Una de las excursiones senderistas mas realizadas en
la Comunidad Valenciana es la visita a la Presa de Isbert en el termino
municipal de Vall de Laguar en la
Comarca de la Marina Alta (Provincia de Alicante). En Internet hay mucha
información sobre esta ruta (PR-CV-181) pero ninguna descripción geológica
detallada de la misma, circunstancia que intentare paliar con esta breve
síntesis geológica.
ANTECEDENTES:
La idea de regular el Río Girona mediante la
construcción de una presa en el Barranco
de Isbert es muy vieja siendo el primero en citar esta posibilidad Cabanilles
en el siglo XVIII, aunque fueron de Don Toribio Iscar y Don Juan Moreno los que
en 1875 iniciaron los tramites para su
construcción. Pasaron muchos años y tras varios intentos de retomar el asunto
(Leandro Calvo en 1.908, Henrick en 1.915) se iniciaron las obras en 1.931 siendo
el autor del proyecto de la obra el eminente Ingeniero de Caminos, Canales y
Puertos y profesor universitario Don Alfonso Peña Boeuf quien diseño una presa
de bóveda de hormigón armado con una altura de 47 metros y capacidad para
embalsar 17 millones de metros cúbicos de agua.
La presa iría colocada en el
tajo que el Barranco del Infierno
excava en esta zona (ver fotografia de la derecha) y que tiene una anchura de 6 a 7 metros con una altura de
más de 150 metros. Este proyecto inicial fracaso por las complicaciones
técnicas del mismo.
En 1.940 la Comunidad
de Regantes del Pantano de Isbert retoma los trabajos con la
construcción de una presa de 27 metros de altura y una longitud de coronación
de 28 metros con una capacidad de almacenamiento de 8 Hm3 de agua
suficiente para dotar de riego a unas 3.000 Ha. A finales de 1.945 se hizo la
prueba de llenado del pantano acumulando 4 millones de metros cúbicos de agua
que en 20 días desaparecieron por infiltración en el lecho y paredes del
embalse.
La causa de este rápido vaciado es la presencia en el
lecho del Rio Girona de calizas
intensamente karstificadas, tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 1: Calizas karstificadas en el lecho del Río Girona |
Actualmente la presa esta fuera de servicio con el
embalse colmatado de sedimentos pero, aun así, cumpliendo una función de
regulación de las avenidas del Río Girona, como la avenida del 2007 durante la
cual el río salto por encima de la presa, y de recarga de los acuíferos de la
zona principalmente el de Orba, sin contar con que es un excelente reclamo
turístico para toda la comarca.
DESCRIPCIÓN
DE LA RUTA:
Se trata de una ruta muy fácil de 600 metros de
recorrido y que discurre por el camino que se abrió para la construcción de la
presa. En la siguiente figura se puede el mapa topográfico de la zona con la
ruta marcada.
Hay una segunda alternativa de acceso a la presa que
parte desde la población de Tormos y discurre por un camino paralelo al mismo
cauce del Río Girona.
Figura nº 2: Mapa geográfico con indicación de la ruta |
Figura nº 3: Cartel indicador |
La ruta PR-CV 181 se localiza en el termino municipal
de Vall de Laguard. Para llegar al inicio de la misma hay que tomar un camino
asfaltado que parte desde el PK 6,40 de la CV 721 y lleva hasta la Casa del Pantá.
