En el Mesozoico la Península Ibérica estaba constituida por un basamento formado por rocas del Precámbrico y Paleozoico levantadas durante la Orogenia Varisca. Durante el Cretácico Inferior sobre este basamento se depositaron sedimentos continentales en facies Weald (conglomerados, arenas y lutitas) a lo largo de una franja que se extendía desde Asturias al Levante, por toda la Cordillera Ibérica y Cordillera Cantábrica. Parte de estos depósitos se pueden ver en Asturias, principalmente en la zona central de la Provincia y parcialmente en la costa entre los cabos Peñas y Torres.
Figura nº 1: Esquema paleogeográfico de la Placa Ibérica durante el Cretácico Inferior (Universidad de Murcia) con indicación de las zonas con sedimentación continental. |
En
Asturias el Cretácico aflora principalmente formando una banda de dirección
este-oeste que se extiende desde Oviedo hasta Asiego (Carreña de Cabrales) conocida
como Depresión Mesoterciaria Central asturiana. Se trata de una
banda muy tectonizada cuyo limite septentrional esta constituido por una
estructura tectónica muy importante: la Falla de Llanera. En esta
banda la unidad basal la constituye la Formación Pola de Siero del Aptiense-Albiense formada
por conglomerados, areniscas y lutitas que se apoya discordantemente sobre el
Paleozoico y a veces sobre el Triásico. En la parte occidental de la Depresión
(Surco de Oviedo) el Cretácico se divide en dos partes una meridional en
la que el contacto con el Paleozoico sigue siendo la Fm. Pola de Siero/
Fm. Ullaga y una parte septentrional en el que el Cretácico se apoya
sobre el Kimmeridgiense (Formaciones Vega/ La Ñora) mediante
una unidad conocida como Formación Peñaferruz.
La
continuidad de esta franja cretácica es interrumpida por el Macizo de los Picos
de Europa. El Cretácico vuelve a presentarse en Puron y Peñamellera Baja como
calizas con rudistas y orbitolinas del Aptiense.
Figura nº 2: Mapa geológico con la Depresión Mesoterciaria Central Asturiana (Fuente: IGME), |
El
Cretácico de San Pedro de Antromero corresponde a los afloramientos Cretácicos
de la Región del Cabo Peñas que aparecen de una manera dispersa sobre el
Paleozoico separados de los afloramientos de la conocida como Depresión
Mesoterciaria Central asturiana por otra estructura muy importante, la Falla
de Ventaniella y constituidos por depósitos aptienses diferentes de los
postalbienses de la mencionada Depresión o Surco de Oviedo.
Figura nº 3: Esquema geológico de la parte central de Asturias (Cretácico de España). |
En la
Región del Cabo Peñas el Cretácico se apoya indistintamente sobre términos
paleozoicos, triásicos o jurásicos y esta constituido por dos conjuntos
litológicos uno basal clástico y otro superior carbonatado que contiene
intercalaciones clásticas se facies similares al conjunto basal. En San Pedro
de Antromero la serie cretácica se sitúa discordante sobre el Paleozoico (tanto
el Devónico como el Carbonífero) y está constituida por areniscas de una
marcada pátina amarilla con niveles delgados de cantos y limos apareciendo
horizontes de lignitos. Estas areniscas se han interpretado como depósitos de
estuario con dominio fluvial (estratificación cruzada en surco) y retoques
mareales indicados por la aparición de laminaciones flaser y bioturbación.
Sobre estas areniscas aparecen limolitas arenosas y margas con niveles de
icnitas de dinosaurio junto a niveles de acumulación de ostreidos y
gasterópodos.
ANTECEDENTES:
El
primer trabajo realizado sobre San Pedro de Antromero fue realizado en 1936 por
Karremberg que estableció la siguiente columna litoestratigráfica:
Figura nº 4: Columna levantada por Karrenberg en Antgromero. |
La
zona de San Pedro de Antromero se encuentra en la Hoja nº 14 (GIJON) de la
serie cartográfica del IGME.
Figura nº 5: Mapa Geológico del IGME de la Zona de Antromero. |
En la
cartografía geológica el IGME indica que en el corte de la Playa de San
Pedro, debajo de los primeros bancos con Ostreidos y Gasterópodos y
directamente encima del flysch carbonífero, hay una serie de 20 m. de areniscas
de grano fino y de tonos claros que alternan con arcillas de colores también
claros y con algunas intercalaciones de conglomerados, compuestos por cantos
silíceos, bien rodados, generalmente poco consolidados, con una matriz de arena
poco compacta. Todo el conjunto parece presentar secuencias ciclotemáticas más
o menos truncadas. Las arcillas contienen algunos fragmentos de talos
de Charáceas. La falta de datos micropaleontológicos no ha permitido datar con
exactitud esta formación ni conocer los hiatos sedimentarios que posiblemente
existen dentro de la misma. Sin embargo, por su posición estratigráfica,
semejante al conglomerado de base del Aptiense marino de las zonas
centromeridionales (fuera de la Hoja) que yace sobre el Portlandiense,
se pueden considerar ambas formaciones cronológicamente equivalentes y por ir
siempre unido al Aptiense se asigna a esta formación como del Barremiense
en facies Weald.
Figura nº 6: Columna de Antromero (Hoja del MAGNA de GIJON) |
Sánchez
de La Torre (1982) atribuye estas areniscas en facies Weald al Barremiense
por su situación entre los depósitos jurásicos del Purbeck y el Beduliense
carbonatado. Los depósitos en facies Purbeck y Weald indican una
emersión a finales del Jurásico que en la zona del Cabo Peñas que ocasiono el casi
completo desmantelamiento de los depósitos mesozoicos y la sedimentación de una
potente secuencia detrítico-clástica continental (Fm. Peñaferruz)
procedentes de áreas emergidas al W y SW y de depósitos estuarinos en las zonas
más próximas a la actual línea de costa.
En la
siguiente figura se puede apreciar la distribución superficial de las facies
terrígenas y carbonatadas del Cretácico Inferior en la zona litoral de
Asturias:
Figura nº 7: Distribución de facies del Cretácico Inferior en Asturias (Cretácico de España). |
En la
siguiente figura se puede ver la columna litoestratigráfica sintética del
Cretácico de Asturias:
Figura nº 8: Columna sintética del Cretácico de Asturias. |
En
esta entrada se describirá la parte basal del Cretácico de Asturias en facies Weald: la Formación
Peñaferruz del Barremiense-Aptiense Inferior.
LA
FORMACION PEÑAFERRUZ EN ANTROMERO (ASTURIAS).
La Formación
Peñaferruz en su estratotipo (Gijón) tiene un grosor de
220 metros y está dividida en dos partes una inferior de 70 m de grosor
constituida por conglomerados silíceos y una superior compuesta por 150 metros
de areniscas y limolitas con niveles de conglomerados silíceos. Su edad en base
a su posición estratigráfica seria Barremiense-Aptiense Inferior y
correspondería a las facies Weald.
