La zona que voy a documentar en este articulo del blog se localiza en el extremo más septentrional de la Península Ibérica: el Cabo Peñas en Asturias. En la siguiente figura se puede ver el mapa geográfico del Cabo Peñas con la situación de la Ensenada de Llumeres al Este del propio Cabo, así como de otros accidentes geográficos de los que hablaremos: la Playa de Coneo, la Punta de El Castro, la Playa de Viodo, la Punta de El Sarreu y la Playa de Arnielles.
Figura nº 1: Mapa del Cabo Peñas (Gozón; Asturias) |
Figura nº 2: Ortofoto del Cabo Peñas |
Es una zona de fácil acceso desde las principales
ciudades asturianas (Gijón, Oviedo y Avilés), aunque una vez en el Cabo estos
accesos se complican al localizarse la practica totalidad de los afloramientos
geológicos en abruptos acantilados, tal como se puede ver en la siguiente
imagen se correspondiente a la ortofoto del Cabo Peñas con la principal vía de
acceso (carretera GO-1) y sus principales localidades.
Geológicamente el Cabo Peñas se sitúa en la parte
noroccidental de la Región de Pliegues y
Mantos de la Zona Cantábrica, muy
cerca del dominio de la Zona
Asturoccidental leonesa y por esta causa presenta aspectos estratigráficos
y estructurales comunes con esta Zona, además de presentar una sucesión casi
completa del Ordovícico–Silúrico lo cual es excepcional dentro de la Zona Cantábrica. Además de su interés
geológico esta el paisajístico encontrándose la zona catalogada como Paisaje
Protegido por su característica Rasa Costera que se puede ver en la siguiente
fotografía
Figura nº 3: Vista de la Rasa Costera del Cabo Peñas hacia el Este |
En la siguiente imagen se puede
ver la situación de la zona del Cabo Peñas en el mapa estructural de la
Cordillera Cantábrica:
ESTRATIGRAFIA:
Como ya hemos señalado en la zona entre el Cabo Peñas y la Ensenada de
Llumeres se encuentra una sucesión, casi completa, de formaciones que abarcan
desde el Ordovícico hasta el Silúrico. En la siguiente figura se puede ver el
mapa geológico del Cabo Peñas con indicación de las principales formaciones
litoestratigráficas que afloran a lo largo del acantilado:
Figura nº 5: Mapa Geológico del Cabo Peñas (Fuente: IGME) |
En la siguiente imagen se puede
ver la leyenda litoestratigráfica de la hoja mapa geológico correspondiente a
esta zona, tal como figura en la Hoja nº 14 (GIJÓN) del MAGNA.
Figura nº 6: Columna del MAGNA |
Según la memoria de la Hoja del MAGNA los terrenos más antiguos que
afloran en la zona los constituyen las margas grises y pardas con cuarcitas de
la Formación Oville que abarca del
Cámbrico al Ordovícico, estando el límite entre ambos pisos en la parte más
alta de esta formación, no visible en el área del Cabo Peñas. Encima se sitúa
la Formación Barrios compuesta por
500 metros de cuarcitas blancas masivas (“cuarcita
armoricana”) con algunas intercalaciones de pizarras. La edad de esta
formación, datada mediante icnofósiles, corresponde al Arenig.
Por encima de las cuarcitas
masivas se sitúa una compleja y muy interesante secuencia litológica que es el
motivo de este articulo. En la Hoja de Gijón del Magna viene descrita esta
secuencia de la siguiente manera:
Muro: Cuarcita blanca masiva (Cuarcita de Barrios)
1.- Pizarras alternando con capas de cuarcitas de
0,20 – 0,60 m.
2.- Roca volcánica básica con
algunos metros de areniscas ferruginosas a techo.
3.- Pizarras oscuras
frecuentemente piritosas con varios niveles de nódulos y alguna capa fina
(hasta 10 cmts) calcárea o dolomítica. Con dos niveles lumaquélicos, formados
esencialmente por braquiópodos y trilobites, situados en la mitad superior de
la sucesión.
