ANTECEDENTES
La perforación y posterior profundización de un sondeo de captación de aguas subterráneas para regadío en el termino municipal de Villamarchante (Valencia) ha aportado nuevos datos sobre la estratigrafia del Jurásico Superior en la Provincia de Valencia. Estos datos viene a completar los facilitados en este mismo blog correspondiente a Abril de 2018: Nueva aportación al conocimiento de la estratigrafía del Sector Levantino de la Cordillera Ibérica.
La columna litoestratigráfica que se va a describir de manera detallada se ha obtenido del estudio de las muestras del sondeo que se localiza en el Paraje de La Paridera en el Término Municipal de Villamarchante, en su límite con el de Pedralba tal como se puede ver en los mapas de las figuras 1 y 2. Dentro de los estudios geológicos previos a la perforación del sondeo se realizo un estudio hidrogeológico y un sondeo mecánico de investigación con recuperación continua de testigos de 500 metros de profundidad. Los testigos de la perforación fueron descritos, de manera detallada, por profesionales de la geología y varias muestras estudiadas y datadas por micropaleontólogos. Posteriormente esta investigación fue continuada por la Diputacion de Valencia que profundizo el sondeo original hasta los 600 metros de profundidad con resultados negativos por el motivo que expongo en mi blog Hidrogeología y Pozos.
SITUACION GEOLOGICA:
La secuencia litoestratigráfica que se va a describir se localiza en el Sector mas suroriental de la Cordillera ibérica; el Sector Levantino, dentro de la denominada Cuenca Suribérica. En la zona se localiza una gran estructura plegada el Anticlinal de La Rodana, un apretado pliegue anticlinal de núcleo Pérmico (Formación limos y areniscas de Alcotas) y de dirección marcadamente ibérica. Al Oestede este Anticlinal se localiza la zona diapírica del “Eje de Bugarra” una compleja estructura antiformal formada por un estrecho anticlinal que evoluciona a un antiformal con extensos afloramientos de las margas evaporíticas del Keuper con isleos de Muschelkalk. Entre ambas estructuras de núcleo triásico se extiende una amplia cubeta recubierta por sedimentos terciarios bajo los cuales y en sus bordes se encuentra el Jurásico objeto de este articulo. Estas estructuras continuan hacia el NW en forma de un tren de pliegues fallado (Anticlinal de Sot de Chera, figura nº 3) que afectan a todo el conjunto del Jurásico.
Figura nº 1: Mapa geológico (IGME) de la zona de Villamarchante - Pedralba con las principales estructuras tectónicas: el Anticlinal de La Rodana, el Eje de Bugarra y la Cubeta de Cheste. |
A una mayor escala la zona donde se ubica el sondeo se localiza en una suave estructura sinclinal cortada por una serie de fallas transversales al eje del mencionado pliegue. El afloramiento de La Paridera se puede dividir en dos partes, una parte noroccidental (Chucheve) constituida por afloramientos cretácicos que abarcan desde las arenas del Albiense a las dolomías del Coniaciense y una parte suroriental (Paridera) donde aflora el Kimmeridgiense. Ambas zonas están separadas por una falla de dirección SW-NE transversal al eje del pliegue y responsable del fracaso de la reprofundizacion del sondeo.
Figura nº 2: Mapa geológico de detalle con la traza del eje del Sinclinal de la Paridera. y de las fallas transversales. |
En la mayor parte de la zona de Medio Turia las formaciones litoestratigráficas del Jurásico se encuentran en una disposición horizontal o subhorizontal afectadas por una intensa fracturación, solamente en algunas zonas (Parque Geológico de Sot de Chera,...) se encuentran fuertemente plegadas en estructuras dirección NW-SE como la de la la siguiente fotografía:
GEOLOGIA REGIONAL:
Figura nº 3 Pliegue sinclinal y anticlinal en cofre desarrollados en la Formacion Rítmica calcárea de Loriguilla. Carretera de Chulilla a Sot de Chera. |
La zona del Medio Turia forma parte de la Cordillera Ibérica la cual es una Cadena intraplaca formada por un cinturón de pliegues y cabalgamientos con dos grandes arcos de orientación NW-SE con una longitud de onda que abarca entre los 70 y los 120 kilómetros. La zona de Valencia se localiza en el arco suroccidental de la Cordillera dentro de la conocida como Cuenca Suribérica, separada de la del Maestrazgo por el Umbral o Macizo Valenciano.
Durante la etapa que comprende la parte final del Jurásico y el Cretácico Inferior (152 a 95 m.a.) es cuando los movimientos tectónicos intramesozoicos fueron mas intensos y su influencia en la sedimentación mayor (Fase Neokimerica). Uno de estos movimientos origino un episodio de rifting que dio lugar a la separación del Macizo o Microplaca Ibérica de las placas de Norteamérica (Terranova) y de Europa (Bretaña). Esta separación dio lugar a la formación de grabens en la Cordillera Ibérica y parte de la Bética en una tectónica distensiva. Durante el Paleoceno esta tectónica distensiva se invirtió y comenzó la compresión ocasionada por la colisión de la Microplaca Ibérica con la Placa Europea, que llevo a la formación de la Cadena Ibérica.
Figura nº 4: Croquis de la Cordillera Ibérica con la situación del Sector Levantino. (Vera, 2014) |
Figura nº 4b: Situación de las diferentes placas continentales en el Jurásico Superior. Las placas africana y Laurasia se comienzan a separar apareciendo los primitivos aceanos Atlantico y de Tethys. |
Muy recientemente se ha realizado un estudio (Aurell et al 2019) sobre el transito Jurásico-Cretácico al Sur de Aragón, Cuenca y Valencia en el que se ha estudiado la influencia en la paleogeografía de este transito de las Fallas Alto Tajo-Montes Universales (ATMU) y de Landete-Teruel (LT), ambas de origen varisco e implicadas en la apertura de Océano Atlantico y del Mar de Tethys. Durante el Jurásico Medio la falla ATMU separo un area situada al Oeste con sedimentación carbonatada marina poco profunda de otra situada al Este con sedimentación marina profunda. Después de un periodo de sedimentación de rampa carbonatada abierta (Oxfordiense-Kimmeridgiense Inferior) se produce en el Kimmeridgiense Superior-Titoniense una intensa actividad tectónica que ocasiona la compartimentación de la cuenca que se dividió en dos: la Cuenca de Valencia y la Cuenca del Maestrazgo al levantarse y emerger los umbrales de Teruel-Javalabre y Valencia. Posteriormente Barremiense-Aptisnse la sedimentación se produjo en pequeños graben delimitados por fallas hasta que el evento transgresivo Aptiense volvió a conectar las cuencas. En el siguiente gráfico se puede ver esta evolución:
En el Jurásico de la Cordillera Ibérica se definen dos ciclos sedimentarios principales; el primero (Ciclo 1) comienza con la transgresión del Lías (Hettangiense) y termina en el hiato Calloviense-Oxfordiense (Dogger). El segundo (Ciclo 2) es regresivo y dura hasta el Portlandiense. El periodo que discurre entre el Malm (Oxfordiense) y la parte inferior del Cretácico (Berriasiense) constituye la parte final de la supersecuencia de deposito jurásica con un registro sedimentario que se divide en tres secuencias: una rampa homoclinal oxfordiense en la que se depositaron calizas oolíticas, calizas con esponjas y micritas arcillosas con globigerinas, una rampa distal kimmeridgiense con deposito de una ritmita carbonatada tableada y margas anóxicas de cuenca profunda y una plataforma somera titónica con extensas llanuras de marea limitadas por bajíos oolíticos y bioclásticos. Este ciclo del rifting coincidió con la prolongación hacia el norte del Océano Atlántico, desarrollándose cuencas con elevada subsidencia (Cameros, Maestrazgo, Sudibérica y de Columbretes) en las que se puede distinguir hasta 13 secuencias deposicionales las denominadas J9, J10 en el Jurásico Terminal y la secuencia K1 (de K1.1 a K1.10) que abarca hasta el techo del Albiense.
A finales del Jurásico Superior (Kimmeridgiense–Titónico) la sedimentación de la Cuenca Ibérica se realizo en zonas ocupadas por extensas plataformas carbonatadas (Secuencia J9).
Figura nº 4 d: Evolución paleogeográfica en el transito Jurásico-Cretácico (Aurell et al 2019) |
En el Jurásico de la Cordillera Ibérica se definen dos ciclos sedimentarios principales; el primero (Ciclo 1) comienza con la transgresión del Lías (Hettangiense) y termina en el hiato Calloviense-Oxfordiense (Dogger). El segundo (Ciclo 2) es regresivo y dura hasta el Portlandiense. El periodo que discurre entre el Malm (Oxfordiense) y la parte inferior del Cretácico (Berriasiense) constituye la parte final de la supersecuencia de deposito jurásica con un registro sedimentario que se divide en tres secuencias: una rampa homoclinal oxfordiense en la que se depositaron calizas oolíticas, calizas con esponjas y micritas arcillosas con globigerinas, una rampa distal kimmeridgiense con deposito de una ritmita carbonatada tableada y margas anóxicas de cuenca profunda y una plataforma somera titónica con extensas llanuras de marea limitadas por bajíos oolíticos y bioclásticos. Este ciclo del rifting coincidió con la prolongación hacia el norte del Océano Atlántico, desarrollándose cuencas con elevada subsidencia (Cameros, Maestrazgo, Sudibérica y de Columbretes) en las que se puede distinguir hasta 13 secuencias deposicionales las denominadas J9, J10 en el Jurásico Terminal y la secuencia K1 (de K1.1 a K1.10) que abarca hasta el techo del Albiense.
A finales del Jurásico Superior (Kimmeridgiense–Titónico) la sedimentación de la Cuenca Ibérica se realizo en zonas ocupadas por extensas plataformas carbonatadas (Secuencia J9).