En este punto hay que dejar el coche y continuar a pie siguiendo la
señalización de la ruta, tal se ve en la fotografía de la derecha:
El camino pasa al lado de la Casa del Pantá y
continua por el sendero abierto para la construcción de la presa atravesando el
barranco y la pequeña alineación montañosa de Tamborino por medio de un túnel cuya entrada se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 4: Boca del túnel de Tamborino |
El sendero continua por debajo del pueblo de El Campell hasta llegar hasta el
desfiladero de L´Estret por donde
continua excavado en la roca, tal como se puede ver en la fotografía de la figura nº 5, hasta encontrar la cerrada de la Presa de
Isbert. En la siguiente fotografía se puede ver el túnel de acceso que como se aprecia no se encuentra iluminado por lo que es necesario llevar una linterna o un movil cargado:
A partir de la cerrada esta prohibido pasar por la
C.H.J. y el camino esta cerrado mediante rejas. En la siguiente figura se puede
ver muro de hormigón del cierre de la presa y su complicado emplazamiento en la
zona más angosta del desfiladero:
Figura nº 5: Muro de hormigón de la cerrada de la presa |
Si se accede por el propio cauce del Río Girona hay
que iniciar la ruta en el pueblo de Tormos o bien desde el Paraje de La Foia Roja y continuar por el camino que lleva a Els Corralet, se trata de
una pista en muy buenas condiciones que conduce a los pozos de abastecimiento
de Calpe donde termina, tal como se puede ver en la siguiente fotografía:
Figura nº 5: fin del camino por el cauce del Río Girona |
DESCRIPCION GEOLOGICA:
Desde un punto de vista estructural nos encontramos
en el Sector Nororiental de la Cordillera Bética y más conocido como Prebético Interno, Oriental o Prebético
Alicantino. En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico de la
zona tomado de la cartografía geológica
continua del IGME en el cual he indicado donde la localización de la cerrada
de la Presa de Isbert.
Figura nº 6: Mapa geológico (Fuente: IGME) |
Estratigrafía:
Como se puede ver en la cartografía geológica de la
figura anterior, en la zona del Barranco del Infierno aparecen terrenos de
edades mesozoicas y terciarias cuya secuencia estratigráfica se puede ver en la
siguiente figura que corresponde a la columna litoestratigráfica de la zona de Vall de Laguard correspondiente
al MAGNA nº 822 (Benissa):
Figura nº 7: Columna litoestratigráfica (Fuente IGME) |
Los terrenos más antiguos que aparecen a lo largo de
la ruta corresponden a formaciones del Cretácico Superior y más concretamente al
Coniaciense – Santoniense, las
conocidas como “Calizas en Graderío”.
El mapa geológico continuo del IGME adscribe estas calizas a la Formación Calizas y Brechas calcáreas de la Sierra
de Utiel, aunque afloramientos próximos de las mismas calizas se
cartografían como pertenecientes a la
Formación Carche. Se trata de un
potente (260 metros) conjunto de calizas biomícriticas cremas, de pátina gris,
muy bien estratificadas lo que les confiere su aspecto en graderío, tal como se
puede ver en la siguiente fotografía. Se trata de calizas depositadas en un
medio marino abierto.
Figura nº 8: Las calizas en graderío de la Formación Sierra de Utiel. |
Figura nº 9: el bivalvo Inoceramus |
Encima de estas calizas aparecen 30 metros de margas y margocalizas de la Formación Carche, también conocidas como
“Margas y margocalizas con Inoceramus”
de edad Campaniense. Se trata de
margas y margocalizas ocres a veces
nodulosas con un alto contenido en conchas del bivalvo Inoceramus (ver ejemplar
de la figura nº 9) que en este lugar aparecen mal conservadas debido a la intensa recristalizacion de las calizas, esta formación se deposito en un medio sedimentario de plataforma marina externa poco profunda.
En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto
que presenta esta formación en detalle: calizas cremas de pátina grisácea en
estratos tabulares con interestratos irregulares
y delgados con margas amarillas:
Figura nº 10: calizas en estratos |
A techo de estas margas aparece un tramo carbonatado
de 70 metros de espesor compuesto por calizas recristalizadas de tonos grises
estratificadas en bancos de 50 a 70 centímetros de espesor que ocasionalmente
pueden llevar margas amarillas. Este nivel calcáreo también pertenece a la Formación Carche, aunque también se le
conoce como “Calizas con Inoceramus”
y se caracteriza por la presencia de conchas de Inoceramus en su parte inferior
y media y nódulos silíceos en su parte superior. Su edad geológica ya es Maastrichtiense.
En la siguiente fotografía del Barranco del Infierno, tomada desde el inicio del desfiladero de L’Estret, se puede ver esta disposición estratigráfica sobre el terreno con las formaciones arriba descritas y sus contactos
estratigráficos:
Figura nº 11: Disposición de las distintas formaciones |
El techo de la sedimentación cretácica viene marcado
por la presencia de 20 metros de margas, margocalizas y calizas en bancos
gruesos de la Formación Raspay del Maastrichtiense Superior y depositadas
en medios de plataforma marina más somera tipo “lagoon” que marca el inicio de la regresión finicretácica.