4.- Serie Vulcano-detrítica que
en la parte superior presenta coladas basálticas o basalto andesíticas con
disyunción con disyunción columnar.
5.- Calizas gris blanquecinas en
dos niveles de 5 y 9 metros de espesor separados por 15 centímetros de capas
tobáceas y cherts.
Techo: Pizarras de Formigoso.
Teniendo en cuenta esta
descripción y la descripción que se realiza en la publicación “Geología de la región entre el Antiforme del Narcea y
la Cuenca Carbonífera Central” en Trabajos de Geología nº 8 de la
Universidad de Oviedo, la sucesión estratigráfica, de muro a techo, seria la
siguiente:
FORMACION CUARCITAS DE BARRIOS.
También conocida como “Cuarcita armoricana” y “Cuarcita de Los Cabos”, para mi
personalmente denominaciones más adecuadas en la zona asturiana, esta formación
con un espesor de 450 a 500 metros, es la más antigua de las que aparecen en la
zona y constituye la punta del Cabo Peñas (La Gabiera) y la inmediata Isla
Herbosa, tal como se puede ver en la fotografía la figura nº 5.
El muro de la formación no aflora
y el espesor de la misma se deduce por comparación con localidades próximas
donde si aparece. Se trata de metacuarcitas blancas o de colores claros
(amarillos y marrones), dispuestas en bancos muy espesos con estratificaciones
y laminaciones planas y cruzadas. Aparecen algunos niveles pizarroso-limolíticos
pero siempre muy subordinados tal como se puede ver en las fotografías.
Figura nº 8: La Isla Herbosa desde el Cabo Peñas |
La Formación se dispone formando una bóveda
anticlinal con buzamientos laxos, el flanco oriental en la zona del Cabo Peñas
y el occidental en la Isla Herbosa.
Su
edad es Arenig y a sido determinada en base a su contenido en icnofósiles,
principalmente cruzianas. Esta formación es muy similar a
la Formación Grés armoricain
(Península de Crozon en la Bretaña Francesa).
FORMACION PIZARRAS DE LUARCA.
Se trata de una formación
esencialmente pizarrosa con un espesor de 350 a 450 metros. El contacto con la
subyacente Formación Barrios se
localiza en la Playa de Coneo y es muy neto. La Formación Luarca se subdivide
en una parte inferior de unos 55 metros de espesor constituida por un conjunto
alternante de pizarras y algunos bancos de cuarcitas. Sobre este conjunto inferior
aparecen 26 metros de una intercalación correspondiente a un sill de rocas subvolcánicas de color
verdoso, posiblemente coetáneo al deposito de la suprayacente Formación Castro. En la siguiente
fotografía se puede ver el aspecto que presenta esta formación en el acantilado
comprendido entre el Cabo Peñas y la Punta de Castro.
Figura nº 9: La Formación Pizarras de Luarca en el Cabo Peñas |
Figura nº 10: Aspecto de las Pizarras de Luarca en afloramiento |
El resto de la formación esta constituida por
pizarras grises oscuras, casi negras, con varios niveles de nódulos, alguna
capa carbonatada y alguna de oolitos de hierro. En la siguiente fotografía se
puede ver el aspecto típico de esta formación en el Cabo Peñas: pizarras negras
con pátinas marrones debidas a la alteración
La edad de la formación es LLandeilo (Ordovícico Medio) datada a
partir de los fósiles de braquiópodos, trilobites, cistoideos y sobre todo
graptolites encontrados en 4 niveles
lumaquélicos que aparecen en la formación. Las pizarras con bancos de
cuarcita de la parte inferior de la formación, en la que no se han encontrado
fósiles, se considera que pueden pertenecer al Llanvirn.