Figura nº 5: Esquema de una plataforma carbonatada con sus diferentes ambientes de deposito. |
Serian de plataformas de escasa pendiente con geometría de rampa homoclinal, estando los dominios más profundos y distales caracterizados por la existencia de potentes series rítmicas con alternancias de calizas micríticas y margas localizados hacia el este de la cuenca. Los dominios más someros de estas plataformas incluyen facies bioclásticas, oolíticas, oncolíticas y arrecifales con algunas intercalación locales de niveles siliciclásticos. Este conjunto de facies se organizaba en cinturones de facies de algunas decenas de kilómetros de anchura y de orientación aproximada norte-sur. En la siguiente figura tomada de Campos-Soto et al, 2019 se puede ver las principales cuencas que se desarrollaron al finales del Jurásico y comienzos del Cretácico en el Este del Macizo Ibérico:
Figura nº 5b: Principales cuencas sedimentarias en el Este del Macizo Ibérico (Figura tomada de Campos-Soto, 2019) |
Después de esta etapa de sedimentación carbonatada y en torno al transito Jurásico-Cretácico (Secuencia J10) tuvo lugar una regresión generalizada, regresión que ha sido relacionada con una etapa de incremento de la actividad tectónica con la fracturación y el basculamiento de las rampas carbonatadas (Salas y Casas, 1993; Aurell et al., 1994, 2003), en la zona central y occidental de la Cuenca Ibérica se produce la emersión de la plataforma marina y formándose cuencas muy subsidentes con depocentros que registran sucesiones terrígenas de varios centenares de metros de espesor de depósitos de origen continental (Formación Villar del Arzobispo).
Durante esta etapa regresiva y tal como veremos a continuación, tenemos:
1) Progradación de facies marinas someras (Formación Higueruelas) sobre las facies micríticas y margosas de plataforma externa (Formación Loriguilla).
2) Formación de una laguna estratigráfica por erosión y/o no sedimentación, mas amplia hacia dominios más marginales.
3) Inicio de la sedimentación siliciclástica continental de la Formación Villar del Arzobispo es más reciente de Oeste a Este.
En el siguiente gráfico se detalla la evolución de esta etapa regresiva:
Figura nº6: Evolución temporal (Kimmeridgiense-Hauteriviense) de la regresión. (Campos-Soto et al 2.017) |
En esta episodio regresivo se diferencias dos secuencias principales:
La Secuencia Titónico-1 se desarrolló durante la mayor parte del Titónico inferior y la parte basal del Titónico medio, ya que hacia su parte superior se registra la primera aparición de Anchispirocyclina lusitanica (FEZER, 1988; IPAS et al., 2006). La secuencia se caracteriza en amplias zonas de la Cordillera Ibérica, por la sedimentación una unidad litoestratigráfica que incluye frecuentes niveles de calizas masivas o estratificadas en bancos gruesos con oncolitos (Formación calizas con oncolitos de Higueruelas).
La Secuencia Titónico-2 se extiende desde el Titónico Medio hasta el Berriasiense Inferior y corresponde a la mayor parte de la Formación Villar del Arzobispo y a sus equivalentes laterales en facies carbonatadas (Formaciones La Pleta y Bovalar).
Según algunos investigadores el registro Oxfordiense-Kimmeridgiense inferior constituye un episodio transgresivo en el dominio de la Cadena Ibérica, mientras que la sucesión Kimmeridgiense Superior-Berriasiense tiene carácter regresivo. En conjunto, el intervalo Berriasiense- Hauteriviense continúa con el carácter regresivo, interrumpido únicamente por un pulso transgresivo menor durante el Valanginiense inferior, que avanzó desde el Tethys. Desde el Hauteriviense terminal al Aptiense se produjo la mayor transgresión del Cretácico inferior, interrumpida por una corta regresión en la base del Aptiense (correlacionada con la anomalía M0), que terminó con la gran regresión Albiense. La aceleración de la subsidencia tectónica a partir del Oxfordiense y el Hauteriviense terminal facilitó las dos transgresiones desde el Atlántico y el Tethis (Aurell et al., 2003; Salas et al., 2001; Mas y Salas 2002).
Figura nº 6b : Modelo de transgresión - regresión. |
Figura nº 6c: Fluctuaciones del nivel del mar según Hallam y Exxon. |
Sobre la estratigrafía del Jurásico del Sector Levantino o Cuenca Suribérica hay gran cantidad de bibliografía y numerosos estudios estratigráficos muy completos. Sin embargo el limite Jurásico-Cretácico en esta zona esta muy poco estudiado, centrándose los estudios en la zona de la Rama Aragonesa de la Cordillera y en la parte basal del Cretácico Inferior orientados al estudio de su contenido en dinosaurios.
En 2016 Campos-Soto et al revisaron las edades y medios sedimentarios del Jurásico Tardío–Cretácico Temprano en el NW de la Cuenca Suribérica en el NW de la Provincia de Valencia (Benageber), muy cerca de la zona que voy a describir, considerando que la Formación Higueruelas se deposito en la parte media de una plataforma carbonática por la que, impulsadas por tormentas, migraban barras oncolíticas cada vez mas escasas hacia la parte alta de la Formación. La inmediatamente superior Formación Villar del Arzobispo venia siendo interpretada como depositada en una plataforma interna-lagoon que evolucionaba a una llanura mareal. En esta estudio se reinterpreta como un medio de plataforma carbonática interna afectada por tormentas en la que se desarrollaban bajíos oolíticos que protegían un lagoon. A esta plataforma también llegarían aportes siliciclásticos del continente. La Formación Aldea de Cortés se interpretaba como un lagoon en cuyos bordes se desarrollaban llanuras mareales y llanuras deltaicas fluviales, ahora se interpreta nuevamente como un humedal costero en el que se depositaron cuerpos lutíticos de aguas someras (dulces o saladas) dunas eólicas y aportes de materiales detrítico clásticos de origen continental. En este trabajo se considera que el contacto entre las formaciones Higueruelas y Villar es gradual y rápido (pocos metros) mientras que el contacto entre Villar y Aldea de Cortes se considera gradual.
Respecto a la edad de las formaciones la presencia de Alveosepta en la Formación Villar del Arzobispo sugiere una edad Kimmeridgiense, al menos para parte de la misma, por lo que la Formación Higueruelas tendría que ser Kimmeridgiense y no Tithoniense como hasta ahora estaba asignada. La sedimentación de la Formación Aldea de Cortés habría comenzado durante el Tithoniense y no en el Valanginiense-Hauteriviense y formaría parte del ciclo Jurásico Superior-Cretácico Inferior lo cual estaría en consonancia con las afinidades jurásicas de los dinosaurios encontrados en estas formaciones.
La disposición vertical de todas las asociaciones de facies de las tres unidades estudiadas indica el desplazamiento gradual hacia arriba de una plataforma carbonatada que evolucionó progresivamente hacia un sistema costero complejo.
SECUENCIA ESTRATIGRAFICA DEL JURASICO SUPERIOR:
En la Hoja del MAGNA (695 LIRIA) dentro del Kimmeridgiense medio se diferencian dos niveles, uno inferior de calizas microcristalinas pisolíticas masiva (J232) y otro superior eminentemente detrítico (J232s). En La Serretilla el Kimmeridgiense alcanza su máximo espesor con una serie constituida por:
-155 m. Caliza masiva con oolitos y pisolitos.
-10 . Caliza biomicrítica con oncolitos y oolitos, algo arenosa.
-10 m. Caliza biomicrítica constituyendo una lumaquela.
- 8,0 m. Caliza biomicrítica arenosa bien estratificada.
El Tramo detrítico superior presenta un espesor de 127 metros de arenas y margas con alguna intercalación de calizas esparítica oolítica. Contienen abundantes faunas de equínidos, gasterópodos, equinodermos y moluscos y también microfauna (Nautiloculina oolithica).
El Kimmeridgiense inferior (J132) esta constituido por una ritmita de calizas micríticas algo arenosas y margas formando un conjunto de color verdoso, las primeras se presentan en estratos de 10 a 25 cm y las segundas de 5 cm. Tanto la macro como la microfauna son muy escasas. El espesor de esta ritmita en la columna de Hiervas es de 34 metros.
En Sot de Chera (Valencia) Gómez Fernández, et al 1971 levantaron la siguiente columna litológica del Kimmeridgiense:
-15 m. Biomiciritas-bioespritas con abundante microfauna y oolitos, algas rojas coralinas, briozoos , etc.. que forman pequeños bancos arrecifales kimmeridgienses.
-7 m. Biomicritas grises claras con fractura concoidea y abundantes estilolitos.
-0,5 m. Margocaliza laminada.
-4 m. Margas gris ocre con pequeños niveles calcáreos discontinuos.
-7 m. Biomicrita de color gris claro y bien estratificada con abundante microfauna.
-50 m. Ritmita de micrita y margomicrita en lajas o tabular Los ritmos sufren acuñamientos laterales y su potencia media es de 25 centímetros.
-5 m. Micrita margosa con abundante cuarzo, intraclastos y fragmentos de microfauna. Se dispone alternando bancos nodulosos o en plaquetas con bancos mas coherentes.
-2 m. Micrita margosa en nódulos o lajas.
-1,5 Micrita margosa con cuarzo disperso, intraclastos, micas y fragmentos de microfauna con glauconita verde y azulada y microestratificada.
-6 m. Micrita microestratificada en modulos o lajas en matriz margosa con fracción terrígena abundante de cuarzo, mica y feldespatos a veces concentrados en cicatrices. Color gris oscuro a vinoso. Contiene pirita y glauconita y abundante macroflora de Eotrix alpina.
-4 m. Margas grises a veces calcáreas.
A muro aparece un nivel de condensación de fauna compuesto por biomicritas fosilíferas con pirita y fragmentos carbonosos en bancos tableados. Contiene abundantes braquiópodos, ammonites, belemnites y esponjas de edad Calloviense Superior-Oxfordiense.
Estos autores consideran que el medio sedimentario es de un surco subsidente que recibe aportes terrígenos micrítico arcillosos procedentes del lavado de la plataforma continental formándose una ritmita de decantación que se deposita a una profundidad no muy grande (-200 m). Una vez relleno el surco queda un mar somero, epicontinental, en el que se desarrollan bancos arrecifales con abundantes oolitos y oncolitos indicadores de un medio mareal y submareal.