En la siguiente fotografía se puede ver un detalle de
una muestra de estas calizas con gran cantidad de restos fósiles: sobre todo
grandes intraclastos blancos con crecimientos de algas y foraminíferos.
Figura nº 12: Detalle de una muestra de caliza muy fosilifera de la Formación Raspay |
Figura nº 13: Margas flysch |
El contacto Cretácico – Terciario se localiza justo al
inicio de la ruta y es de tipo transicional sin interrupciones. En la cartografía geológica del MAGNA estos terrenos vienen descritos como “Margas con equínidos y margocalizas con
alveolinas” y se caracterizan por la
presencia de un paquete de 40 metros de potencia de margas grises y gris
azuladas de aspecto noduloso con algunas margocalizas con equínidos.
En la cartografía geológica continua viene definido
como depósitos flysch constituidos por una alternancia de margas, areniscas y calizas
tal como se puede ver en la fotografía de la derecha.
Se trataría de una serie que cubre un periodo de 30
millones de años entre el Cretácico Superior (Maastrictiense) y el Eoceno Medio (Bartoniense).
Por el rango de edad geológica que cubre el “Limite K-T” debe de encontrarse dentro
de estos niveles margosos. El problema es que debido a que es una litología
blanda sus afloramientos se encuentran muy tapados y no hay ningún corte
continuo de la formación.
Figura 14: Formación cargosa en la que debe encontrarse el "Limite K-T". |
Figura nº 15: El Límite K - T en Caravaca (Murcia) |
Si este límite es similar al que aparece en Agost y
en Caravaca su aspecto seria el de la siguiente fotografía, tomada de la web
del Club de Montaña Desamparados, es decir un delgado nivel milimétrico de color oscuro en unas
margas grises con unas facies muy parecidas a las que aparecen en en esta zona de Tormos.
Es muy posible que esta capa negra que marca el Límite K - T y la extinción de los dinosaurios se encuentre en las margas de la fotografía de la figura 14.
Sobre estos sedimentos finicretácicos y mediante un
contacto erosivo y discordante se sitúan depósitos claramente terciarios que se
pueden ver en el camino del Puntal de Tano
y en La Costera del Moll en Tormos. En
la siguiente figura se puede ver la situación de este brusco contacto entre el
Río Girona y Tormos:
Figura nº 16: Contacto entre las margas flysch finicretácicas y las calizas terciarias |
El terciario esta constituido por un paquete
carbonatado de edad Chatiense –
Aquitaniense (techo del Oligoceno a base del Mioceno), paquete que resalta
en el terreno y que esta constituido por un delgado nivel basal de
conglomerados calcáreos formados por cantos redondeados y subesféricos de
calizas en una matriz carbonatada. En la siguiente imagen se puede ver el
contacto entre las margas cretácicas y las calizas seudonodulosas terciarias en
el camino de acceso al deposito de aguas de Tormos en la Costera de Moll.
Figura nº 17: Detalle del contacto entre las margas flysch finicretácicas y las calizas seudonodulosas terciarias |
Figura nº 18: Conglomerados de base |
En la siguiente imagen se puede ver una fotografía de
este mismo contacto pero en el camino del Puntal
de Tano, en este caso se puede observar la presencia, sobre una superficie
muy neta y con un fuerte buzamiento de un delgado nivel de conglomerados
calcáreos que aparecen en el muro de la formación carbonatada terciaria.
Si
tenemos en cuenta que el techo de las margas representa al Bartoniense (Eoceno Medio) y el muro de las calizas al Chatiense (Oligoceno superior) este
delgado nivel de conglomerados abarca un lapso de no sedimentación y/o erosión
de 10 millones de años.
Sobre los conglomerados calcáreos se sitúan unas calizas
seudonodulosas con algunos niveles ferruginosos. Esta calizas seudonodulosas rápidamente
pasan a calizas cremas una estratificación paralela y el paquete calcáreo finaliza en calizas
blancas recristalizadas y marmorizadas en bancos gruesos como las de la
siguiente fotografía.
Figura nº 20: Calizas terciarias marmorizadas |
Tectónica de la zona:
La zona se encuadra dentro de las Cordilleras Béticas
y esta dominada por estructuras de plegamiento y de fractura que siguen las
directrices generales del Prebético Alicantino (OSO-ENE y SO-NE) directrices que
configuran las alineaciones de las principales alineaciones montañosas y valles
de la comarca de la Montaña de Alicante. También hay que tener en cuenta que el
Keuper y las margas del transito
cretácico- paleoceno actúan como niveles de despegue lo que complica la
estructura geológica.