Esta formación se correlacionaría
con la Formación Postolonnec del
Ordovícico Medio de la Bretaña Francesa constituida por pizarras oscuras con
lechos de nódulos fosfatados y silíceos y una fauna de graptolites.
FORMACION CASTRO:
En las siguientes fotografías se puede ver el aspecto de este saliente
cuarcítico y el contraste entre las pizarras negras de la Formación Pizarras de Luarca y las cuarcitas claras:
Figura nº 11: La Punta de Castro desde lo alto del acantilado |
Figura nº 12: Rocas volcánicas en la playa. |
Se trata de una sucesión muy compleja compuesta por
450 a 500 metros de tobas, aglomerados volcánicos y niveles de areniscas con
mayor o menor participación volcánica. Hacia su parte superior, en la Playa de
Viodo, se localizan de 75 a 100 metros de lavas de tipo basáltico que forman
una típica columnata.
Se trata de basaltos (diabasas) de color oscuro y grano
fino con abundantes filones de epidota. En la siguiente fotografía se puede ver
el aspecto que presentan estas rocas volcánicas en el acantilado y en detalle con algunos filones de cuarzo rosado.
Figura nº 13: Fotografía de detalle de las rocas volcánicas de la Formación Castro (tonos verdes) con vetas de calcita de color rosado. |
La formación termina en el Miembro Viodo constituido por dos bancos de calizas de 5 y 9 metros de espesor que dan origen a la Punta de Sarreo. En la siguiente fotografía se puede ver el
contacto de estas calizas con la formación suprayacente: Pizarras de Formigoso.
Figura nº 14: Contacto entre el Miembro Viodo de la Formación Castro y las pizarras de la Formación Formigoso |
Figura nº 15: Calizas seudonodulosas. |
Se trata de calizas blancas o de
colores claros en estratos métricos a veces de aspecto seudonoduloso, tal como
se puede ver en la siguiente fotografía de detalle. Contienen abundantes fósiles de briozoos,
crinoideos, ostrácodos y algunos braquiópodos. Estos dos bancos están separados
por unos 15 metros de tobas y niveles silíceos con braquiópodos y trilobites
La edad de la formación seria Ordovícico Medio (Caradoc – Llandovery Superior) datada en base a fósiles de trilobites y braquiópodos encontrados en el muro de la formación. En las calizas del miembro superior abundan los conodontos de la base del Silúrico por lo que el transito Ordovícico - Silúrico se encuentra por debajo de estas calizas. Esta formación se correlaciona con la Formación Schistes de Cosquer de la Bretaña Francesa de origen volcánosedimentario con coladas submarinas, pizarras y calizas.
En mi visita a la Playa de Viodo he
podido localizar en la parte superior de las lavas basálticas un nivel de
algunos metros de potencia de cuarcitas ferruginosas (que fueron objeto de un
intento de explotación minera tal como se puede ver en la fotografía nº ) este
nivel esta en contacto por falla (Falla
de Sarreo) con los basaltos.
FORMACION
PIZARRAS DE FORMIGOSO.
Figura nº 17: Pizarras ampelíticas bioturbadas |
En la siguiente imagen se puede ver el aspecto
típico de esta formación en la Playa de Arnielles:
FORMACIÓN ARENISCAS DE FURADA:
Figura nº 18: Las Pizarras de Formigoso al fondo la Punta de Sarreo (Formación Castro). |
FORMACIÓN ARENISCAS DE FURADA:
Se trata de un conjunto de
areniscas ferruginosas que forman un amplio sinclinal y están en contacto por
cabalgamiento sobre las Pizarras de
Formigoso, aunque en el mapa del SIGECO, la más reciente cartografía
del IGME,
aparece como un contacto normal repetido por falla. En la siguiente imagen se
puede ver una fotografía de este contacto donde las areniscas ferruginosas
están en contacto con pizarras negras muy replegadas.