Figura nº 9: Detalle de la columna sintética del Cretácico de Asturias. |
La Formación
aflora en numerosos lugares de Asturias siendo una de sus mejores exposiciones
la que aparece en la Playa de San Pedro de Antromero en el concejo de Gozón, donde
está compuesta por 20 metros de areniscas poco consolidadas con una sola y
delgada pasada conglomerática y se dispone se dispone discordante sobre las
turbiditas en facies Culm del Carbonífero Inferior. La Formación se presenta con
un suave buzamiento hacia el oeste y alguna falla directa de salto métrico en
su extremo occidental, tal como se puede ver en la siguiente imagen.
Figura nº 10: Ortofoto (Google) de la Playa de San Pedro de Antromero. |
En la Playa de San Pedro de
Antromero se encuentra una sucesión completa que abarca desde el zócalo
carbonífero (Formación Olleros) a la suprayacente Formación Antromero
del Aptiense.
De
muro a techo tenemos la siguiente columna:
Muro:
Turbiditas formada por una alternancia de brechas, areniscas y pizarras negras (facies
flsych) en estratos delgados con abundantes estructuras sedimentarias y algunas
bioturbaciones. Estas turbiditas afloran en la parte más oriental de la Playa
de San Pedro estando muy bien expuestas en el acantilado y en la rasa mareal. En el
contacto con el Cretácico es discordante y presenta un vuelco de la
estratificación como se puede observar actualmente en muchas laderas de los
montes asturianos en la actualidad.
Figura nº 11: Exposición del flysch carbonífero en la rasa mareal de la Playa de San Pedro, |
-0.30
a 0.60 m. Conglomerados y brechas formadas por clastos
poligénicos (areniscas, cuarcitas, etc….) están muy mal clasificados con tamaños
con tamaños de cantos a bloques,
angulosos y subesféricos en una abundante matriz de areniscas negras de grano
fino con algún resto carbonoso. Corresponderían un depósito sobre una pendiente
tal como indican el vuelco de estratificación que presentan las turbiditas del
zócalo carbonífero y el tipo de deposito con grandes bloques. En la playa de Los Cristales este nivel basal esta compuesto de brechas muy mal clasificadas por tamaños y formadas por cantos de cuarcitas claras muy angulosos.
Figura nº 12: Tramo de arenas con pátina amarilla situado encima del nivel basal de brechas con matriz de arenas negras. |
-2.15
m. Areniscas, poco consolidadas, de color negro
hacia el muro pasando hacia arriba a grises claras (blancuzcas) con patina
amarillenta. Son areniscas masivas de grano fino formadas casi exclusivamente
por granos de cuarzo hialino con muy poca arcilla. Llevan algunos clastos
cuarcíticos de colores claros y aplanados, dispersos por el tramo, pero a veces alineados en
niveles paralelos a la estratificación (lags).
El techo del nivel vendría marcado por una acumulación (lag) de cortezas de troncos de árboles transformadas en lignito de la variedad azabache.
Figura nº 13: Arenas de pátina amarillenta con clastos de cuarcita tamaño gravas (algunos imbricados) y un nivel de acumulación de cortezas de arboles carbonizados (lignitos variedad azabache). |
-1.80
m. Arenas cuarzosas de grano fino con tonos blancuzcos y
pátina amarillenta, con poca matriz arcillosa. Llevan pasadas (lags) de clastos
tamaño canto y grava subredondeados. Corresponderían a depósitos fluviales sin poder
especificar más por la falta de estructuras sedimentarias.
-2.10
m.
Areniscas cuarzosas de grano fino, masivas, de tonos blancuzcos y patina
amarillenta presentan una intensa bioturbación marcada por galerías rellenas de
arenas oscuras. A techo presentan un
nivel de areniscas de grano más grueso con laminaciones onduladas de mediana
escala. Escasa presencia de cantos de cuarcitas dispersos y de cortezas de
troncos.
-2.50
m. Tramo de areniscas blancuzcas y patina amarillenta llevan
algún lag de cantos poco gruesos (gravas) de cuarcitas beiges, laminaciones
cruzadas en surco de mediana escala. Alguna bioturbación y cortezas de
troncos.
Figura nº 14: Laminaciones cruzadas en surco en arenas con pátina amarillenta. |
A techo aparece un nivel de arenas algo más consolidadas, con laminaciones cruzadas debidas a la migración de canales que pueden presentar superficies erosivas marcadas por acumulaciones delgadas e irregulares de gravas.
Figura nº 15: Arenas amarillas con un nivel de paleocanales a techo. Sobre estas arenas se sitúa un nivel de granulometría mas fina. |
-3.30
m.
Tramo parcialmente tapado de arenas blancuzcas de grano muy fino, cuarzosas, con
matriz arcillolimosa, que en su parte superior se presentan en estratos
decimétricos.
-1.00
m. Arenas blancas bien estratificadas que aparecen en
lentejones debido a la erosión ocasionada por un nivel de conglomerados
silíceos (pudingas) bien clasificadas con clastos tamaño canto y grava
redondeados y subesféricos compuestos fundamentalmente de cuarcitas grises.
Figura nº 16: Sobre las arenas arcillo-limosas se sitúa un nivel de arenas y conglomerados que marcan el inicio de un tramo de color mas oscuro. |
Se trata de un conglomerado clastosoportado con matriz de arenas de grano fino, negras. El tramo presenta un acuñamiento lateral disminuyendo de espesor hacia el oeste. Corresponderían a depósitos fluviales de tipo braided.
Figura nº 17: Conglomerados siliceos clastosoportandos (pudingas) bien clasificados, formados por clastos de cuarcitas grises bien redondeados y subesfrericos. |
-1.90 m.
Areniscas cuarzosas de grano fino de color negro, con abundantes granos de
lignito. A muro presentan hiladas de cantos de cuarcitas formando una transición
gradual de tramo de pudingas infrayacente. Hacia arriba lag de cortezas
transformadas en azabache. Abundante bioturbación y piritas. A techo aparece
una capa de lignito de disposición y grosor muy irregular.
Figura nº 18: Arenas negras con abundante lignito y piritas granulares. |
-1.60 m.
Arenas masivas de grano fino y color gris blancuzco con abundante bioturbación
formada por galerías rellenas de arenas más oscuras. Abundan las cortezas de
árboles carbonizadas a veces acumuladas en superficies.
Figura nº 19: Arenas intensamente bioturbadas con abundantes cortezas de vegetales carbonizadas. |
-1.60
m. Arenas masivas de grano fino, de color predominantemente
negro intensamente bioturbadas con abundantes cortezas de troncos transformados
en azabache. Estos tres últimos tramos se depositarían en una llanura deltaica con áreas palustres.
-0.90
m. Areniscas de grano fino, blancuzcas con abundantes
bioturbaciones formadas por excavaciones orgánicas rellenas de un material de
color más oscuro. Hacia el techo aparecen numerosos bioclastos gruesos y
fósiles dispersos de gasterópodos (paraglauconias) y de ostreidos. Sería un
nivel de transición entre los depósitos de llanura deltaica y la zona litoral
que aparecería en la parte superior del nivel.
