viernes, 2 de octubre de 2015

GEOLOGIA DE LA RUTA DEL DESFILADERO DEL ALBA





Ruta del Desfiladero Río Alba o de las Foces del Llaímo (PR.As-62)es una de las rutas de montaña clásicas de la Cordillera Cantábrica Asturiana. La ruta se encuentra en el Concejo de Sobrescobio dentro del Parque Natural de Redes.

Fotografía nº 1: Horreo en Soto de Agües y plano del Parque Natural de Redes.
La senda que recorre la Ruta del Río Alba tiene 14,2 kilometros de longitud y comienza en el pueblo de Soto de Agües (ver un ejemplo de su arquitectura popular en la fotografia anterior) y sigue el curso del Río Alba hasta su nacimiento en el paraje de la Cruz de los Ríos, tal como se puede ver en la ortofoto de la figura nº 1. Es una ruta de montaña catalogada de fácil, sin pendientes pronunciadas, estando su cota más baja en el pueblo de Soto de Agües a 435 msnm y la más alta al final del recorrido a una cota 860 msnm. El desnivel a salvar es de 425 metros con una pendiente media del 6% que se acentúa en la parte final del recorrido donde la senda se adentra en el Desfiladero del Alba.  

Figura nº 1: Ortofoto con la Ruta del Río Alba (Fuente: Google
El Desfiladero del Río Alba además de estar incluido dentro del Parque Natural de Redes que es una Reserva de la Biosfera de la UNESCO, tiene las siguientes figuras de protección medio ambiental: es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

El Río Alba drena una cuenca delimitada por las Sierras Magrera, Llaímu y Retriñón, siendo la cumbre más alta el Pico Retriñón de 1862 metros. El río nace de la confluencia de tres regueros (arroyos): Penocha, Alba y Llaímu, en la ladera septentrional del Pico La Forcá de 1641 metros de altura.   Orográficamente la zona se caracteriza por presentar varias alineaciones montañosas de direccion Este - Oeste que son atravesadas por el cauce del Río Alba, lo que da lugar a la formación de angostos desfiladeros. La parte más agreste de la Ruta del Alba es al final de la misma cuando el rio horada las calizas y cuarcitas de la alineación del Monte Llaímu.

Como sobre el recorrido de la Ruta del Alba hay mucho escrito, incluyendo detalladas descripciones y reportajes fotográficos de la misma, en este articulo no hablaré de esos temas y me centraré en realizar una descripción geológica detallada:

GEOLOGÍA:

La Ruta del Alba tiene una compleja geológia en la que se pueden ver gran variedad de litologías y de grandes estructuras tectónicas como pliegues y fracturas con muy importantes desplazamientos. 

Algunas de las estructuras tectónicas que vamos a describir son de tal magnitud que se pueden ver desde el espacio, tal como se puede ver en la siguiente ortofoto en la que he remarcado, con líneas a trazos, los frentes de cabalgamiento plegados y, con una linea continua, la gran Falla de Ventaniella.

Figura nº 2: Ortofoto del Principado de Asturias con las grandes estructuras tectonicas visibles desde el espacio.
A continuación describiré e ilustraré con fotografías, las principales características geológicas de la ruta, incluyendo las distintas formaciones litoestratigráficas que afloran y las estructuras tectónicas existentes, asi como algunas curiosidades de la misma.  En la siguiente imagen se puede ver el mapa geologico de la zona con el trazado de la Ruta del Río Alba y la leyenda litoestratográfica:

Figura nº 3: Mapa geológico de la Ruta del Río Alba (Fuente: IGME)
Estratigráficamente la zona se caracteriza por presentar un conjunto de formaciones del Paleozoico Inferior (Cámbrico-Ordovícico) con predominio de los sedimentos siliciclásticos de facies marinas someras y un conjunto del Paleozoico Superior (Devónico-Carbonífero) en el que se produce un cambio en la sedimentación originado por las primeras manifestaciones de la Orogenia Hercínica.
Tomando como base la Hoja nº 54 (RIOSECO) del MAGNA y las observaciones realizadas personalmente sobrel terreno, tenemos la siguiente sucesión estratigráfica:

FORMACIÓN OVILLE: es la más antigua de las que aparecen el la Ruta del Alba. La Formación Oville se sitúa, mediante un contacto neto, sobre la infrayacente Formación Lancara que no llega a aflorar. Esta divida en tres miembros: un Miembro Inferior formado por 50 metros de pizarras verdes con lumaquelas de trilobites y braquiópodos. Un Miembro Medio de 50 metros de espesor y compuesto por limolitas areniscosas bioturbadas con areniscas glauconíticas a techo y un Miembro Superior compuesto por 40 metros de  alternancia de lutitas y areniscas con laminaciones paralelas y de ripples. En la zona  se encuentra muy tapada por la vegetación y no he visto ningún afloramiento apto para una fotografia representativa de la Formación.
Su edad es Cámbrico Medio y se depositó en una plataforma marina externa que va evolucionando hacia un medio sublitoral.

FORMACIÓN BARRIOS: denominada tambien "Cuarcita de Barrios" o "Cuarcita Armoricana", se situa en contacto abrupto sobre la formación anterior. En esta zona presenta una potencia de 800 metros y se divide en tres miembros: un Miembro Inferior compuesto por cuarcitas blancas de grano fino, con escasas intercalaciones de lutitas rojas y verdes, que aumentan de tamaño hacia el techo donde llegan aparecer cantos silíceos. En las areniscas aparecen estructuras sedimentarias del tipo de laminaciones paralelas, laminaciones cruzadas planas y en surco. Encima se situa el "Miembro Ligüeria" de unos 100 metros de espesor y formado por conglomerados en la base que van pasando a areniscas de grano grueso y areniscas de grano fino a techo donde pueden aparecer niveles de lutitas intercaladas. Encima aparece el Miembro Superior de litologia similar al Inferior y formando secuencias de granoselección positiva con icnofósiles de trilobites (cruzianas y skolitos) a techo de las mismas.