En Chelva Juan J. Gómez (1979) describe un corte geológico completo del Jurásico que en su parte superior presenta la siguiente secuencia litología:
Techo:
-22 m. Calizas grises compactas (micritas a intrapelmicritas), en bancos gruesos de potencia uniforme. Contienen fragmentos de bivalvos, equinodermos, esponjas, foraminíferos, gasterópodos, corales y algas.
-175 m. Ritmita muy monótona de calizas grises bien estatificadas en capas de 15 cm y margocalizas lajosas en capas del mismo espesor. Se han encontrado ammonites Ataxioceras (Parataxioceras) inconditum y Eotrix alpina.
-34 m. Margocalizas de aspecto nodulosos o lajoso con pátinas rojas.
- 5 m. Margas grises lajosas.
Muro: margas, calizas y areniscas.
Este mismo autor da el siguiente corte litológico en Sot de Chera:
-15 m. Calizas masivas con oncolitos de color gris claro a amarillento produciendo un fuerte resalte en la topografía. En su parte inferior son intrabiomicritas con oncolitos con núcleo bioclástico. En la parte media son biomicritas con intraclastos parcialmente dolomitizadas con abundantes fragmentos de fósiles. En la parte superior son biomicritas con escasos bioclastos.
-7,0 m. Calizas (micritas fosilíferas limosas) compactas grises claras estraficadas en bancos gruesos.
-0,5 m. Calizas (pelmicritas limosas) lajosas bandeadas, lajosas.
-4,0 m. Margas grises a ocres con pequeños niveles calcáreos discontinuos intercalados.
-7,0 m. Calizas (biomicritas) compactas con niveles bioclásticos de color gris claro a ocre. Estratificadas a veces de aspecto noduloso.
-50 m. Ritmita de calizas (micritas y micritas limosas) grises oscuras bien estratificadas (0,20-0,15 m) y margocalizas nodulosas o en plaquetas en interestratos de 7 cm de espesor.
-5,0 m. Alternancia de calizas (micritas limosas) margosas en nódulos o plaquetas en bancos de 0,40 a 0,50 m y calizas compactas bien estratificadas (0,15 m) predominando hacia el techo.
-9,5 m. Calizas (micritas) y calizas margosas en nódulos o lajas de color gris oscuro con pátinas rojizas. Frecuentes fósiles de Eothrix alpina.
-6,0 m. Margas grises lajosas con pátinas rojizas presentan intercalaciones de calizas de aspecto noduloso. Aparecen Idoceras cf plánula y Eotrhix alpina por lo que corresponderían a la Formación Margas de Sot de Chera.
En Villamarchante (Sondeo Paridera) se ha levantado la siguiente columna:
-33,50 metros: calizas beis y grises a veces arenosas y calizas margosas, margas arenosas y margas grises oscuras. Kimmeridgiense Superior.
-161,50 metros: calizas micríticas beiges y grises con delgados niveles margocalizos a techo. Kimmeridgiense medio (J6)
-129,00 metros: calizas micríticas grises con delgadas (mm-cm) intercalaciones margosas. Kimmeridgiense inferior (J5)
-32,00 metros: compuesta por calizas arcillosas grises con frecuentes belemnites y algunos ammonites. Oxfordiense (J4)
-141,25 metros: calizas micríticas grises de grano mas grueso (medio) a techo y mas fino hacia la base. Facies de calizas de filamentos. Dogger (J3)
Esta columna será descrita detalladamente más adelante.
DESCRIPCION DE LAS FORMACIONES LITOESTRATIGRAFICAS:
De muro a techo tenemos:
FORMACION RITMITA CALCAREA DE LORIGUILLA:
Figura nº 7: Pedrera de El Carot (Loriguilla Nuevo) |
Sobre la Formación Margas de Sot de Chera aparece una sucesión rítmica, muy típica en toda la Provincia de Valencia, constituida por una alternancia de calizas micríticas grises y margas lajosas grises oscuras en estratos bien definidos de espesor decimétrico con interestratos margosos de grosor centimétrico lo que le confiere a la formación un aspecto tableado (ver fotografía de la figura nº 8).
En la siguiente fotografía (figura mº 7) se puede ver el aspecto que presenta esta Unidad en la Pedrera de El Carot en Ribarroja del Turia donde aparecen algunos ammonites.
Esta Formación se divide en tres tramos;
Un tramo basal o facies de margocaliza nodulosas: se trata de micritas mas o menos arcillosas y limosas de aspecto noduloso y lajoso. En Sot de Chera tendría solamente un metro de espesor, pues encima de las margas grises se sitúan rápidamente las ritmitas tal como se puede ver en la siguiente fotografía tomada en la carretera de Chulilla:
Figura nº 8: El martillo esta señalando el contacto entre las Formaciones Margas de Sot de Chera y Ritmita calcárea de Loriguilla (fotografía tomada en la carretera de Sot de Chera) |
En el Pantano de Loriguilla el muro de la Formación no aflora pero en su parte baja aparecen margas grises muy similares a las Margas de Sot de Chera con calizas margosas lajosas de color gris oscuro siendo muy escasas las calizas micríticas por lo que podrían corresponder a esta facies. En esta zona el espesor de la rítmita ronda los 100 metros
Figura nº 9: Aspecto tableado de la ritmita (Loriguilla). |
Facies de la ritmita de calizas y margocalizas lajosas: esta facies ocupa la mayor parte de la Formación y esta constituida por una típica ritmita compuesta por una alternancia regular de calizas micríticas grises compactas y bien estratificadas en capas de 0,10 a 0,30 m de espesor separadas por interestratos de 0,01 a 0,05 m de margas o margocalizas lajosas de color gris oscuro. Esta disposición da un aspecto tableado a la Formación muy característico de la misma en la mayor parte del Sector Valenciano y otros sectores de la Cordillera Ibérica.
En la zona de Loriguilla la formación presenta esta misma facies con calizas micriticas grises de tonos averdosados con pátina gris clara azulada, de fractura concoidea dispuestas en estratos muy regulares (+-20 cm) con superficies de estratificación irregulares (ver microfotografía de la figura nº 13). Ente las calizas aparecen interestratos de margas calcáreas lajosas de muy poco espesor (+-0,05 m) tal como se puede apreciar en la fotografía de la figura 9.
Figura nº 10: Detalle de la alternancia caliza-marga |
Pese al escaso contenido fosilífero que constituye uno de los rasgos distintivos de esta Unidad litoestratigráfica, se ha mencionado la presencia de ejemplares del ammonite del Kimmeridgiense Inferior Ataxioceras inconditum y del alga flotadora Eothrix alpina.
El autor de este articulo ha encontrado en un plano de estratificación de un estrato de caliza en la zona del Pantano de Loriguilla de algunos ejemplares de belemnites que se pueden ver en la siguiente fotografía. También he visto algunas secciones de rostros de belemnites en el interior de estratos calizos de la rítmita en otros sitios.
Figura nº 11: Belemnites en un plano de estratificación de la Formacion Ritmita calcárea de Loriguilla. |
Figura nº 12: Nodulo de pirita alterada. |
Son muy abundantes los cristales y nódulos ferruginosos producto de la alteración de pirita, mineral indicador de un ambiente reductor del medio de sedimentación, tal como se puede ver en la siguiente de la izquierda. En este caso el nódulo posiblemente corresponda a un fósil ferruginizado.
El medio de deposición de la ritmita seria en un ambiente submareal hidrodinámicamente tranquilo con aportes de partículas finas en suspensión de origen continental sedimentadas por decantación y una fuerte producción de carbonato. Estos aportes externos mas el carbonato interno se acumularían rápidamente en una cuenca afectada por una subsidencia diferencial que produjo una acumulación de grandes espesores de material en un lapso de tiempo muy pequeño (un subpiso). La vida debía de ser muy escasa en el fondo pero la presencia ocasional de ammonites y belemnites es indicadora de una conexión con el mar abierto.
Figura nº 13: Microfotografia (x30 aumentos) de la micrita gris con algún cristal de Fe producto a alteración de pirita. |
Facies de calizas, margas y pasadas de areniscas: constituyen el tramo superior de la Formación de aproximadamente 50 metros de espesor y están formadas por calizas, margocalizas y margas que pueden presentar intercalaciones de arenisca y limolitas que se distribuyen de forma muy irregular por todo el Sector Levantino de la Cordillera Ibérica. Las calizas predominantes son las pelmicritas.
En cambio en el Pantano de Loriguilla la parte alta de la Formación esta compuesta por la ritmita con intercalaciones de estratos mas potentes (1-2 metros) de calizas grises claras. En este tramo superior la ritmidad aumenta y a los ritmos elementales de los pares calizas-marga del resto de la Formación se superponen otros mayores que vienen marcados por la presencia de estratos gruesos de calizas sobre niveles de rtimita elemental, tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 14: Ritmicidad en el tramo superior de la Ritmita calcárea de Loriguilla (Pantano de Loriguilla) |
Figura nº 15: Caliza bien estratificada. |
La parte alta de la Formación es accesible en Sot de Chera donde esta formada por un tramo de calizas micríticas de color claro (beiges, grises,...) con fractura concoidal. Se presentan en estratos plano paralelos de medio metro de grosor con superficies de estratificación netas, sin margas o con interestratos muy delgados (mm.) de las mismas, dando un aspecto muy diferente al que presenta la ritmita del tramo inferior, tal como se puede apreciar en la fotografía de la figura de la derecha.
Se trata de calizas micríticas de color beige que lleva intercalados niveles irregulares de calizas grises oscuras con restos de bivalvos e intraclastos negros y posiblemente oolitos.
Encima de este tramo de calizas micríticas bien estratificadas aparece en tramo de calizas en estratos irregulares con techos de aspecto seudonoduloso que van alternando con niveles de areniscas margosas amarillentas y margas grises.
Figura nº 16: Aspecto en el campo (Sot de Chera) del tramo superior de la Formacion Ritmita calcárea de Loriguilla. |
Las margas se van haciendo mas abundantes y entre ellas aparecen niveles de areniscas blancas de pátina amarillenta, de grano muy fino, con numerosos fragmentos de vegetales carbonizados y/o ferruginizados que a techo pasan a calizas micríticas de color beis muy claro con restos de pectínidos y superficies de estratificación irregulares de aspecto noduloso. En algunos niveles llegan a acumularse estos restos carbonosos dando incipientes carboneros.