En la siguiente fotografía se puede ver la alineación
montañosa de la Sierra del Mediodía
de marcada directriz prebética (SO-NE):
Figura nº 21: Alineación de la Sierra del Mediodía. |
En la zona de Vall de Laguart la serie es de tipo
isoclinal con dos repeticiones de las formaciones cretácicas provocadas por
sendos cabalgamientos de dirección SSO-NNE siendo la principal el cabalgamiento
del Embalse de Isbert que implica a
formaciones del Cretácico Superior y del Oligoceno. En el siguiente corte tomado
de los perfiles de la hoja del MAGNA
de Benissa, se pueden los dos cabalgamientos antes mencionados y la intrusión
del diapiro triásico de Jalón:
Figura nº 22: Corte geologico (Fuente: IGME) |
Hidrogeología:
El principal recurso mineral de la zona es el agua subterránea que como veremos a continuación es extrae para la utilización en abastecimientos urbanos y en regadlos agrícolas. Según la C.H.J. la Presa de Isbert se localiza en la Masa de Agua Subterránea 080.168 (MEDIODIA).
Se trata de un acuífero de 51,68 Km2 de extensión superficial que se desarrolla
en formaciones carbonatadas cretácicas con un espesor total de 650 metros
divididas en: 250 metros de calizas arrecifales del Aptiense – Albiense , 150 metros de dolomías y calizas del Cenomaniense – Turoniense y 250 metros
de calizas senonienses. El muro del acuífero son las margas del Barremiense. En la siguiente figura se
puede ver la columna litoestratigráfica sintética del acuífero:
Se trata de un acuífero carbonato libre y/o
semiconfinado con una superficie piezométrica comprendida entre los 600 y los
100 msnm.
Figura nº 23: Columna sintetica (Fuente: Diputación de Alicante). |
En la siguiente figura se puede ver un corte
geológico del acuífero a la altura de la Presa de Isbert con la disposición de
las formaciones carbonatadas permeables (Cs1) y del muro impermeable del
acuífero (Ci1)
Figura nº 24; Corte hidrogeológico (Fuente: Diputación de Alicante) |
En la siguiente figura se puede ver el croquis de la
Masa de Agua tomado de la web de la C.H.J. con indicación de la piezometria:
Figura nº 25: Croquis del Acuifero de Mediodia |
Figura nº 26: Oscilaciones piezometricas |
Durante nuestra visita (Marzo 2016) había una lámina
de agua permanente en la zona de Mal Pas
a una cota de 120 m.s.n.m. tal como se puede ver en la siguiente fotografía.
Figura nº 27: Lámina de agua permanente en del cauce del Rio Girona. |
En este Acuífero se localizan dos puntos singulares:
el Pozo
Lucifer situado, como no podía ser de otra forma, en el Barranco del Infierno, y el Pozo La
Bolata que regula la surgencia del mismo nombre en Tormos.
Figura nº 28: Perfil del sondeo |
El sondeo se localiza a la entrada de Desfiladero de Isbert y esta
emboquillado en la Formación Sierra de
Utiel del Cretácico Superior. En la siguiente fotografía se puede ver la
situación del sondeo respecto al desfiladero y como esta emboquillado en las “calizas en graderío” de la mencionada
Formación:
Figura nº 29: Situación del Sondeo en el Barranco del Infierno. |
El otro punto de interés hidrogeológico próximo es el
Manantial
de La Bolata de Tormos se trata de una surgencia de tipo “trop plein” y que por lo tanto solo
funciona en épocas de grandes precipitaciones, tipo “gota fría”, estando regulada por un sondeo (ver fotografía de la
figura) para las épocas en que la surgencia no funciona.
Figura nº 30: Sondeo de regulación del Manantial de La Bolata en Tormos. |
En épocas lluviosas el agua surge en grandes
cantidades a lo largo de la carretera entre Tormos y Sagra, en el cauce del Barranco de La Bolata y en los campos de
naranjas de los alrededores, manando de las calizas karstificadas del Aquitaniense –Chatiense de la Costera de La Bolata y de los
conglomerados de cuaternario que las recubren.