Figura nº 20: Arenas blancas con bioturbaciones y fósiles de gasterópodos. |
-0.60 m. Nivel areno-margoso de color gris con una acumulación de ostreidos que lateralmente pasa a un nivel de calizas grises seudonodulosas con ostreidos y gasterópodos cónicos (gluconias).
Figura nº 21: Acumulación de ostreidos (lumaquela) con apretado denso. |
Es el límite entre la Formación Peñaferruz y
la Formación Antromero y correspondería a un medio litoral que evoluciona a un
medio marino más abierto. En este nivel se encontró la vertebra de dinosaurio
(Iguanodon) que corresponde al primer resto óseo directo encontrado en el
Cretácico Inferior de la Cordillera Cantábrica y descrito anteriormente (Julio 2019) en este
blog.
Figura nº 22: Vertebra de dinosaurio atribuida a un iguanodon, con gran cantidad de fósiles de ostreidos adheridos a la misma. |
-1.70 metros. Margas grises con calizas margosas en estratos delgados. Fósiles de ostreidos y gasterópodos junto a pisadas de dinosaurio. Depósitos de lagoon adscritos a la suprayacente Formación Antromero.
Figura nº 23: Nivel de margas grises con calizas sobre la lumaquela de ostreidos y gasterópodos. |
La serie antes descrita queda
resumida en la siguiente columna litoestratigráfica:
Figura nº 24: Columna litológica de la Playa de San Pedro de Antromero. |
Pese a su aparente monotonía litológica esta unidad, descrita pormenorizadamente anteriormente, puede ser dividida en al menos 4 tramos diferenciados:
Figura nº 25: Secuencia completa de la Formación Peñaferruz en la Playa de San Pedro de Antromero. |
De muro a techo se pueden diferenciar los siguientes tramos:
-Tramo
Inferior o amarillo: con un grosor de 12,35
metros comienza con un nivel grueso formado por conglomerados y/o
brechas, muy mal clasificados, que en la Playa de San Pedro se apoya
directamente sobre las turbiditas de la Formación Olleros del Carbonífero
Inferior y en la adyacente Playa de Los Cristales sobre la Formación
Piñeres del Devónico Superior indicando su sedimentación sobre un abrupto
paleorelieve. Este tramo se caracteriza por estar formado por arenas cuarzosas
blancas en bancos masivos métricos (1,5-2,0 m) con clastos de cuarcita de
pequeño tamaño, bien redondeados y subesfericos dispersos o acumulados en
superficies (lags) o delgados niveles irregulares. Estos bancos están separados
por superficies difusas de aspecto ondulado o marcadas por lags de cantos y/o
restos de cortezas vegetales. La estratificación presenta acuñamiento contra el
basamento paleozoico sobre el que se dispone “on lap”. En la parte superior el
tamaño de grano disminuye y aparece una poco marcada estratificación
decimétrica, El tramo presenta un color amarillo debido a una pátina de azufre
procedente de la alteración de la pirita que contiene el lignito de los
abundantes restos vegetales que aparecen por todo el tramo.
Figura nº 26: Arenas con pátina amarilla y niveles de acumulación de gravas. |
Las estructuras
sedimentarias no son muy abundantes en el tramo y principalmente corresponden a
superficies erosivas marcadas por niveles irregulares de conglomerados finos,
arenas con gravas y laminaciones cruzadas en surco y superficies onduladas. A
techo aparece un tramo con paleocanales.
-Tramo
medio o negro: Tramo de 2.90 metros de espesor
con un característico color negro que comienza con un nivel métrico de
conglomerados silíceos bien clasificados (pudingas) con clastos redondeados de
cuarcitas oscuras y matriz de arena negra que se dispone erosivamente sobre
unas arenas bien estratificadas. Estas pudingas pasan de un modo gradual a
arenas negras con una gran cantidad de restos vegetales carbonizados y mucha
pirita en agregados granulares. A veces se disponen en acumulaciones de lignito
en capas irregulares.
Figura nº 27: Tramo medio marcado por su color mas oscuro debido a su mayor contenido en materia orgánica (lignito). |
-Tramo Superior o bioturbado: con un grosor de 4,1 metros está formado por arenas cuarzosas de grano fino de color blanco con una intensa bioturbación marcada por galerías rellenas de arenas mas oscuras. Presentan gran cantidad de restos vegetales carbonizados (lignitos). A techo de este Tramo aparecen los primeros fósiles de gasterópodos (paraglauconias) en unas arenas bioturbadas de color más claro.
Figura nº 28: Tramo superior de arenas bioturbadas sobre el tramo medio de color negro. |
-Tramo de
transición: Caracterizado por su color
oscuro y carácter margoso comienza con una lumaquela de ostreidos que lateral y
rápidamente, hacia el norte, pasa a calizas grises con ostreas y gasterópodos.
Sobre este tramo lumaquélico aparece un tramo margoso muy alterado que
contienen niveles calcáreos con pisadas de dinosaurio. Este tramo aflora mejor
al otro lado de la península en la playa de el Bigaral o de los Cristales donde
esta formado por margas negras con ostreas con calizas donde se ha encontrado
una vértebra de dinosaurio.
Figura nº 29: Contacto entre el tramo superior de arenas bioturbadas y las margas grises con restos de dinosaurios. |
EDAD DE LA FORMACIÓN:
Se ha estudiado (I. Rodríguez-Barreiro et al) un conjunto
palinológico de cinco niveles estratigráficos del Cretácico Inferior
correspondientes a la Formación Peñaferruz en la Playa de San Pedro de
Antromero, para determinar la edad exacta de esta formación. Las asociaciones
painológicas sugieren una edad no mayor al Aptiense en base a la presencia
de especies como Trilobosporites
hannonicus, Cicatricosisporites
venustus, Cicatricosisporites
berouensis, Ephedripites
dudarensis y Reticulisporites
semireticulatus. Esta asignación de edad implica una nueva relación
entre las formaciones Peñaferruz y Antromero, siendo la Formación Peñaferruz
más joven de lo que se pensaba anteriormente. Esto posiblemente hace que ambas
formaciones sean contemporáneas, al menos en la sección de la Playa de San
Pedro de Antromero, sugiriendo un cambio lateral de facies entre estos
depósitos.
Por otra parte, J.L.
Alonso et al han estudiado palinológicamente tres muestras del afloramiento de
Lamasanti (Sariego) correspondientes a la Formación Pola de Siero. En una de
ellas (Lamasanti 1), no ha presentado contenido palinológico. Las otras dos
muestras sí que han proporcionado cantidades representativas. en mal estado de
conservación, de miosporas (esporas de criptógamas) y granos de polen sin
haberse hallado dinoquistes, acritarcos, ficomas de tasmanáceas, ni otros
palinomorfos que pudieran indicar influencia marina. La presencia de granos de
polen de angiospermas indica una edad cretácica para las dos muestras
estudiadas. A partir del Valanginiense las angiospermas se
diversificaron y aumentaron su presencia y peso en los ecosistemas cretácicos.