Figura nº 17: Nivel de areniscas amarillentas de grano fino a muy fino con micas y restos vegetales pasando a techo a calizas blancas con lamelibranquios (Pectinidos). |
El máximo espesor de la Formación se ha medido en Chelva: 175 metros, siendo de aproximadamente 120 metros en Sot de Chera, disminuyendo a menos de 100 metros hacia Chulilla. En el Sondeo Paridera se le ha dado un espesor de 129 metros.
FORMACION CALIZAS CON ONCOLITOS DE HIGUERUELAS:
Esta Unidad litoestratigráfica se extiende por una gran parte de la Cordillera Ibérica y esta formada por calizas blancas, beis y grises claras compactas y duras, estratificadas en en bancos gruesos irregulares lo que le confiere un aspecto masivo que suele dar lugar a un fuerte resalte en la topografía formando altas paredes verticales que la hacen inconfundible.
La Formación se encuentra ampliamente distribuida por toda la Provincia de Valencia. En la siguiente figura se puede ver la correlación entre distintos perfiles de esta Formación:
En base a lo visto en el sector de Loriguilla – Chulilla, la Formación Calizas de Oncolitos de Higueruelaspuede dividirse en tres tramos o miembros:
Tramo o Miembro Inferior de calizas de corales; formados por calizas micriticas en estratos de gruesos a muy gruesos con calizas nodulosas con abundantes corales.
Tramo o Miembro Medio de calizas masivas; formado por calizas oolíticas u oncológicas con estratificación muy gruesa o masivas.
Tramo o Miembro Superior de calizas y areniscas: formado por calizas de solitos o pellets con intercalaciones de areniscas siliceas y desarrollo de hard grounds fosiliferos a techo de los estratos.
Tramo o Miembro Inferior de calizas de corales; formados por calizas micriticas en estratos de gruesos a muy gruesos con calizas nodulosas con abundantes corales.
Tramo o Miembro Medio de calizas masivas; formado por calizas oolíticas u oncológicas con estratificación muy gruesa o masivas.
Tramo o Miembro Superior de calizas y areniscas: formado por calizas de solitos o pellets con intercalaciones de areniscas siliceas y desarrollo de hard grounds fosiliferos a techo de los estratos.
- A continuación describiré estos tramos o miembros:
TRAMO O MIEMBRO BASAL CALIZAS DE CORALES: con un espesor de 50 metros es un tramo litológicamente muy complejo que esta formado por calizas micríticas, calizas seudodulosas con margas interestratificadas, calizas micríticas y margas lajosas, calizas oolíticas y oncolíticas que se caracterizan por un alto contenido en fósiles de corales incrustantes, solitarios y coloniales.
Un perfil bastante completo se puede ver en la Senda de Los Calderones (Loriguilla-Chulilla): sobre las calizas gruesas de la parte superior de la Formación Loriguilla aparecen gruesos niveles (5-10 metros) de calizas masivas que producen un primer resalte en el terreno, separados por tramos blandos mas vegetados. Estos niveles calcáreos bastante constantes en toda esta zona varían en numero generalmente entre aparecen entre uno o tres dependiendo del lugar. Por ejemplo en Loriguilla aparecen dos niveles calcáreos separados por zonas vegetadas mientras que en Chulilla aparecen tres. Esta variabilidad es debida a que estos niveles pueden llegar a fusionarse lateralmente tanto entre ellos como con el Tramo Medio de la Formación, tal como se puede apreciar en la Carrasquilla (Pantano de Loriguilla).
Figura nº 20: Primer banco de calizas masivas. |
El primer nivel calcáreo, que se sitúa directamente encima de la Formación Loriguilla, mediante un contacto directo sobre el tramo superior de la misma, se puede ver bastante bien, aunque con algunos tramos tapados por derrubios y vegetación, en la Senda de los Calderones (Chulilla) se trata de un nivel de calizas claras de patina gris que en la base se presentan estratificadas con interestratos ondulosos con algúna intercalación muy delgada de margas y que hacia arriba son masivas con varios metros de grosor y llegando a fundirse los estratos por medio de superficies estilolíticas gruesas en un solo banco de 4-5 metros de grosor tal como se puede apreciar en la fotografía de la figura de la derecha.
Este primer nivel de calizas masivas esta constituido por calizas micríticas, duras, de color grises claras con tonalidades algo anaranjadas, aparece algún fósil (bivalvos), microfauna abundante y algunos oncolitos y oolitos a veces concentrados en delgados niveles.
Por encima y separadas por un delgado interestrato de margas arenosas amarillas, aparece un nivel grueso de calizas marrones amoratadas de pátina gris y aspecto noduloso en estratos finos que van engrosando hacia arriba donde se presentan en estratos gruesos con abundantes fósiles de corales solitarios o incrustantes, a veces silidificados, y también de grandes bivalvos (ver fotografía de la figura nº 21). Dentro de estas calizas aparecen algunos oncolitos redondeados con su núcleo constituido por algún fragmento de fósil.
Figura nº 22: Nivel de calizas y margas en facies de ritimita. |
Encima de este nivel de calizas seudonodulosas con corales se sitúa un nivel de calizas y margas que, tal como se puede ver en la foto de la siguiente figura, por su composición litológica y tipo de facies son muy semejantes de la infrayacente Formación Ritmita Calcárea de Loriguilla.
Encima de este nivel de ritmitas y constituyendo un tramo blando muy tapado por vegetación, aparecen calizas fosiliferas en estratos submétricos con planos de estratificación irregulares e interestratos de margas calcáreas nodulosas. A techo de algunos estratos aparecen acumulaciones de fauna (ostreidos, corales, etc...). En la siguiente fotografia se puede ver el aspecto que presenta este nivel en el campo (Senda de Los Calderones).
Debajo de la imponente pared calcárea donde se localizan las principales vías de escalada, se encuentra un nivel de calizas grises muy claras con pátina anaranjada, muy duras y estratificadas (+-20-40 cm) con abundantes corales, esponjas redondeadas y grandes oncolitos subesféricos y subredondeados como los que se pueden ver en la siguiente fotografía. Entre las calizas se encuentran interestratos de margas grises algo arenolimosas de pátina amarillenta.
Figura nº 24: Calizas bioclásticas y oolíticas de tonos amarillento-anaranjado con grandes oncolitos y fragmentos de corales. Interestratos de margas grises algo limosas. |
En la fotografía de la figura nº 26 se puede observar este nivel de calizas inmediatamente debajo de la pared vertical de las vías de escalada y mas abajo, separados por un tramo muy tapado con calizas y margas, el grueso nivel de calizas masivas que ya he descrito.
Los dos bancos de calizas masivas que aparecen separados en Chulilla y Sot de Chera en Loriguilla se encuentran unidos solo separados por un delgado nivel de margas amarillentas.
Sobre este ultimo banco calcáreo se dispone la parte mas gruesa y masiva de las Calizas de Oncolitos de Higueruelas que se apoya directamente sobre un nivel margoso de color gris y pátina amarillenta de unos pocos centímetros a decímetros de grosor pero muy continuo lateralmente:
Figura Nº 25: Delgado nivel de margas grises, amarillas por alteración que es el contacto entre el Miembro de Calizas Masivas de Oncolitos y el Miembro inferior de Calizas de corales. |
Figura nº 26: Contacto entre el Miembro Inferior y el Miembro Medio de la Formacion Higueruelas. |
Sobre este delgado nivel de margas grises se sitúan las calizas masivas constituyen una pared lisa vertical donde se ubican numerosas vías de escalada muy frecuentadas por deportistas.
Se trata de calizas masivas ooliticas y oncoliticas de colores claros que se presentan en gruesos estratos de varios metros de espesor que lateralmente se funden en un solo nivel de varias decenas de metros de potencia de color amarillento. Se observan algunas estratificaciones cruzadas de muy gran escala y una incipiente karstificación.
En la Senda de los Calderones se pueden observar esas calizas en un corte de varios centenares de metros de longitud y como se dispone sobre el tramo inmediatamente inferior y las relaciones estratigráficas entre estos tramos de la Formacion Higueruelas con el Miembro Superior de la Formacion Ritmita calcárea de Loriguilla.
En El Morrón de Sot de Chera en este Tramo o Miembro basal entre la ritmita y las calizas masivas aparecen dos gruesos bancos de calizas. El primero se sitúa directamente sobre la ritmita como en Loriguilla y contiene abundantes corales y entre este primer nivel calcáreo y el siguiente se sitúa un nivel de calizas micríticas beiges, azoicas alternando con margas lajosas de facies muy similar a la ritmita y que aflora aisladamente a lo largo del camino y encima de este un nivel de areniscas amarillas con niveles de limolitas y margas grises. El contacto entre las areniscas y las calizas micríticas y margas lajosas en facies de ritmita esta tapado por derrubios y vegetación por lo que no se ha podido ver.
Se trata de calizas masivas ooliticas y oncoliticas de colores claros que se presentan en gruesos estratos de varios metros de espesor que lateralmente se funden en un solo nivel de varias decenas de metros de potencia de color amarillento. Se observan algunas estratificaciones cruzadas de muy gran escala y una incipiente karstificación.
En la Senda de los Calderones se pueden observar esas calizas en un corte de varios centenares de metros de longitud y como se dispone sobre el tramo inmediatamente inferior y las relaciones estratigráficas entre estos tramos de la Formacion Higueruelas con el Miembro Superior de la Formacion Ritmita calcárea de Loriguilla.
Figura nº 27: Nivel de areniscas y margas debajo del segundo banco de calizas masivas. |
El nivel areniscoso esta formado por bancos de areniscas de espesor métrico compuestos por estratos de 20-30 cm de grosor a veces separados por delgados (cms) niveles de margas limosas grises blancuzcas y a veces fusionados en niveles mas gruesos y con superficies de estratificación onduladas.
