas recientemente quizás en los años 80:
Figura nº 18: Tolvas de la Mina Confiada III (El Cestu)
Figura nº 19: Bocas de las tolvas.
En la fotografía de la figura de la derecha se puede ver un detalle de la boca metálica de las tolvas, en muy mal estado por la corrosión:

Subiendo por el Valle de Fuentes Calientes se llega a la plaza superior, la zona más interesante donde se encuentra la Mina propiamente dicha. 

De las instalaciones se puede ver el castillete, el segundo más antiguo de Asturias y un ejemplar único por estar construido en mampostería.

En la siguiente fotografía tomada desde la cabecera del valle se pueden ver las instalaciones de la Mina de San Julian del Box (El Valle): castillete, chimenea y talleres:

Figura nº 20: Instalaciones de la Mina del Valle (San Julian del Box) 
Como ya he dicho el castillete es un ejemplar único en toda Asturias se trata de una construcción de mampostería en la que se albergaban las instalaciones elevadoras del pozo que en un principio tuvo una profundidad de 106 metros pero que llego a alcanzar los 400. En la siguiente fotografía se puede ver un detalle con el estilo constructivo de este original castillete:
Figura nº 21: Castillete de Mamposteria, al fondo la chimenea.
Figura nº 22: Chimenea
El otro elemento que destaca en el paisaje es la esbelta chimenea con la fecha de su construcción: 1903 y que aun se mantiene en pie.

Al lado de estas construcciones se encuentran los talleres de construcción mucho más moderna que el castillete y la chimenea pero en estado ruinoso con vestigios de las instalaciones de la subestación eléctrica y de las conexiones con el Pueblo, la Fábrica de Cementos y Olloniego como se puede apreciar en la siguiente fotografía:





Figura nº 23: Interior de la subestación eléctrica de la Mina de El Valle (San Julian del Box)
Figura nº 24: Tolvas de mamposteria.
Casi completamente tomadas por la vegetación se pueden ver algunas otras instalaciones mineras como estas viejas tolvas construidas en mampostería por lo que serian de la época del castillete y de la Chimenea (1.900).
La densa vegetación de la zona y el ruinoso estado de las instalaciones no me permitieron acceder ni a la bocamina ni al plano inclinado, sin duda estas estructuras deben de estar completamente inundadas al tenor del arroyo des aguas ferruginosas que surgen de ellas y que se pueden ver en la siguiente fotografía:

Figura nº 25: Aguas ferruginosas que surgen de la mina inundada.

RESUMEN:

De gran interés histórico-minero, la Mina del Cestu se encuentra en un lamentable estado de abandono. Por ello seria necesario una actuación urgente de la Administración (Municipal, Autonómica o Nacional) o de alguna otra Institución, para la recuperación de los elementos mas representativos de las antiguas instalaciones: la chimenea y el castillete fue mamposteria elementos únicos a nivel nacional y por lo tanto de enorme interés.