Sus granos de polen llegaron a ser dominantes en las asociaciones polínicas a
partir del Albiense superior (Barrón et al., 2015).
Figura nº 30: Ámbito de coincidencia de especies palinológicas en Antromero. |
La presencia de Cicatricosisporites
venustus, Pennipollis sp., Clavatipollenites minutus y de Monosulcites
chaloneri indica que la edad de los niveles estudiados no es más
antigua que el Barremiense, ya que las cuatro especies citadas se
registran por primera vez en el Hemisferio Norte a partir este piso (Peyrot
et al., 2007; Villanueva- Amadoz et al., 2010). Por otra, la escasa
diversidad de granos de angiospermas junto con la ausencia de polen tricolpado,
cuyos primeros registros en la Península Ibérica corresponden al Aptiense
inferior de la cuenca Vasco Cantábrica (Navarro et al.,
2011), restringiría la edad.
DISPOSICION
TECTONICA;
La Región de los Cabos
Peñas y Torres donde se encuentra Antromero pertenece a la Unidad
Somiedo-Correcilla según la división en Unidades de la Zona Cantábrica de
Julivert.
Figura nº 31: Situación de Antromero en el esquema de las unidades mayores de la Zona Cantábrica. |
Los materiales mesozoicos incluida la Formación Peñaferruz presentan una disposición subhorizontal sobre un basamento paleozoico intensamente plegado, tal como se puede observar en la siguiente fotografía:
Figura nº 32: La Formación Peñaferruz dispuesta horizontalmente sobre un basamento devónico intensamente plegado (Formación Piñeres). |
En La Playa de San Pedro de Antromero el Cretácico aparece con una suave inclinación (15º) al NW debida al empuje que produce la falla que constituye el límite del paleozoico y el Cretácico, empuje muy visible en la playa de Luanco. Esta inclinación desaparece hacia el Oeste, pero se mantiene hacia el Norte.
Figura nº 33: Contacto fallado del Cretácico y el Carbonífero en la Playa de Antromero (IGME) |
En Antromero la Formación Peñaferruz está afectada por algunas fallas directas de salto métrico como la que se puede ver en la siguiente imagen que desplaza a todo el tramo superior de la Formación.
Figura nº 34: Falla directa afectando a la Formación Peñaferruz en la Playa de San Pedro. |
En la siguiente figura
se puede ver un esbozo de la disposición tectónica en la Península de San Pedro
de Antromero teniendo en cuenta que la Formación Antromero es un cambio lateral
de la Formación Peñaferruz según indican los datos cronológicos que indican que
ambas formaciones serian coetáneas.
Figura nº 35: Corte Geológico de la Península de Antromero. |
CONTENIDO
FAUNISTICO:
La Formación Peñaferruz debido a su naturaleza detrítico clástica y origen continental presenta un pobre contenido fosilífero. Los restos fósiles mas abundantes son los vegetales y concretamente las cortezas de árboles carbonizadas convertidas en lignito (variedad azabache), estos restos se encuentran en toda la columna estratigráfica, bien dispersos o bien acumuladas según superficies y algunas veces formando pequeñas capas de carbón. En toda la columna, pero preferentemente el nivel negro (tramo 2) estos lignitos presentan un alto contenido en pirita cuya oxidación produce el azufre que da la característica pátina amarilla de toda la Formación.
Entre los numerosos
restos vegetales dispersos por toda formación los mas abundantes, casi únicas, corresponden a cortezas de árboles algunas de gran tamaño:
Figura nº 36: Restos de un tronco conservando su aspecto de madera. |
Estos fragmentos de madera, preservados sin carbonizar, conservan su estructura y aspecto original, tal como se puede observar en los ejemplares de la siguiente fotografía:
Figura nº 37: Fragmentos de madera sin carbonizar de la Formación Peñaferruz. |
Incrustados en las
arenas blancas se encuentran fragmentos de ramas carbonizados que pueden
presentarse aislados o acumulados en niveles (lags) que marcarían superficies
de acumulación.
Figura nº 38: Fragmentos de ramas incrustadas en arenas blancas. |
Algunas de las ramas
carbonizadas presentan formas y estructuras típicas de los vegetales como se puede ver en la siguiente imagen:
Figura nº 39: Fragmentos de ramas carbonizadas manteniendo su forma y estructuras como el nodo donde se acoplaría una hoja o un fronde. |
Durante el Aptiense la vegetación típica estaba constituida por un estrato arbóreo de coníferas de las que procederían las abundantes cortezas que hay en la formación y un sotobosque formado por helechos y cicadofitas.
Reconstrucción del ambiente vegetal durante el Aptiense (Rosario Romero 2005). |
Las primeras faunas en
aparecer son los gasterópodos casiopidos (Paraglauconias), localizados a techo
de un nivel de arenas blancas muy bioturbadas, en forma de bioclastos y algún
ejemplar entero, pero de pequeño tamaño.
Figura nº 40: Paraglauconia de Antromero. |
En las arenas con abundante participación carbonosa, además de paraglauconias, se encuentran dientes de peces:
Figura nº 41: Paraglauconia y un diente de pez. Playa de Los Cristales. |
Figura nº 42: Banco de calizas con gasteropodos, cambio lateral de la lumaquela de ostreidos del limite Peñaferruz-Antromero. |
Muchos investigadores
colocan el techo de la Formación Peñaferruz en el primer nivel de margas
negras que contienen la primera lumaquela de ostreidos nivel que aparece sobre
las arenas blancas intensamente bioturbadas con los primeros fósiles de gasterópodos.
Figura nº 42: Tramo que contiene el contacto entre las Formaciones Peñaferruz y Antromero en la Playa de San Pedro de Antromero. |
También sería posible situar el techo de la Formación Peñaferruz más arriba donde vendría marcado por la aparición del primer nivel grueso de calizas fosilíferas de aspecto seudonoduloso con una intensa bioturbación por grandes thalassionoides de claro origen marino.
Figura nº 43; bioturbación por grandes thalassinoides a muro de un banco de calizas fosilíferas. |
El motivo de esta nueva propuesta de limite es la aparición en esas margas grises con ostreidos y gasterópodos de pisadas y huesos de dinosaurio lo que indicaría que este tramo aun debería de considerarse como de facies continental concretamente de una costa o litoral posiblemente con lagunas salobres.
Figura nº 44: Situación del nivel con pisadas de dinosaurio por encima de la lumaquela de ostreidos en el acceso a la Playa de Antromero. |
En este tramo el autor de esta entrada encontró el único resto directo (ver figura nº 22) de un hueso de dinosaurio encontrado en el Cretácico Inferior de la Cordillera Cantábrica. A falta de un estudio más detallado del fósil (depositado en el MUJA) parece ser probable que se trate de una vértebra caudal de un Iguanodón.