Figura nº 28: Areniscas en estratos de 10-20 centímetros de grosor soldados en un solo tramo con superficies de estratificación onduladas. |
Figura nº 30: Areniscas con 30 aumentos. |
Las areniscas son de grano fino formadas por granos de cuarzo angulosos con micas moscovitas y matriz arcillosa, de color amarillento con pátina marrón. En la fotografía de la derecha se puede el aspecto de estas areniscas con una lupa de 30 aumentos:
Presentan laminación paralela o cruzada de bajo ángulo, acuñamientos de estratos y superficies erosivas. Algunos estratos presentan base plana y techo ondulado por ripples que a veces presentan laminaciones cruzadas en surco de pequeña escala.
Figura nº 31: Banco de areniscas con base plana y techo ondulado por ripies. |
Figura nº 32: Areniscas y margas. |
También se presentan en niveles de areniscas grises claras, en estratos planos muy delgados (1-2 cm) con acumulación de micas en las superficies de estratificación dando al conjunto un aspecto de laminas tableadas.
Entre los bancos areniscosos se sitúan estratos mas blandos de limolitas arcillosas de color gris claro con disyunción en bolas. En estos niveles aparecen pequeñas capas de areniscas, tal como se puede ver en la fotografía de la derecha.
También aparecen niveles de alternancias de estratos delgados (5-10 cm) de areniscas amarillas y arcillas grisáceas en los que los estratos de areniscas presentan superficies de estratificación lisas y pueden llegar a presentarse cruzados tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 33: Areniscas con estratificación cruzada. |
El nivel es prácticamente azoico y solo he visto algunas bioturbaciones (pistas de reptación y perforaciones) como las de la siguiente fotografía:
Figura nº 34: Pistas de reptacion a techo de un pequeño estrato de areniscas de grano muy fino. |
Figura nº 35: Restos vegetales en las areniscas. |
En las areniscas aparecen algunas geodas rellenas de cristales de calcita que podrían corresponder a moldes de algún tipo de bivalvo, pero por su estado de conservación no es posible confirmar este dato.
Figura nº 36: Restos de vegetales carbonizados en las margas limoarcillosas grises claras. Se pueden observar algunos moldes de tallos mas grandes. |
Figura nº 37: Banco de calizas masivas de techo de las areniscas (Camino del Mirador del Morrón). |
El techo del nivel areniscoso esta formado por margas grisáceas sobre las que se apoya directamente calizas micríticas grises claras y beiges de pátina blanca con estilolitos y micro y macrofauna (bivalvos) que constituye parte del segundo banco de calizas masivas del Miembro Inferior de la Formacion Higueruelas. No se observan oolitos ni oncolitos salvo algunos ejemplares aislados.
Es difícil averiguar si este nivel detrítico aparece en otros lugares además de Sot de Chera, en Loriguilla no lo he visto, pero no descarto que este posiblemente menos desarrollado y/o tapado por derrubios y vegetación, puesto que en Sot de Chera este nivel solo es visible porque ha quedado al descubierto tras la apertura del camino que accede al Mirador del Morrón.
De todas formas este nivel de areniscas no aparece descrito en ninguno de los cortes de la Formación y debido a que se trata junto al nivel localizado en el techo del tramo superior de la Formación Loriguilla del primer nivel jurásico con una clara influencia de los aportes detrítico-clásticos de origen continental considero que tiene una gran importancia paleogeográfica.
Lo que esta claro es que en el sector comprendido entre Chulilla, Loriguilla y Sot de Chera entre la Formación Ritmita Calcárea de Loriguilla y la Formación Calizas de Oncolitos de Higueruelas aparece un tramo de aproximadamente 50 metros de espesor que resalta en el terreno formado por bancos gruesos a muy gruesos de calizas micríticas grises claras en las que empiezan a aparecer oolitos y oncolitos y fósiles sobre todo bivalvos y corales, entre los que se intercalan niveles menos consistentes de calizas y margas y areniscas con restos de vegetales. Los limites de este tramo los constituirían en su base, la ritmita de calizas y margas de la Formación Loriguilla y en su techo el nivel de margas que marca el arranque de la pared que constituye la litología mas típico de la Formación Higueruelas, las calizas masivas.
Debido a sus características litológicas singulares, a su espesor muy constante y a su gran continuidad lateral quizás debería considerarse la definición de una nueva unidad estratigráfica (miembro o formación) que incluya estos materiales.
TRAMO O MIEMBRO MEDIO DE CALIZAS DE ONCOLITOS:
Constituye la parte principal y mas llamativa de la Formacion: un tramo de caliza masivas que se presentan siempre como un abrupto acantilado vertical de gran espesor que es un poderoso iman para los aficionados al deporte de la escalada.
Figura nº 38: Acantilados verticales excavados en las calizas masivas por el Río Turia en Chulilla (Valencia) |
Figura nº 39: Coral ramoso. |
En este tramo o miembro aparecen varios tipos de facies calcáreas: calizas bioclásticas, calizas intraclásticas, calizas con oolitos, con oncolitos, con pellets y calizas micríticas. Estas facies pueden aparecer mezcladas encontrándose intrabioesparitas con pellets y oncolitos o biopelmicritas con oolitos y otras numerosas asociaciones litológicas.
Se caracteriza por ser muy fosilífera apareciendo gran cantidad de fósiles de bivalvos (lamelibranquios y braquiópodos), equinodermos, gasterópodos, brioozos, corales ramosos y solitarios, esponjas, etc... y una gran cantidad de microfauna de foraminíferos. Como su propio nombre indica es una unidad en la que son muy frecuentes los oolitos y oncolitos casi siempre creciendo alrededor de un bioclasto o fósil. Se espesor es bastante constante entre 50 y los 75 metros.
En estudios realizados se llegan a definir dos conjuntos de facies:
Facies oncolítica y peloidal: se concentran en la parte baja de la Formación y aparecen en estratos de espesor muy variable (de decímetros a un par de metros) agrupados en secuencias de varios metros de espesor. Estas facies contienen oncolitos redondeados o elípticos de 0,5 a 2,5 cm de diámetro con núcleos bioclásticos y laminas concéntricas discontinuas, pellets fecales redondeados y bioclástos constituidos por foraminíferos, miliolidos, fragmentos de serpulidos, equinodermos, bivalvos, gasterópodos, corales y esponjas. Son depósitos de bancos submareales en un medio de salinidad normal con periodos de calma seguidos de periodos mas energéticos (tormentas) con áreas protegidas donde proliferaban los organismos que produjeron los pellets.
Figura nº 41: Caliza de pellets. |
Facies Peloidal y bioclástica: se concentran en la parte alta de la Formación en secuencias de varios metros formadas por estratos macizos de un metro de grosor. La facies esta compuesta por pellets fecales homogéneos y submilimétricos y bioclastos. Estas facies corresponden a bancos de pellets y bioclastos de plataforma carbonatada interna.
La Unidad se depositaria en un ambiente de plataforma marina somera carbonatada de aguas cálidas, bien oxigenadas y de salinidad normal lo que permitió el desarrollo una gran variedad de facies, desde ambientes sedimentarios someros y de alta energía con la presencia de cuerpos pararrecifales en forma de parches mas o menos extensos, de bancos oncolíticos gruesos a otros ambientes mas profundos con desarrollo de montículos de fango y algas.
Se trataría de un modelo de rampa homoclinal con una plataforma interna submareal en la que se desarrollan facies de alta energía (bioclásticas, oolíticas y oncolíticas) y donde crecerían biohermos de corales y una plataforma externa (rampa distal) con crecimientos de mud mounds con calizas wackestone-mudstone fosilíferas (Aurell y Meléndez 1987).
TRAMO O MIEMBRO SUPERIOR DE CALIZAS Y ARENISCAS:
El potente nivel calcáreo masivo que caracteriza el miembro anterior cambia de manera brusca apareciendo un conjunto formado por estratos gruesos de calizas blancas y beiges de patina gris de espesor métrico con interestratos submétricos de margas claras y areniscas calcáreas de color marrón. En Los Calderones este tramo aflora muy bien y tiene un espesor de 15–20 metros.
Figura nº 43: El tramo superior de bancos de calizas de nerineas con interestratos de areniscas. |
Figura nº 44: Caliza de nerineas (Jurassic Brown marble) |
Las calizas son principalmente de color blanco aunque tambien aparecen de color gris claro o beiges, con oolíticas o de pellets y su principal rasgo distintivo es la presencia en casi todas las superficies de estratificación de hard grounds ferruginosos bien desarrollados en los que abundan las concentraciones de fósiles de macrofaunas principalmente ostreidos y grandes gasterópodos (tipo nerinea). Estos gasterópodos también son abundantes en la parte interior de los bancos calcáreos por lo que recuerdan a las cotizadas "calizas de nerineas" o "Jurassic Brown Marble" de las canteras de Buñol.
Figura nº 45: Cristal cúbico. |
En estas calizas son frecuentes los nódulos y cristales de hierro producto de alteración de piritas como demuestra que cristalizaron en el sistema cubico. Uno de estos cristales, dentro de una caliza de oolitos, se puede ver en la fotografía de la derecha aumentado 30 veces.
Las areniscas aparecen intercaladas entre los bancos de calizas con nerineas acompañadas o no de margas, su grosor generalmente inferior al metro. Se trata de areniscas muy duras, posiblemente silidificadas de grano medio a fino de color marrón con pátina oscura dispuestas en estratos decimétricos con laminaciones paralelas o cruzadas de bajo ángulo. En la fotografía de la siguiente figura se puede ver el aspecto de estas areniscas bajo la lupa de 30 aumentos:
Figura nº 46: Microfotografía de las areniscas en la que se pueden observar granos de cuarzo con un cemento siliceo. |
En Los Calderones (Corral del Bombo; Chulilla) el techo de la formación viene marcado por uno de los niveles ferruginosos con concentración de fauna (ostreas y nerineas) sobre el que se disponen directamente arcillas y areniscas.