Figura nº 19: Contacto mecánico entre las Pizarras de Formigoso y las Areniscas de Furada |
La parte más baja de la formación
esta constituida por 20 metros de pizarras negras con capas gruesas de
cuarcita, salvo que se considere que la Formación Furada empieza en el
primer nivel de areniscas ferruginosas. En la parte inferior de la formación y
por encima de las pizarras negras se sitúan 50 metros de areniscas ferruginosas
que alternan con areniscas menos ferruginosas y delgados niveles pizarras.
Figura nº 20: Capas ferruginosas. |
Las capas más ricas (entre el 40 y el 50% de oxido
de Fe) son capas oolíticas y se encuentran hacia la parte inferior del tramo
ferruginoso, hacia arriba se va pasando a areniscas con cemento ferruginoso
menos ricas.
En la fotografía de la figura nº 20, a la derecha, se pueden ver un potente nivel
de areniscas ferruginosas con capas de chamosita. Se puede observar la
existencia de estratificación cruzada.
Estos paquetes férricos han sido objeto de explotación desde tiempos antiguos y muy intensamente en la primera mitad del siglo XXI.
En la siguiente fotografía se
puede ver el aspecto de detalle de esta mineralización ferruginosa (areniscas
oolíticas y cemento ferruginoso):
Figura nº 21: Detalle de la areniscas oolítica ferruginosa. |
Figura nº 22: Areniscas y pizarras negras |
Por encima del tramo ferruginoso
aparecen de 100 a 150 metros de areniscas menos ferruginosas, incluso blancas,
con más niveles pizarrosos tal como se puede ver en la siguiente fotografía,
donde se puede ver la existencia de algunos niveles canalizados.
La formación termina con 100 metros de pizarras
oscuras alternando con final capas de areniscas. La edad de la mayor parte de
la Formación Areniscas de Furada
seria Ludlow, aunque en su parte
inferior podría llegar al Wenlock y
en su parte más alta alcanzar el Devónico Inferior (Lochkoviense).
Truyols & Julivert (1976) solo mencionan la existencia de Spirifer cf. vulcani en el corte de Llumeres (capa nº 1) sin embargo en el afloramiento de las areniscas ferruginosas oolíticas que hay en la playa he podido comprobar la existencia en esta misma capa de una lumaquela con bivalvos (braquiópodos y lamelibranquios) y de otra con gran cantidad de crinoideos tal como se puede comprobar en las siguientes fotografías:
Figura nº 23: Lumaquela de bivalvos. |
Figura nº 24: Lumaquela de crinoides. |
ESTRUCTURAS TECTONICAS:
Figura nº 25: Perfil geológico. |
La
deformación, de carácter polifásico, se produjo mediante la formación de
pliegues inclinados con vergencias al E, siendo los pliegues menores de tipo chevron, aplastados durante las ultimas
etapas del plegamiento. Anteriormente se había producido una etapa de
acortamiento que dio lugar a cuñas y pequeñas fallas que fueron plegadas en etapas
posteriores. La duplicación de los niveles productivos de la Mina de Llumeres
parece ser un caso extremo de este fenómeno con un solapamiento de 100 metros
de las capas.
La
estructura mas oriental la constituye un gran anticlinal que se extiende desde el Cabo peñas hasta
el Cabo Vidias, y cuyos flancos son el propio Cabo Peñas y la Isla Herbosa. En
principio parece un pliegue recto y bastante laxo, pero en realidad lo que se
esta viendo es el efecto de un pliegue de la segunda fase de deformación
afectado al flanco largo de un gran anticlinal tumbado como se puede apreciar
en el corte geológico de la anterior figura. En la siguiente fotografía se
puede ver un ejemplo de este tipo de estructura a una escala mucho menor se trata de un
micropliegue de primera fase de la deformación (anticlinal tumbado y aplastado) y afectado
por una segunda fase que lo deforma:
Figura nº 26: Microanticlinal tumbado, aplastado y deformado |
En la
Ensenada de Llumeres aparece otra compleja estructura anticlinal - sinclinal limitada por dos cabalgamientos. Esta estructura se desarrolla
en la Formación Areniscas de Furada y
es bien conocida por las intensas labores mineras que en ella se desarrollaron.