Figura nº 45: Iguanodon en una playa cretácica. |
El fósil es una vértebra caudal de gran tamaño que lleva adheridos ostreidos lo que nos indicaría que el dinosaurio productor viviría en una zona pantanosa litoral con aguas salobres o bien que la vertebra fue arrastrada por las corrientes fluviales desde el interior continental hasta la zona costera donde se le adhirieron las ostras como se puede apreciar en la fotografía de la fisura nº 22.
La actividad biológica durante la
sedimentación de la Formación Peñaferruz viene evidenciada,
además de por los restos fósiles, por los indicios de la actividad de los
organismos que vivían en este medio ambiente y ocasionaron la bioturbación de los depósitos sedimentarios.
Figura nº 46: Arenas blancas con una intensa bioturbación. |
Los niveles de arenas con bioturbación son abundantes en el perfil de San Pedro de Antromero y aparecen como galerías irregulares rellenas de arenas mas oscuras que las arenas blancas del depósito original han sido descritas como del para género Ophyomorfa. En detalle estas galerías son subverticales con una estructura helicoidal y una cámara al final.
Figura nº 47: Detalle de una de las galerías de la fotografía anterior. |
En la Punta de la Riva el techo de la Formación Peñarruz viene marcado por un nivel de arenas arcillosas marrones con una intensa bioturbación por raíces muy diferente de la bioturbación que aparece al techo de la formación en la Playa de San Pedro, indicando un cambio importante en el medio de sedimentación:
Figura nº 48: Bioturbación por raíces a techo de la Formación Peñaferruz. (Punta de La Riva) |
AMBIENTE
SEDIMENTARIO.
L.
Sánchez de La Torre en el Libro El Cretácico de España
(1982) describe esta formación como una sucesión de 25 metros de espesor de
areniscas con niveles de cantos y de limos que presenta un conglomerado basal
que corresponde a un depósito con cantos posiblemente heredados del Jurásico,
envueltos en una matriz oscura con materia orgánica y con las características
de un suelo ligeramente transportado. La estratificación cruzada en
megaripples, la laminación flaser en los limos con bioturbación moderada, los
restos vegetales que se pueden acumular en horizontes de lignitos, piritas,
cantos ferruginosos y las secuencias que presenta esta Unidad, permiten
identificarla, en su conjunto, como depósitos internos de estuario en los que
los canales con dominancia fluvial presentan retoques mareales en dirección
opuesta y finalmente las corrientes de marea condicionan la formación de
canales, megaripples y bancos, entre los que se depositan fangos con
bioturbación moderada. No existen restos de fauna y solo aparecen restos
inclasificables que tradicionalmente se han atribuido al Barremiense y a
la facies Weald. El área madre estaría situada al W y SW.
En
Antromero, el Cretácico se dispone prácticamente horizontal con un suave
buzamiento (15º) hacia el oeste, buzamiento que puede llegar a verticalizarse
en el contacto por falla con el basamento paleozoico como pasa en Luanco y
Llanes. En la Playa de Antromero el contacto con el Paleozoico es mediante una
fractura que afecta a una discordancia angular desarrollada entre las
turbiditas carboníferas y la Formación Peñaferruz, ocasionando el suave buzamiento
que afecta a la serie cretácica y que se va amortiguando hacia el oeste,
presentándose prácticamente horizontal en las playas de la Gargantera y Aramar.
El Cretácico
de Antromero se sedimento en un medio que evoluciono de continental con depósitos
siliciclásticos (conglomerados y arenas con abundantes restos vegetales) a
marino abierto formado por calizas con abundante fauna marina (corales,
bivalvos, gasterópodos,) pasando por un medio litoral o de transición con
abundantes ostreidos y gasterópodos y frecuentado por dinosauros. En la
siguiente figura se puede ver esta evolución sedimentario correspondiente a una
transgresión marina.
Figura nº 49: Evolución de la sedimentación en Antromero (Geolodia 2015). |
M.
Alonso-García y J.R. Bahamonde estudiaron la sedimentología
del Cretácico de Antromero estableciendo varias asociaciones de facies:
Asociación
fluvio deltaica: constituida por las siguientes
litologías: A) pudigas (ortoconglomersdos cuarcíticos) de clastos redondeados;
B) areniscas de grano fino con cantos cuarcíticos dispersos en horizontes, con laminación paralela y bioturbación por ophiomorfa;
C) areniscas de grano fino con clastos cuarcíticos dispersos y fragmentos
vegetales, laminación cruzada de media escala; D) areniscas arcillosas
bioturbadas por raíces; E) lutitas arenosas
oscuras con laminación paralela y
abundantes fragmentos vegetales; F) areniscas arcillosas con abúndate materia
orgánica, fragmentos vegetales a veces piritizados y bioturbación por animales.
Las facies A, B y C corresponderían a depósitos fluviales de baja sinuosidad
(braided), D y E se interpretan como depósitos de llanura deltaica y la facies
F como depósitos de prodelta.
Asociación
de estario-lagoon.
Constituida por las siguientes litologías: A) Areniscas de grano fino
con gasterópodos (cassiopidos y cerithiaceos) y
ostreidos (Exogyra) formando una acumulación con empaquetamiento suelto. B)
Lumaquela de ostreidos (Exogyra) con empaquetamiento denso. C) Margas y calizas
margosas con gasterópodos (cassiopidos y cerithiaceos y nerítidos), bivalvos y
pisadas de dinosaurios; D) Calizas bioclásticas y arenosas bioturbadas, con
algas, gasterópodos, foraminíferos, bien estratificadas con techos ondulados.
Las facies A y B corresponderían a las etapas inicial y final de un biostromo
de ostreidos. La C correspondería a depósitos de fango alrededor del biostromo
y la facies a capas de tormenta.
Asociación llanura de
marea terrígena. Constituida por las siguientes litologías: A)
Areniscas cuarzosas de grano fino canaliformes con vegetales e invertebrados y
estratificación cruzada y planar de media escala. B) Alternancias de arenas finas
y lutitas oscuras con estratificación flaser, ondulante y lenticular: C)
Lutitas arenosas oscuras muy bioturbadas por raíces y galerías de origen
animal; D) Calizas bioclásticas arenosas con estratificación cruzada en surco
de mediana escala parcialmente borrada por Thalassinoides.
Esta
Unidad siliciclástica que constituye la Formacion Peñaferruz depositaria, sobre un zócalo paleozoico, sobre el que
se desarrollaría un ambiente fluvio-deltaico. La parte inferior de la secuencia
correspondería a depósitos fluviales (areniscas con cantos, pudingas y
lignitos) de la parte superior del delta hacia arriba pasaría a depósitos con abundantes
lignitos y piritas depositados en medios palustres de zonas de la llanura
de inundación con bancos de areniscas masivas depositadas por canales
distributarios. Hacia la parte más alta de la secuencia se irían instalando
condiciones litorales con abundante bioturbación y acumulaciones de fósiles
(gasterópodos y ostreas) de medios de frente deltaico que lateralmente pasan a
condiciones mas marinas, tanto en la vertical como en la horizontal.