Figura nº 47: Hard ground que marca el techo de la Formacion Calizas de Oncolitos de Higueruelas. |
Respecto a su muy discutida edad recientemente y en base a una microfauna característica (Alveosepta, Nautiloculina, Thaumatoporella, etc...), se le ha asignado una edad Kimmeridgiense Inferior alto-Titónico Inferior. Sin embargo J. Ipas el al 2007 sitúan el límite superior de la Formación Higueruelas en torno al límiteTitónico inferior–medio. Este límite separa dos secuencias de segundo orden de edad Titónico inferior y Titónico medio–Berriasiense basal, denominadas Ti-1 y Ti-2 respectivamente La secuencia del Titónico inferior (Fm. Higueruelas, Ti-1) ha sido caracterizada en trabajos previos de Ipas et al. (2004, 2005). Díaz-Molina et al (1984) encuentran en Galve (Teruel) y dentro de la Formación Higueruelas la siguiente asociación de foraminíferos: Alveosepta jaccardi, Nautilocilina oolithica, Everticyclamina virgulata, Kurnubia palastinensis, Pseudocyclammina, Cayauxia y Salpingoporella que indican una edad Kimmeridgiense para la misma. Esta edad coincide con la facilitada por Campos-Soto (2.016) y difiere con la facilitada en otros estudios realizados en la zona que la consideraban Titoniense.
FORMACION CALIZAS, ARENISCAS Y ARCILLAS DE VILLAR DEL ARZOBISPO:
En disposición estratigráficamente concordante con las calizas de oolitos y nerineas aparecen arcillas y areniscas fosiliferas con bancos de calizas oolíticas intercaladas que no se considera que pertenezcan a la Formación El Collado como aparecen el la cartografía geológica oficial, sino que deben de ser atribuidos a la Formación Villar del Arzobispo.
En la Cuenca Suribérica, donde esta unidad presenta el mayor espesor, llega a alcanzar los 550 m de potencia en su depocentro en la localidad de Villar del Arzobispo.
Hacia la parte inferior de la Formación aparecen facies de oncolitos, oolitos y pellets que aparecen en estratos métricos a veces con estratificación cruzada. Los oolitos están bien clasificados por tamaños y acompañados por cuarzo, bioclastos, intraclastos carbonatados y pellets homogéneos, así como con algunos oncolitos. En Alcublas estas calizas son de color claro y patina amarillenta, se trata de una caliza bioclástica y oolítica con abundantes oncolitos que pueden llegar a 1 o 2 centímetros de diámetro y pueden presentar formas esféricas, elípticas y alargadas, en este ultimo caso el núcleo del oncolito suele ser un fragmento de una concha de bivalvo.
Figura nº 48: Calizas de oncolitos y oncoides. Se observa como muchos oncoides estan creciendo sobre fragmentos de valvas de ostreidos y adoptan una forma muy alargada. |
Figura nº 49: Caliza oncológica con crimoides. |
Según algunas interpretaciones se trata de depósitos de bancos oolíticos y oncolíticos en una plataforma interior carbonatada posiblemente con una menor salinidad debida a la entrada desde el Continente de agua dulce que ademas aportaba sedimentos siliciclásticos
Sobre estas facies oolíticas se sitúan calizas bioclásticas con ostreidos, crinoideos y algún coral solitario y calizas de pellets en secuencias de 1 a 8 metros de espesor. Estas calizas se depositaron en áreas poco profundas de una plataforma carbonatada con aguas salobres agitadas.
Figura nº 50: Ciclo arenas-margas-calizas. |
En la figura de la derecha se puede ver un ciclo de transgresión que evoluciona de arenas amarillentas canalizadas a depósitos de areniscas y margas con vegetales (lacustres) y terminando con calizas de ostreidos.
Figura nº 51: Banco de areniscas de base erosiva, con laminaciones paralelas y estratificaciones cruzadas. |
En la Formación aparecen niveles de areniscas de grano fino a muy fino en estratos de medio a varios metros de grosor con laminaciones paralelas en la parte inferior y cruzada a gran escala en la parte superior a veces también con estratificación sigmoidal. La arenisca contiene cuarzo, feldespato, intraclastos calcáreos (micrita) moscovita y accesorios de biotita y turmalina y en la parte inferior de los estratos abundan (15%) los bioclastos y los ooides. Estas areniscas se interpretan como el resultado de descargas siliciclásticas que, procedentes del Continente que llegan a la plataforma carbonatada donde son afectadas por la dinámica marina.
Resumiendo esta unidad representa un sistema de llanuras de marea-lagoon de carácter mixto que hacia el SE conectaba con las plataformas carbonatadas de la Fm. Higueruela. Forma parte del registro de la secuencia deposicional J10 de la Cuenca Ibérica mesozoica (Salas et al., 2001) que pertenece a la segunda Fase Sin-rift (Jurásico superior-Cretácico inferior). En la siguiente figura se puede ver la reconstrucción realizada por Campos-Soto et al (2016) de la distribución de facies en la zona de Benageber durante el transito Jurásico –Cretácico (Formaciones Villar del Arzobispo y Aldea de Cortes).
Figura nº 52: Reconstrucción paleambiental de la Formacion Villar del Arzobispo (Campos-Soto et al 2017). |
Curiosamente esta Formación no aparece cartografiada en el área Loriguilla-Chulilla pese a su proximidad a su localidad tipo y depocentro, sin embargo y según mis observaciones si que esta presente, pero con un menor desarrollo y enmascarada al estar cubierta por depósitos siliciclásticos posteriores (Formación El Collado).
En Los Calderones (Chulilla) la Formación se sitúa directamente encima de un hard ground ferruginoso con ostreidos y nerineas por medio de un tramo de arcillas grises y amoratadas con paleocanales areniscosos de base erosiva y estratificación cruzada en surco.
En Las Clochas de Targas (Chulilla) las arcillas y areniscas se apoyan directamente sobre calizas blancas de oolitos sin llegar a observarse ninguna superficie de concentración de fauna o ferruginosa como la existente en Los Calderones aunque se pueden encontrar algunos pequeño gasteropodos (naticas) sueltas.
En La Fuente de Pelma (Corral Nuevo) el contacto es muy similar al de las Clochas de Targas situándose encima de unas calizas blancas oolíticas un tramo de 7-8 metros de espesor de areniscas de grano fino, color amarillento y pátina marrón que se presenta en estratos de grosor métrico, con superficies de estratificación irregulares.
Figura nº 54: Areniscas con pequeños gasteropodos. |
Las arenisca están compuestas por granos de cuarzo angulosos con matriz arcillosa y micas, contienen pistas de bioturbación, algún resto vegetal (moldes), bivalvos y una gran concentración de muy pequeños (5 mm.) gasterópodos turritelados (Nerineas?), también aparecen algunos estratos de calcarenitas oolíticas y margas grises intercaladas que contienen la misma fauna. En la fotografia de la figura de la derecha se puede ver una microfotografía (x30 aumentos) de estas areniscas con gasteropodos. A techo de estas areniscas aparece un banco de calizas blancas oolíticas con abundantes gasterópodos sobre el que se sitúa un hard ground de aspecto seudonoduloso
Figura nº 55: Calizas oolíticas. |
Directamente encima de este hard ground se sitúa un nivel de areniscas oolíticas amarillas en estratos decimétricos fundidos en bancos de grosor métrico con laminaciones paralelas y encima aparecen margas arcillosas grises con areniscas del mismo tipo, así como de calizas oolíticas formadas por oolitos de muy pequeño tamaño muy bien ordenados por tamaños, tal como se puede observar en la microfotografía de la izquierda tomada con 30 aumentos. Estas calizas se presentan en bancos masivos muy duros que dan lugar a pequeños resaltes en el terreno por el contraste con los materiales más blandos sobre los que se apoyan.
Como ya he mencionado todo el nivel aparece en facies Purbeck pero que viene cartografiado como Formación El Collado.
La edad geológica de esta Formación esta en discusión, sin embargo la presencia de Alveosepta jaccardi-personata en su parte inferior de la mima sugiere una edad Kimmeridgiense y la presencia de Anchispiricyclina lusitánica (Egger) sugiere una edad Titoniense para la parte media-alta de la Formación.
EDADES GEOLOGICAS:
Mucho se ha discutido sobre la edad de este conjunto de formaciones que componen en paso del Jurásico al Cretácico. En la siguiente figura he acotado en la tabla geocronológica del ICOG (línea a trazos amarilla) el intervalo en el que se localizan las formaciones que he descrito.
Los autores clásicos consideraron que el conjunto Loriguilla-Higueruelas era de edad Kimmeridgiense. Posteriormente en los estudios sobre dinosaurios en Valencia y Teruel se consideraron rangos de edad más altos para estas formaciones. Como ya hemos mencionado Campos-Soto et al (2016) encuentran en la parte inferior de la Formación Villar del Arzobispo el foraminífero bentónico Alveosepta personata (Tobler) por lo que asignan a esta parte de la Unidad una edad Kimmeridgiense. Por lo tanto la edad de la infrayacente Formación Higueruelas no será inferior a esta Edad.
DESCRIPCION DETALLADA DE LA SERIE DE LA PARIDERA:
A continuación expondré de forma detallada una nueva columna estratigráfica basada en la investigación hidrogeológica realizada por la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana con el objetivo de captar aguas subterráneas con destino a los regadíos de Pedralba-Vilamarchante. La descripción de la columna fue realizada por geólogos de la empresa TEYGESA, mientras que los estudios micropaleontológicos fueron realizados por el personal de la empresa CADOMICA S.L. y de la Universidad de Valencia.
-0 A 10,10 m: Calizas de color beige, micáceas con alternancias de pequeños niveles arcillosos rojizos. A techo aparecen pequeños cantos carbonatados.
-10,10 a 12 m: Caliza arcillosa rojiza con niveles areniscosos de color beige.
-12,00 a 21,50 m.: Caliza compacta micácea de color beis con algunos niveles centimétricos de arcilla.-21,50 a 28,00 m.: Margas carbonatadas de color beis verdoso con margas grises oscuras a techo margas arenosas.
-28,00 a 30,70 m.: Margas beige algo arenosas.
-30,70 a 33,50 m. Margas gris oscuras muy compactas.
-33,50 a 34,50 m.: Calizas beige.
-34,50 a 37,90 m.: Calizas grises oscuras.
-37,90 a 39,50 m.: Calizas arenosas, beis.
-39,50 a 43,10 m.: Calizas margosa beis con pirolusita.
-43,10 a 45,50 m.: Calizas arenosas beis.
-45,50 a 49,15 m.: Caliza beis mas arenosa a muro.