El limite occidental de esta estructura es un cabalgamiento de las Pizarras de Formigoso sobre las
Areniscas de Furada (ver fotografía de la figura nº 19), mientras que el limite
oriental viene marcado por el cabalgamiento de esta formación sobre la Caliza
de Nieva del Devónico (Complejo de Rañeces).
En el
Cabo Peñas y quizás por su cercanía al Antiforme del Narcea es el único lugar
de la Zona Cantábrica en el que la deformación tectónica da lugar a una
esquistosidad y a un cierto metamorfismo. Es característica de esta zona la
presencia, sobre todo en los niveles más pizarrosos, de una esquistosidad de
flujo paralela al plano axial (S1) asociada a los pliegues de la primera
generación y una esquistosidad de crenulación (S2) generada durante la segunda
fase de la deformación como se puede ver en la siguiente imagen:
Figura nº 27: Esquistosidad de crenulación |
En la
siguiente figura se puede ver un esquema de las estructuras que aparecen en el
sector del acantilado comprendido entre la ensenada de Llumeres y la Punta de
Sarreo en materiales de la Formación Pizarras de Formigoso, se trata de
estructuras de la primera fase deformadas posteriormente.
Figura nº 28: Esquema tectónico (tomado de Trabajos de Geología nº 8 Universidad de Oviedo) |
Entre
las numerosas estructuras plegadas destaca por su situación en el acantilado y su
singularidad el pliegue anticlinal acostado hacia el Este y de escala decamétrica
que se puede ver en la la siguiente fotografía y que se corresponde con el pliegue marcado como A en el sector con los pliegues de los planos axiales subhorizontales del esquema tectónico de la anterior figura:
Figura nº 29 Pliegue anticlinal tumbado |
En la
siguiente figura se puede ver otro pliegue anticlinal, también de escala
métrica pero esta vez se trata de un pliegue de eje vertical con una marcada
esquistosidad en abanico de la fase 1 que se localiza en el sector de los pliegues con planos axiales verticales en el esquema de la figura nº 29
Figura nº 30: Anticlinal con una marcada esquitosidad en abanico convergente hacia el núcleo del pliegue (S1). |
Además
en el acantilado pueden verse gran cantidad de micropliegues tipo chevron muy apretados
con un ángulo entre flancos muy bajo (30º - 60º) como los de la siguiente
fotografía:
Figura nº 31: Replegamiento de las Pizarras de Formigoso. |
Figura nº 32: Estrias |
Estos
pliegues chevron se formaron por deslizamiento de las capas unas sobre otras, en la
siguiente fotografía (figura nº 31) se puede ver una de estas superficies de deslizamiento con
estrías muy marcadas:
En el sector de los pliegues de planos axiales verticales también
se observa frecuentemente la presencia de kink bands asociados a una segunda fase de la
deformación como el de la siguiente fotografía:
Figura nº 33: King bands en las Pizarras de Formigoso |
Figura nº 33: Vetas de color blanco de origen tectónico. |
En todo el perfil son abundantes las vetas de cuarzo blanco de origen tectónico, como las de la fotografía de la derecha, que se presentan dispuestas sistemáticamente y estan asociadas a
un estadio tardío de la primera fase de la deformación.
Otra
estructura tectónica que aparece profusamente sobre las superficies de estratificación son los mullions o ripples tectónicos, estructuras lineales originadas por la compresión de capas competentes formando columnas rizadas y alargadas. Son estructuras asociadas a la
segunda fase de la deformación, como los que se pueden ver en la siguiente fotografía:
Figura 34: Mullions o Ripples tectónicos en una superficie de estratificación. |