Según el contenido palinológico de las muestras estudiadas en la Formación Pola de Sierro el clima debió ser cálido, de tipo subtropical. En la Península Ibérica hay pocos datos sobre floras barremienses y parece que estas señalan la existencia de climas cálidos con una estación tórrida y otra, que correspondería con el invierno, más húmeda (Diéguez et al., 2010).
En Antromero la Formación Peñaferruz comenzó su sedimentación en un clima húmedo y cálido como indica la existencia de una costra ferruginosa en la superficie de la discordancia y de brechas con grandes bloques angulosos encima de ella. El resto de la formación se depositaria en un clima similar en que se desarrollaría un abundante vegetación arbórea. Como se ha mencionado las formaciones Peñaferruz y Antromero son coetáneas y representan un cambio lateral de condiciones de sedimentación continentales a marinas. Las faunas marinas de la Fm. Antromero, especialmente los corales, también indican un clima tropical o subtropical que debió de ser generalizado durante el Aptiense.
EVOLUCION LATERAL DE LA FORMACION PEÑAFERRUZ:
El afloramiento del Cretácico Inferior de la Playa de Antromero continua hacia el Oeste siendo posible su observación de una manera continua durante 1200 metros, hasta la Playa de Aramar. En la parte occidental de la Península de Antromero la formación presenta algunos cambios rápidos, principalmente una disminución del espesor de la Formación que se acuña hasta desaparecer hacia el Norte.
El acuñamiento de la
Formación Peñaferruz es muy visible en el acantilado occidental de la Península de
Antromero donde esta formación llega a desaparecer colocándose la Formación Antromero
directamente sobre el Paleozoico.
En esta zona el nivel basal de la Formación Peñaferruz está formado por un tramo de grosor métrico de brechas de clastos angulosos de cuarcitas tamaño cantos y bloques en una matriz de arenas. Los cantos presentan rubefacción y se sitúan sobre depósitos devónicos siliciclásticos de grano fino que presentan una intensa meteorización o bien sobre cuarcitas blancas inalteradas recubiertas por una superficie ferruginosa.
En la Playa de los Cristales o del Bigaral la Formación Peñaferruz discurre subhorizontal sobre el Devónico superior (Formación Piñeres) verticalizado, con un grosor continuo de +- 10 metros y está formada por arenas amarillentas con lignitos que se han depositado sobre una superficie prácticamente plana.
Figura nº 51: Superficie plana sobre la que se sitúa la Formación Peñaferruz. Playa de La Gargantera. |
En la Punta de Riba la Formación Peñaferruz recupera el grosor que presenta en la Playa de San Pedro de Antromero (+-20 m) y una disposición estratigráfica parecida con cuatro tramos (inferior o amarillo, medio o negro, superior o blanco y de transición o gris.
Figura nº 52: La Formación Peñaferruz en la Punta de La Riba. |
En el tramo inferior se
localizan unas arenas amarillas con un nivel de con acumulación de clastos de
cuarcita con una pátina ferruginosa.
Figura nº 53: Nivel ferruginoso en el tramo inferior de la Formación Peñaferruz en la Punta de La Riba. |
El tramo medio esta formado por un nivel de arenas negras con lignito y separado del inferior por una superficie muy neta con acumulación de lignito, tal como se puede ver en la figura nº 52. No aparece el nivel de pudingas que hay en la Playa de San Pedro.
El tramo superior presenta una secuencia formada por unas arenas blancas de las que no se ve su muro sobre las que se disponen unas arenas rojas por la tinción de hierro procedente de la descomposición de fragmentos de cortezas carbonizadas. Sobre estas arenas rojizas se dispone un tramo de arenas blancas con bioturbaciones del mismo tipo de las de la Playa de Antromero con un horizonte de cortezas vegetales carbonizadas.
Figura nº 54: Secuencia en el tramo superior de la Fm. Peñaferruz (Punta de la Riva) |
La parte superior del afloramiento lo constituye un tramo de arenas blancas sin bioturbación con estratificación cruzadas de media escala. Este nivel de areniscas blancas de grano fino con mas de un 90% de contenido en cuarzo que han sido explotadas artesanalmente con fines abrasivos.
Figura nº 55: Detalle de la fotografía de la figura anterior con una buena exposición de las arenas bioturbadas y de las arenas blancas con laminaciones cruzadas. |
El techo de esta secuencia lo constituye un nivel de arenas arcillo-limosas con bioturbaciones por raíces sin la presencia de las margas grises de Antromero.
EVOLUCION
VERTICAL.
En el Pedrero de La
Baseta dentro de la Formación Antromero aparece un nivel decamétrico de facies
similares a las de la Formación Peñaferruz lo que indica una pausa regresiva
dentro de la transgresión Aptiense.
Figura nº 56: Tramo de arenas blancas con lignito en la Fm. Antromero (Pedreru La Baseta). |
Este tramo detrítico clástico
esta constituido por arenas amarillas, blancas y negras con abundantes restos
vegetales (corteza en lignito). Aparecen niveles de calizas arenosas con
abundantes restos vegetales y piritas y pisadas de dinosaurio.
Figura nº 57: Pisada de dinosaurio produciendo el aplastamiento de una corteza vegetal. |
A techo de este tramo
detrítico justo debajo del segundo tramo calcáreo de la Formación Antromero
aparece una intensa bioturbación por raíces desarrollada bien en arenas blancas
o bien en arenas con arcillas beiges.
DISCUSIÓN:
Las observaciones
realizadas en la zona me han llevado a introducir algunos cambios en la
cartografía geológica digital del IGME de la zona de San Pedro de
Antromero. Estos cambios afectan principalmente a la corrección de la omisión en la cartografía
digital oficial del flysch carbonífero de la Playa de San Pedro y la presencia
de un pequeño retazo de Triásico sobre las calizas carboníferas que afloran en
el borde oriental de la Playa de San Pedro (arroyo de Pielgo).
Figura nº 58: Mapa geológico de la zona de la Península de Antromero. |
En San Pedro de Antromero la unidad basal del Cretácico de Asturias, la Formación Peñaferruz, presenta las características de haberse depositado sobre un paleorelieve generado por la emersión finijurásica ya que aparece discordante sobre terrenos devónicos, carboníferos y permotriásicos de naturalezas litológicas muy diferentes: pizarras, cuarcitas, arcillitas. Concretamente en la Playa de San Pedro la Formación Peñaferruz se deposita sobre las turbiditas en facies Culm de la Formación Olleros del Carbonífero Inferior y posiblemente sobre una ladera inclinada como muestra el vuelco de la estratificación que se produce en el contacto entre ambas unidades y la presencia sobre la discordancia de grandes bloques poco redondeados y la disposición "on lap" de la Formación.