-49,15 a 58,80 m.: Caliza margosa de color gris oscuro.
-58,80 a 59,40 m.: Caliza margosa de color beis.
-59,40 a 62,60 m.: Caliza de color beis con nódulos de Mn.
-62,60 a 65,40 m.: Caliza margosa gris oscuro.
-65,40 a 68,00 m.: Calizas de color claro (beis y gris).
-68,00 a 91,55 m.: Caliza micrítica beis con nódulos de fe, dendritas de pirolusita. En estratos de 20 a 60 cm con juntas estilolíticas. Ligera carstificación con niveles con arcillas de decalcificación a 70,50, 77,50 y 80,70 metros. Al microscopio se reconoce micrita con escasos restos (mudstone) alguna plaquita de esparita y limo de cuarzo con algo de pirita oxidada. Restos de moluscos, radiolarios y equinodermos, filamentos finos y cortos probable presencia de Saccocoma y Globochaete. Edad Malm, probable Kimmeridgiense.
- 91,55 a 103,40 m.: Micritas beis y margas del mismo color.
-103,40 a 104,30 m: Caliza oolítica beis en estratos decimétricos.
-104,30 a 105,00 m.: Caliza micrítica de color gris.
-105,00 a 106,00 m.: Caliza micrítica beis.
-106,00 a 113,00 m.: Caliza micrítica de color negro en estratos decimétricos.
-113,00 a 115,50 m.: Calizas margosas y margas beiges.
-115,50 a 121,95 m.: Calizas micrítica beis en capas decimétricas. Pirolusita.
-121,95 a 123,15 m.: Calizas oolíticas beis con arcillas de decalcificación.
-123,15 a 123,55 m.: Margas beis.
-123,55 a 126,55 m.: Caliza micrítica beis carstificada a techo.
-126,55 a 128,00 m.: Margas y margocalizas beiges.
-128,00 a 132,30 m.: Calizas micríticas beiges con geodas de calcita.
-132,30 a 135,80 m.: Caliza micrítica de color negro con fósiles abundantes (restos de bivalvos) y restos ferruginosos. Microfauna: Lenticulina sp, Marginulina sp y Astacolus sp. Atribuida al Kimmeridgiense.
-135,80 a 140,20 m.: Caliza micrítica beige.
-140,20 a 141,40 m.: Caliza micrítica de color negro.
-141,40 a 146,10 m.: Caliza de color beige con fósiles abundantes y reemplazamientos por Fe. En estratos de 15 a 60 cm. Biomícrita con frecuentes fragmentos de bivalvos, ostrácodos y foraminíferos (Lenticulina sp.). Atribuida al Kimmeridgiense.
-146,10 a 146,60 m.: Caliza micrítica de color gris oscuro con fósiles reemplazados por óxidos de Fe.
-146,60 a 147,40 m.: Caliza micrítica beis con estratos de 15 cm.
-147,40 a 151,10 m.: Caliza micrítica gris en estratos de 15 a 60 cm.
-151,10 a 152,80 m.: Caliza beis algo carstificada con arcillas.
-125,80 a 162,20 m.: Caliza micrítica gris de grano algo mas grueso en estratos métricos. Ligera carstificación a 153,70 m.
-162,20 a 166,45 m.: Caliza micrítica de color beis marrón en estratos decimétricos.
-166,45 a 170,70 m.: Caliza micrítica gris claro de grano algo mas grueso. Nódulos ferruginosos.
-170,70 a 187,10 m.: Caliza micrítica gris clara con vetas de calcita. En estratos de potencias decimétricas.
-187,10 a 191,10 m.: Caliza micrítica beige.
-191,10 a 194,60 m.: Caliza micrítica gris carstificada con arcillas de decalcificación y muchas venas de calcita.
-194,60 a 206,50 m.: Caliza de color gris oscuro y grano mas grueso. Intercalación delgada de arcillas arenosas pardas a 202,40 m.
-206,50 a 228,00 m.: Caliza gris menos oscura y tamaño de grano mas grueso.
-228,00 a 229,95 m.: Caliza gris de grano medio en estratos de 20 a 60 cm con interestratos delgados de margas.
-229,95 a 278,00 m.: Calizas micríticas grises a grises oscuras de grano fino a medio en estratos de hasta 60 cm con delgadas (2cm) intercalaciones de margas. Niveles fosilíferos.
-278,00 a 300,00 m.: Calizas micrítica gris de grano medio a fino con un nivel carstificado a techo.
-300,00 a 342,80 m.: Calizas micrítica con fósiles (wackestone) con alguna plaquita de esparita, de color gris y grano fino en estratos de 10 a 40 cm con delgadas intercalaciones (2 cm) de margas grises y nódulos piríticos, a 303,10 m presencia de belemnites y a 312,50 de braquiópodos y equinodermos. Biomicrita con filamentos con fragmentos de bivalvos, ostrácodos, espículas. algas y briozoos con microfauna de Ophtalminidos, el alga dinoflagelada Stomiosphera sphaerica, Lenticulina sp, Epistomina sp y Dentalina sp. Edad Oxfordiense-Kimmeridgiense. A 320,40 aparece una cavidad de 20 cm tapizada de cristales de calcita.
-342,80 a 355,85 m.: Calizas biomicrítica (packestone de filamentos) gris con algún oolito en estratos de 20 a 60 cm con intercalaciones de delgados niveles margosos con nódulos calcáreos. Abundantes ammonites y belemnites y filamentos. Se han determinado Protoglobigerina sp, lagénidos radiolítidos. Datada como Calloviense- Oxfordiense.
-355,85 a 356,30 m.: Caliza biomicrítica (packestone) gris con tinciones rojizas y abundantes oolitos ferruginosos. Capa de oolitos ferruginosos de Arroyofrio del techo del Dogger (Oxfordiense-Calloviense Inferior).
-356,30 a 371,10 m.: Calizas micrítica arcillosa gris en estratos decimétricos con ocasionales intercalaciones delgadas (5 cm) de margas y juntas estilolíticas. A techo nivel de concentración de belemnites y nódulos de pirita con aureolas de óxidos de Fe.
-371,10 a 390,40 m.: Caliza gris de grano medio en estratos de medio a un metro con juntas estilolíticas. Intercalaciones milimétricas de margas salvo de 376,55 a 379,90 m en donde aparece un nivel mas oscuro con mas intercalaciones margosas. El tramo se presenta carstificado a muro.
-390,40 a 398,20 m.: Caliza gris bien estratificada (20-40 cm) con intercalaciones milimétricas de margas.
-398,20 a 401,60 m.: Calizas arcillosas de color gris con gran cantidad de intercalaciones de delgados niveles margosos lo que confiere a la roca una tonalidad gris mas intensa.
-401,60 a 443,20 m.: Alternancia de niveles de calizas gris de grano medio con calizas arcillosas mas oscuras en estratos de 40 cm a 1 metro. Aparecen belemnites. Facies de biomícritas (packstrone-wackestone) de filamentos con bivalvos pelágicos, equinodermos, lamelibranquios y radiolarios. Se han determinado Stomiosphera sphaerica, Fissurina sp, Nautiloculina sp y Dentalina sp. Edad Bathoniense – Calloviense)
-443,20 a 448,90 m.: Caliza micrítica de grano fino y color gris en estratos de 10 a 40 cm. Geodas de calcita.
-448,90 a 453,60 m.: Caliza micrítica ligeramente arcillosa de color gris con interestratos margosos milimétricos. Fósiles indeterminados.
-453,60 a 457,20 m.: Caliza micrítica gris con interestratos de margas de 1 a 2 cm. Moldes de fósiles reemplazados por calcita.
-457,20 a 469,20 m.: Calizas micríticas grises de grano fino con fractura concoidea. Escasas intercalaciones margosas.
-469,20 a 477,70 m.: Calizas micríticas grises de grano mas fino con intercalaciones margosas de 1 centímetro de grosor. A 474,35 metros se detecta un cambio de un buzamiento subhorizontal a uno de 45º
-477,70 a 483,50 m.: Calizas micríticas grises en estratos de 20 a 40 cm con abundantes intercalaciones margosas de hasta 4 cm de grosor. Facies de caliza de filamentos con bivalvos pelágicos, equinodermos y radiolarios junto a restos de vegetales carbonizados y pirita. Se han determinado Stomiosphera shaerica y Dentalina sp. Edad: Bathoniense.
-483,50 a 493,20 m.: Calizas grises biomicríticas de filamentos (wackestone-packstone) de grano fino en estratos de espesor comprendido entre los 40 y los 60 cm y algunos niveles margosos de hasta 5 cm intercalados. Facies de calizas de filamentos con caparazones de bivalvos pelágicos, equinodermos, lamelibranquios, crinoides y ostrácodos. Microfauna de radiolarios, Stomiosphera spherica, Dentalina sp, Nautiloculina sp, Astacolus sp y Lagena sp. Edad del Bathoniense-Bajociense. Se han determinado restos de dientes de vertebrados y restos carbonosos con pirita.
-493,20 a 497,70 m.: Calizas grises de grano fino a muy fino con fractura concoidea.
-497,70 a 497,75 m.: Dolomía con filones milimétricos de pirita.
-497,75 a 497,25 m.: Calizas grises de grano fino.
En la siguiente figura se puede ver la columna resumen de lo anteriormente expuesto.
RESUMEN DE LA COLUMNA:
-33,50 metros: FORMACION CALIZAS,ARENISCAS Y ARCILLAS DE VILLAR DEL ARZOBISPO del Kimmeridgiense Superior) formada por calizas beis y grises a veces arenosas y calizas margosas, margas arenosas y margas grises oscuras.
-161,50 metros: FORMACION CALIZAS CON ONCOLITOS DE HIGUERUELAS del Kimmeridgiense medio (J6) y compuesta por calizas micríticas beiges y grises con delgados niveles margocalizos a techo.
-129,00 metros: FORMACION RITMITA CALCÁREA DE LORIGUILLA del Kimmeridgiense inferior (J5) y formada por una alternancia rítmica de calizas micríticas grises con delgadas (mm-cm) intercalaciones margosas.