La posible causa de esta surgencia puede ser la
presencia de subafloramientos del impermeable de base que constituye las margas
evaporíticas del Keuper que llegan a
aflorar a lo largo del cabalgamiento que marca el limite septentrional del
acuífero y que se pueden ver en la siguiente fotografía tomada en una cantera
en la carretera a Pego, donde se puede ver el contacto por falla (estrías de
falla) entre las margas abigarradas con yesos del Keuper (Triásico Superior) y las calizas intensamente karstificadas
del Cretácico Superior (Formación Carche):
Figura nº 31: Afloramiento del impermeable de base del Acuifero |
Figura nº 32: Pou del Barranc |
En la Costera
de Moll (Tormos) se localiza otro sondeo para la captación de aguas
subterráneas este sondeo esta emboquillado sobre las margas Flysch del
Cretácico Superior y sin duda captara niveles acuíferos desarrollados en las formaciones carbonatadas descritas a muro de estas margas.
En la fotografía de la izquierda se puede ver este sondeo.
Es muy curioso comprobar como, de forma casual y sin ningún control técnico, las tres
principales captaciones de aguas subterráneas del acuífero se emboquillan en
distintos niveles estratigráficos: el Sondeo
Lucifer sobre las calizas del Coniaciense
– Santoniense, el Sondeo Pou del
Barranc sobre las margas flysch del Maastrichtiense
y el Sondeo de La Bolata sobre las
calizas del Chatiense. En la
siguiente imagen se puede ver la situación de los tres sondeos sobre el mapa
geológico:
Figura nº 33: Mapa geológico con la situación de las captaciones de aguas subterráneas descritas |
CONSIDERACIONES:
Se habla de un Proyecto de la C.H.J. para recuperar el
Embalse de Isbert, procediendo a la impermeabilización del vaso y recrecimiento
de la cerrada. Parece una obra muy interesante, aunque arriesgada si tenemos en
cuenta la geología del embalse, la geomorfología de cuenca y las características climáticas de la zona.
Respecto a la geología poco se puede decir: la zona
donde esta situada la cerrada es de naturaleza calcárea y esta karstificada por
lo que es muy permeable. La corrección de este problema exigirá la realización
de grandes y costosas obras de impermeabilización.
Sin embargo, según la cartografía geológica del IGME, la mayor parte del vaso del
embalse se localiza sobre terrenos formados por una alternancia de calizas y
margas terciarias (Chatiense-Aquitaniense) que deben de ser impermeables. En la
siguiente imagen he dibujado el trazado de la cota 200 msnm y prácticamente
toda se sitúa sobre esta formación poco o nada permeable:
Figura nº 34: Mapa geológico del vaso del embalse |
Figura nº 35: El Barranco del Infierno. |
Desde el punto de vista geomorfológico el embalse se localiza en una
cuenca fluvial de pendientes muy acusadas y, como se puede ver en la siguiente
fotografía, muy desforestada lo que genera una gran cantidad de derrubios que
son rápidamente transportados hacia abajo por unos cauces muy erosivos.
Prueba de ello es la gran colmatación que presenta el vaso del embalse y que se puede apreciar en la ortofoto de la figura nº 36. Por esta causa y para evitar los aportes de sedimentos al embalse será necesario realizar grandes actuaciones de corrección hidrográfica en toda la cuenca del Río Girona, aguas arriba de la cerrada.
Figura nº 36: Ortofoto del Barranco del Infierno (Fuente: IMap) |
Figura nº 37: Precipitaciones en la Gota Fria de 2007 |
Respecto a la climatología es de señalar que estamos
en una zona de Clima Mediterráneo muy extremo con épocas muy prolongadas de
grandes sequias y épocas más cortas de cuantiosas precipitaciones (“gota fría”).
En la siguiente imagen se
puede ver la precipitaciones recogidas en la Marina Alta en el episodio de “gota fría” del año 2007 cuando el agua
que bajaba por el Barranco del Infierno llego a sobrepasar y saltar por encima
del dique de la Presa de Isbert.
Esta extrema oscilación climatológica obligara a ajustar muy bien la explotación y
gestión del agua embalsada pues puede que, durante largos periodos de tiempo,
el embalse llegue a secarse y durante periodos muy cortos (unas horas) pueda
llenarse totalmente.