En cambio, en la adyacente Playa de Los Cristales o del Bigaral la sedimentación se realiza sobre la Formación Piñeres (Devónico superior) en este caso sobre una superficie muy meteorizada con una costra ferruginosa que, también, llega a afectar a los clastos de la brecha basal.
Figura nº 59: Brechas que marcan la base del Cretácico Inferior (Fm. Peñaferruz) sobre rocas muy alteradas del Devónico superior (Fm. Piñeres). |
Todo parece indicar que el clima en
el momento del inicio de la sedimentación Cretácica seria húmedo y cálido (tropical o subtropical).
En la Península de
Antromero se observa un rápido acuñamiento de esta unidad, acuñamiento que se
viene produciendo desde la localidad tipo de la Formación en Peñaferruz (Gijón),
15 kilómetros al sur de Antromero, donde la unidad presenta un grosor de 220 m. en contraposición de los 20 que presenta en Antromero. En la Playa de Los Cristales la suprayacente Formación Antromero llega a
situarse directamente encima del basamento paleozoico constituido por las cuarcitas devónicas de la Formación Piñeres
por lo que hacia el norte la sedimentación marina se produce directamente sobre
el zócalo paleozoico desapareciendo la sedimentación continental detrítica.
En el perfil de la Playa de Antromero la Formación Peñaferruz se puede dividir en tres tramos arenosos mas un tramo margoso de transición:
-Un Tramo Inferior o amarillo; de 13 metros de espesor que se apoya sobre las pizarras en facies Culm carboníferas mediante una discordancia marcada por un nivel submétrico de acumulación de clastos muy poco maduros, muy mal clasificados con una matriz de arenas negras. El tramo esta compuesto por arenas cuarzosas de grano fino y pátina amarillenta, masivas o con estratificación gruesa y superficies de estratificación poco marcadas. Las arenas contienen clastos dispersos de cuarcita de tamaño grava y color beige, aplanados, a veces acumulados en superficies e imbricados. Abundan los fragmentos vegetales carbonizados (lignitos variedad azabache) a veces acumulados en superficies o en pequeñas capas de carbón. Hacia el techo disminuye el tamaño de grano y aparecen arenas limo-arcillosas de grano muy fino con estratificación más fina. Como estructuras sedimentarias aparecen tramos con estratificación masiva, estratificaron cruzada por migración de canales, laminaciones cruzadas en surco de pequeña, media y gran escala y superficies onduladas a veces marcadas por acumulaciones irregulares de gravas. Se trata de depósitos de origen fluvial.
-Un Tramo medio o negro; de 5 metros de espesor compuesto por arenas de color negro con abundantes clastos y fragmentos de vegetales carbonizados y pirita. Presentan una abundante bioturbación. En la base del tramo destaca un nivel métrico de conglomerados silíceos clastosoportados (pudingas) compuesto por clastos tamaño canto y gravas, bien clasificados, subredondeados y subesféricos formados por cuarcitas negras con una matriz de arenas negras que se dispone erosivamente sobre unas arenas bien estratificadas que constituyen el contacto con el tramo inferior.
Figura nº 61: Aspecto del Tramo Medio o negro de la Fm. Peñaferruz en San Pedro de Antromero. |
-Un Tramo superior o bioturbado; Esta compuesto por arenas blancas con manchas más oscuras originadas por una intensa bioturbación debida a organismos que construían galerías que aparecen excavadas en arenas blancas y rellenas de arnas más oscuras a veces casi negras. En la parte superior del tramo a techo de un banco de arenas bioturbadas aparecen los primeros fósiles de la serie estratigráfica constituidos por gasterópodos casiopidos (paraglauconias) de pequeño tamaño.
Figura nº 62: Tramo Superior o de arenas bioturbadas de la Fm. Peñaferruz en la Playa de Antromero. |
-Tramo de transición: Este
tramo se inicia con un nivel de margas negras con una acumulación (lumaquela)
de ostreidos que hacia su techo se hace mas carbonatado y también contiene
gasterópodos (glauconias) además de los ostreidos. Este nivel evoluciona
lateralmente, hacia del norte, a un banco de calizas grises con gasterópodos y
ostreidos. Encima de esta primera lumaquela se sitúan unas margas negras con
niveles delgados de calizas margosas con pisadas de dinosaurio.
Figura nº 63: Margas negras con calizas con pisadas de dinosaurio. Tramo de Transición. |
En el acantilado occidental de la Península de Antromero este tramo esta mejor expuesto y en el he encontrado el único resto director de un hueso de dinosaurio que hasta el momento se ha encontrado en el Cretácico Inferior de Asturias: una vértebra caudal de gran tamaño descrita en la entrada correspondiente al mes Julio de 2019: PRIMERA EVIDENCIA DIRECTA DE LA PRESENCIA DE GRANDES VERTEBRADOS (DINOSAURIA) EN EL CRETACICO INFERIOR DE ASTURIAS.
Figura nº 64: Tramo de transición de margas grises sobre las arenas con brechas del tramo inferior de la Formación. A techo del tramo calizas arcillosas y margas bioturbadas, |
El límite entre las Formaciones Peñaferruz y Antromero es de difícil asignación, podría situarse en la aparición de las primeras faunas fósiles (lumaquela de gasterópodos y ostreidos) o bien un poco más arriba, si como aquí se propone, se incluyen dentro de la Formación Peñaferruz los niveles con pisadas y restos óseos de dinosaurio. En la primera opción el tramo superior tendría un espesor de 1,5 m y esta compuesto de arenas blancas con una intensa bioturbación marcada por galerías rellenas de fangos marrones que hacia su parte superior contienen las primeras faunas de pequeños gasterópodos turritelados y numerosos bioclastos. Sobre estas arenas aparece un nivel de fangos oscuros con una gran concentración de ostreidos y donde se ha encontrado la vertebra de dinosaurio (Iguanodon) que constituye el único fósil directo de dinosaurio en el Cretácico Inferior de Asturias y del que se ha hablado en otra entrada de este blog (Julio 2019). Lateralmente este nivel pasa a unas calizas grises con una gran cantidad de ostreidos y gasterópodos indicando el paso a unas condiciones más marinas.
En el caso de incluir
los niveles de margas y carbonatos con pisadas de dinosaurios dentro de la Fm.
Peñaferruz, como parecería lógico debido a que la presencia de grandes vertebrados terrestres (dinosaurios) indicarían unas condiciones continentales quizás en la costa ya que los ambientes litorales eran los preferidos
por estos animales, este tramo de transición tendría un espesor superior a los 3
metros.
Es de señalar que en la zona de la Punta de la Riba el tramo de transición esta formado por arenas limoarcillosas con una intensa bioturbación por raíces, indicando unas condiciones sedimentarias muy distintas (mas continentales) a las de este tramo en la Península de Antromero.