-32,00 metros: FORMACION CALIZAS CON ESPONJAS DE YÁTOVA del Oxfordiense (J4) compuesta por calizas arcillosas grises con frecuentes belemnites y algunos ammonites.
-141,25 metros: FORMACION CARBONATADA DE CHELVA del Dogger (J3) formada por calizas micríticas grises de grano mas grueso (medio) a techo y mas fino hacia la base. Facies de calizas de filamentos.
El sondeo fue aforado en Agosto de 2007 con el nivel piezométrico situado a 103,85 metros de profundidad y un nivel dinámico de 136,11 metros para un caudal de 80 litros/segundo.
Posteriormente y con el objetivo de alcanzar las dolomías liásicas, la Diputación de Valencia reprofundizó el sondeo hasta alcanzar los 600 metros de profundidad sin llegar a salir de las calizas micríticas de grano medio a grueso y color gris oscuro y por lo tanto sin alcanzar el objetivo del mismo llegar al Lias.
Figura nº 52: Bolsas con los ripios de la perforación donde se apreciar la monotonía de la serie atravesada. |
RESUMEN:
Tres formaciones o Unidades litoestratigráficas componen el Jurásico Superior o Malm en el Sector Levantino o Cuenca Suribérica de la Cordillera Ibérica: la Formación Ritmita calcárea de Loriguilla, la Formación Calizas con Oncolitos de Higueruelas y la Formación Areniscas, calizas y arcillas de Villar del Arzobispo. Estas tres formaciones están relacionadas entre sí correspondiendo cada una de ellas a un ambiente de una misma cuenca sedimentaria que ocupaba la margen suroriental del Macizo Ibérico.
La Formación Ritmita calcárea de Loriguilla formada por una alternancia de calizas micriticas y margas grises azoicas sin o con muy poca fauna fósil se sitúa directamente encima de la Formación Margas de Sot de Chera del Oxfordiense una unidad compuesta principalmente por margas grises con algunas calizas margosas o margas calcáreas gris oscuras. La edad de la Formación Loriguilla se considera seria Kimmeridgiense Inferior y su medio de sedimentación una plataforma marina submareal de no mucha profundidad (menos de 200 metros) con un ambiente anóxico y reductor que impediría la vida bentonica. En la bibliografía consultada esta Formación se subdivide en facies, la primera formada por margas calcáreas y la segunda por la ritmita propiamente dicha. En Loriguilla no llega a verse el muro de la formación, aunque hay un nivel de margas grises cerca del Pantano que si podría corresponder a las margas de la formación inferior. En Sot de Chera si se puede observar este contacto y sobre las margas grises se sitúan las ritmitas en un contacto muy neto. En toda esta zona sobre la ritmita calizas-marga típica se sitúa un tramo en el que aumenta el grosor de los estratos calcáreos que pasan a ser de calizas micríticas beige bien estratificadas sin margas que hacia el techo pasan a ser calizas de aspecto noduloso con niveles de margas grises más gruesos junto a niveles que en la base llevan limolitas y/o areniscas amarillentas de grano muy fino con pequeños restos vegetales y hacia el techo pasan a calizas con fósiles indicadores de condiciones someras (Pectinidos) en un medio sedimentario totalmente litoral con influencia continental que seria la primera manifestación de inestabilidad tectónica en el Jurásico Superior de la Cuenca Ibérica (Orogenia Kimérica).
La Formación Calizas con oncolitos de Higueruelas se sitúa directamente encima del tramo superior de la Formación Loriguilla por medio de un grueso nivel calcáreo que produce un primer resalte en el terreno. La Formación se divide en tres tramos o miembros muy diferenciados: un tramo o miembro basal, que podríamos llamar del Pantano, formado por calizas micríticas grises claras poco fosilíferas en estratos gruesos a muy gruesos. Sobre ellas se sitúan bancos gruesos de calizas nodulosas con abundante macrofauna (bivalvos y corales incrustantes y solitarios) con algunos oncolitos, sobre estas calizas nodulosas aparecen calizas micríticas con margas grises en facies que recuerdan a la ritmita caliza-marga y encima de estas ritmitas se situan calizas nodulosas coralinas con niveles de margas con calizas nodulosas muy fosiliferas. Estos dos últimos niveles constituyen un tramo blando que suele presentarse tapado por derrubios y vegetación. Encima se sitúa otro nivel de calizas con estratificación gruesa a muy gruesa que ocasiona otro marcado resalte en el terreno, nivel que pasa hacia arriba a calizas amarillenta de pátina anaranjadas en estratos métricos con abundantes oncolitos y corales y intercalaciones de margas limoarenosas.
En Sot de Chera debajo de la segunda barra de calizas gruesas y sobre un nivel que recuerda a la ritmita caliza-marga, aparece un nivel de varios metros de grosor de areniscas amarillentas de pátina marrón que se presentan en estratos decimétricos que se fusionan en bancos de areniscas mas gruesos, también aparecen areniscas laminadas con micas acumuladas en los planos de laminación y margas con disyunción en bolas. Las areniscas muestran laminaciones paralelas, laminaciones cruzadas de bajo ángulo y a techo de los estratos ripples y laminaciones cruzadas en surco de pequeña escala. Abundan los restos vegetales ferruginizados en las areniscas y carbonizados en las margas. Se trataría de un nivel de clara influencia continental.
Sobre este tramo o miembro basal se sitúan las calizas masivas con oolitos, oncolitos y macro y microfauna muy abundante (bivalvos y corales ramosos) que constituyen un tramo medio o Miembro Chulilla y que constituye el grueso de la Formación. Estas calizas se presentan en estratos muy gruesos que llegan a soldarse entre si dando su típico aspecto masivo a la formación. Se trataría de calizas sedimentadas en un medio marino arrecifal con barras oolíticas y oncoliticas que migrarían impulsadas por las tormentas.
El tramo superior o Miembro de Los Calderones está constituido por calizas oolíticas o de pellets con abundantes gasterópodos (Nerineas) en bancos gruesos separados por estratos más delgados de areniscas a veces con margas amarillas o blancas. A techo de los estratos calcáreos se desarrollan hard grounds ferruginosos con ammonites, ostreidos y nerineas. El medio de sedimentación sería marino de barras oolíticas litorales con playas arenosas. La sedimentación tendría numerosas pausas con desarrollo de hard grounds ferruginosos en la superficie de los bancos de oolítos y nerineas, tras estas pausas se depositarían los niveles areniscosos.
Estos tres tramos o miembros pueden llegar a fusionarse y formar una sola unidad con las calizas oncolíticas masivas.
La Formación Calizas, areniscas y arcillas de Villar del Arzobispo marca el tránsito de un medio de plataforma arrecifal marina a una sedimentación costera con una marcada influencia continental. La Formación se sitúa directamente sobre calizas oolíticas blancas que pueden presentar o no hard ground y está formada por arcillas grisáceas con bancos de areniscas con estratificación cruzada en surco, en las areniscas se pueden encontrar bivalvos (Ostrea) y gasterópodos turritelados, así como restos vegetales hacia arriba se encuentran arcillas con niveles de calcarenitas ooliticas con laminaciones paralelas y bancos de calizas ooliticas.
También se desarrollan secuencias regresivas que comienzan con areniscas depositadas por corrientes fluviales para continuar con margas grises con vegetales depositadas en medios lacustres o palustras y culminan con bancos de calizas oncolíticas con ostreidos, crinoides y corales.
También se desarrollan secuencias regresivas que comienzan con areniscas depositadas por corrientes fluviales para continuar con margas grises con vegetales depositadas en medios lacustres o palustras y culminan con bancos de calizas oncolíticas con ostreidos, crinoides y corales.
Encima aparecen las arcillas y areniscas rojas con caolín de la Facies Weald (Formación El Collado).
En el siguiente cuadro se hace un resumen de lo expresado hasta el momento:
CONCLUSIONES:
Por lo expuesto se puede deducir que durante el Jurásico Superior se produce una regresión generalizada en la Cuenca. El primer indicio de aportes detríticos desde el Continente situado al Noroeste, y por lo tanto del comienzo de los movimientos de levantamiento kimericos se produce en el tramo superior de la Formación Loriguilla todavía en el Kimmeridgiense Inferior y en la base de la Formación Higueruelas (Kimmeridgiense inferior-medio) con la aparición de areniscas y margas con micas y abundantes restos vegetales fragmentados. Durante el Kimmeridgiense Medio-Superior se instala en la zona un medio de plataforma marina arrecifal en el que dominan los bancos oolíticos y oncolíticos. En el Kimmeridgiense Superior-Titonico se producen largos periodos de no sedimentación con la formación de numerosos hard grounds que son recubiertos por aportes detríticos continentales (areniscas), hasta que poco a poco los sedimentos fluviodeltaicos se hacen predominantes con algunas transgresiones marinas puntuales.
La sedimentación se produciría, siguiendo el modelo de Campos-Soto et al 2017, en un medio de plataforma marina continental que en un primer momento (Kimmeridgiense Inferior) tendría una cierta profundidad y unas condiciones atóxicas y reductoras. Los movimientos orogénicos kiméricos producen el levantamiento de esta plataforma y la instalación en la misma de una plataforma marina mas somera en la que se produce un gran desarrollo de los arrecifes coralinos y facies asociadas. Al final del Kimmeridgiense se produce una parada progresiva en la sedimentación que llega a ser total (hard ground de techo) en el contacto Higueruelas-Villar del Arzobispo y que no se reinicia hasta que en el Titoniense comienzan a llegar aportes desde el continente empezando a acumularse depósitos fluvio-deltaicos con alguna incursión marina y posteriormente de abanico aluvial.
1.- La aparición en el Kimmeridgiense Inferior (techo de la Formación Loriguilla y base de la Formación Higueruelas) de sendos niveles de areniscas micáceas con restos vegetales que indican la llegada los primeros aportes de origen continental a la plataforma carbonatada.
2.- La existencia de una laguna estratigráfica marcada por una sucesión de hard ground ferruginosos a techo de la Formación Higueruelas.
3.- La existencia en Chulilla de sedimentos detríticos atribuibles a la Formación Villar del Arzobispo no referenciados en la cartografía geológica oficial que los considera pertenecientes a la Formación El Collado.