Figura nº 65: Tramo con bioturbación por raíces entre las Formaciones Peñaferruz y Antromero (Punta de la Riba). |
En el perfil de la
Playa de Antromero se puede ver una secuencia sedimentaria completa con la
evolución desde depósitos fluviales de alta energía a depósitos de llanura de
inundación con una abundante vegetación y depósitos de carbón (tramos inferior y medio). La parte o tramo superior de la secuencia correspondería a depósitos intensamente bioturbados de lagoon o estuario mareal. El tramo de transición indicaría el inicio de una transgresión marina y la inundación del delta.
Figura nº 66: Esquema de un medio sedimentario deltaico. |
La parte inferior de la Formación Peñaferruz corresponderían a depósitos fluviales probablemente de ríos anastomosados de alta energía que hacia el techo evolucionan a condiciones de menos energía con depósitos más finos. Sobre estos depósitos fluviales se instaura un medio con una abundante vegetación que podría corresponder a un depósito marginal de llanura de inundación fluvial con abundante vegetación en una llanura deltaica. El tramo superior correspondería a una llanura deltaica sumergida con deposito de arenas muy bioturbadas que presentan una fauna marina (paraglauconias) a techo. Sobre este tramo se desarrolla una lumaquela de ostreidos (lagoon protegido) con gasterópodos a techo. Este nivel lumaquelico fosilífero presenta una rápida evolución de las condiciones de sedimentación que pasan de un medio de transición salobre a un medio marino abierto.
El límite de la sedimentación continental viene marcado por la presencia de calizas con abundantes fósiles marinos (ostreidos, gasterópodos, bivalvos, foraminíferos,…) y una intensa bioturbación por grandes thalassinoides.
En varios sitios del litoral de la Península de
Antromero se puede ver la discordancia angular que marca el contacto del
Paleozoico y el Cretácico Inferior. En Playa de San Pedro el Cretácico Inferior
se apoya discordantemente sobre el carbonífero en facies Culm mediante una
superficie inclinada marcada por la presencia de grandes bloques y los que
parece un vuelco de ladera o por brechas formadas por clastos muy angulosos de cuarcitas. La sedimentación “on lap” del Cretácico sobre el
Carbonífero también apoyaría esta hipótesis.
Figura nº 67: Brechas mal clasificadas de clastos muy angulosos con matriz arenosa. |
Así mismo en la Playa de Los Cristales
(Bigaral) se observa como la Formación Peñaferruz se apoya sobre las pizarras y
cuarcitas del Devónico superior (Formación Piñeres) por medio de un nivel de
brechas que se sitúa sobre una superficie ferruginosa y muy meteorizada que
indica un clima cálido y húmedo. En esta zona la Formación disminuye de grosor
y desaparece por acuñamiento situándose la suprayacente Formación Antromero
directamente sobre el Paleozoico en una aparente superficie inclinada.
Hacia el oeste la Formación Peñaferruz se sitúa sobre el Devónico Superior (Formación Piñeres) siendo el contacto entre ambas formaciones una superficie plana (una rasa?).
Por todo lo expuesto parece que en el momento
del comienzo de la sedimentación aptiense, en la zona de la Península de
Antromero existió un paleorelieve positivo. Este paleorelieve ocasiono la
sedimentación “on lap” de la Formación Peñaferruz de la Playa de
San Pedro y su acuñamiento y desaparición en la Playa de los Cristales.
En la Punta de La Riva la Formación Peñaferruz vuelve a presentar unas características muy similares a las de la Playa de San Pedro, con las mismas características litoestratigráficas y parecidos espesores. Tambien aparecen los distintos tramos en los que se divide la Formación: Inferior, medio, superior o de transición.
Los datos de los últimos estudios palinológicos
indican que las Formaciones Peñaferruz y Antromero son coetáneas (del Aptiense)
lo que junto a la presencia de tramos detríticos con facies similares a los de
la Fm.Peñaferuz dentro de la Fm. Antromero indican que ambas formaciones se
depositaron a la vez representando un cambio lateral de facies con un aumento
de las condiciones marinas hacia el norte. Esta evolución lateral se puede
apreciar con detalle en el cambio litológico que presenta la lumaquela de
ostreidos que se considera el limite entre ambas formaciones que pasa de una forma muy rápida de margas
oscuras con ostreas a calizas grises con gasterópodos.
RESUMEN:
Entre Antromero y Luanco hay un afloramiento continuo de la unidad basal del Cretácico Inferior en Asturias; la Formación Peñaferruz. Se trata de una unidad detrítico clástica formada fundamentalmente por arenas que se puede subdividir en 4 tramos:
-Un tramo inferior o amarillo que constituye la mitad de la Formación y esta formado por arenas amarillas con gravas cuarcíticas y restos vegetales. Este tramo se dispone discordante sobre el Paleozoico.
-Un tramo medio o negro constituido por arenas con un alto contenido en materia orgánica (lignito) a veces acumulado en capas.
-Un tramo superior o bioturbado constituido por arenas blancas con una intensa bioturbación con restos vegetales y los primeros gasteropodos a techo del tramo.
-Un tramo de transición constituido por margas grises con lumaquelas de ostreidos y gasterópodos, junto a pisadas y huesos de dinosaurios.
La Formación se dispone "on lap" sobre el basamento paleozoico y se acuña hasta desaparecer hacia el Norte.
La Formación Peñaferruz representa una evolución de la sedimentación desde medios continentales fluviales depositados sobre un paleorelieve a medios de transición (estuario - lagoon) y posteriormente a condiciones marinas representados por una formación carbonatada marina (Fm. Antromero). Esta evolución se produce tanto lateral como verticalmente.
La edad de la Formación Peñaferruz, en base a su contenido palinológico, seria Aptiense (Cretácico Inferior).
BIBLIOGRÁFIA.
Hoja
nº 14 (GIJON) del MAGNA (IGME).
IELIG CA023.
Sección de San Pedro de Antromero.
IELIG
CA024. Sección del Devónico Superior y discordancia del Cretácico en la Playa
de la Gargantera. IGME
Geolodia
15: Antromero (Asturias).
Datación
palinográfica de la Formación Peñaferruz del Cretácico Inferior de la Playa de
Antromero (Asturias; España). I. Rodríguez -Barreiro et al
(2.018).
Sedimentología
y caracterización paleoambiental de la serie cretácica inferior de
Antromero-Luanco (Asturias). M. Alonso García y J.R.
Bahamonde (2006).
Extensión
e inversión tectónica alpìna en el área de Sariego. Control ejercido por la
estructura varisca subyacente (Asturias; España). J. L. Alonso1, E. Barrón, B.
González-Fernández, E. Menéndez Casares y J. C. García-Ramos (2.016).
El
Cretácico Inferior de San Pedro de Antromero. JM Montes Villa: Mi
Geoblog (Mayo de 2015).
Litoestratigrafia
del Sector Occidental de la Cuenca Cretácica de Asturias, B.
González Fernández et al, TG 24 (2004).
Las
turbiditas de San Pedro de Antromero JM. Montes Villa: Mi Geoblog
(Marzo de 2015).
Primer resto de dinosaurio en el Cretácico Inferior de Asturias. JM. Montes Villa: Mi Geoblog (Julio 2019).