Fotografía nº 2: Cuarcita de Barrios en la Ruta del Alba
En la fotografía de la derecha se puede ver un afloramiento de estas cuarcitas con buzamiento subvertical y un marcado de desarrollo de una red de diaclasas transversales a la estratificación lo que le da un aspecto intensamente fracturado.
La edad de la Formación Barrios, datada mediante icnofauna de trilobites, es Ordovícico Inferior (Tremadoc-Arenig) y se depositó en un medio deltaico con canales entrelazados ("braided"), El paso a la formación suprayacente es mediante una discordancia angular que pone de manifiesto la existencia de una laguna estratigráfica que abarca la mayor parte del Ordovícico, incluyendo los pisos Llanvirn, Llandeilo, Caradoc y Ashgill, todo el Silúrico y la mayor parte del Devónico, es decir un lapso temporal de unos 100 millones de años.   

FORMACIÓN LA ERMITA: tambien conocida como "Areniscas del Devónico Superior" aparece en esta zona como un conjunto areniscoso que se apoya discordante sobre la Cuarcita de Barrios. Litológicamente están constituidas por areniscas microconglomeráticas que pasan a areniscas cuarcíticas de grano fino y a alternancias de lutitas y areniscas con ripples. Su edad es Devónico Superior (Frasniense - Fameniense Superior) y su medio de depósito una llanura litoral. En la siguiente fotografia se puede ver el aspecto de esta formación en la Ruta del Alba:

Fotografía nº 3: Calizas ferruginosas de la Formación La Ermita en la Ruta del Alba.
A partir de estas areniscas comienzan a aparecer las formaciones del Carbonífero que en esta zona se divide en dos partes diferenciadas; un conjunto de formaciones depositadas en un medio de plataforma marina (Formaciones Vegamián, Alba y Barcaliente) y a continuación un conjunto de formaciones de relleno y colmatación de la cuenca sedimentaria (Formaciones Beleño, Escalada y Fito).

FORMACIÓN VEGAMIÁN: esta unidad aparece como lentejones discontinuos de poco espesor (>10 m) y por lo tanto no tiene representación cartográfica. Solo se encuentra en aquellas zonas donde no esta presente la Formación Candamo y esta compuesta por areniscas, detríticos finos y pizarras negras con nódulos de chert, fosfatos y manganeso. En la zona de Sobrescobio esta formación esta documentada pero no llega a ser visible a escala de afloramiento por estar casi siempre tapada por vegetación o derrubios de ladera.
Esta Formación marca el límite Devónico-Carbonífero y se la considera de edad Tournasiense y se depositaría en un medio de plataforma restringida. 

FORMACIÓN ALBA: también se la conoce como "Calizas o mármol Griotte" y se apoya, bien sobre las Areniscas del Devónico Superior (Formación La Ermita) o sobre la Formación Vegamián. En las zonas donde la Formación Alba esta bien desarrollada y presenta buenos afloramientos se la subdivide en tres miembros:  
Fotografia nº 4: Goniatite en caliza griotte.
Miembro Gorgera; con un espersor de 10 metros está constituido por calizas nodulosas blancas o grises que pueden  presentar una fuerte estilolitización y margocalizas verdosas muy fóliferas con una fauna de goniatites, corales, lamelibranquios, braquiópodos, crinoideos,... En la figura de la derecha se puede ver una sección de un goniatite en una caliza griotte. La fotografía esta tomada del blog Paleourbana.
Miembro Lavandera: formado por 5 a 7 metros de lutitas carbonatadas y silíceas con radiolaritas rojas o verdes. Contienen una escasa macrofauna.
Fotografía nº 5: Aspecto tipico de un mármol griotte.
Miembro Canalón: formado por 10 a 20 metros de calizas nodulosas a seudonodulosas rosadas en la base y grises a techo con capas con acumulaciones de fósiles de goniatítidos, corales, lamibranquios, braquiópodos y crinoideos. En la fotografía de la derecha se puede ver el aspecto típico de un mármol griotte formado por una lumaquela de bivalvos (fotografia del blog Paleourbana). A techo pueden aparecer lutitas rojas con crinoides y margas negras fétidas que marcan el paso a la siguiente formación.
La edad de la formación es  Carbonífero Inferior (Tournasiense terminal- Viseense - Serpujoviense basal).


En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto de esta Formación en el cauce del Río Alba donde aparecen las facies de calizas seunodulosas rosadas.
Fotografía nº 6: Calizas rosadas seudonodulosas en facies "griotte". Cauce del Río Alba (Sobrescobio).
FORMACIÓN BARCALIENTE: También conocida como "Caliza de Montaña" es una unidad muy constante en toda la Cordillera Cantábrica. Esta constituida por calizas micríticas (mudstone) bien estratificadas y laminadas por alternancias de mayor o menor contenido en materia orgánica, son calizas de color negro y olor fétido. A techo de la Formación pueden aparecer calizas de algas y brechas de colapso por disolución de sales. 

Fotografía nº 7: calizas negras laminadas de la Formación Barcaliente en el Desfiladero del Río Alba.
Su espesor en la zona del Río Alba es de 300 a 450 metros y su edad Carbonifero Inferior Namuriense (Serpujoviense - Bashkiriense). El paso a la formación superior es brusco y da origen a un marcado escarpe topográfico tal como se puede apreciar en la siguiente fotografia tomada en el Paraje de la Cruz de los Ríos al inicio del Desfladero del Río Alba. El escarpe es producido por la diferencia de resistencia a la erosión de las más duras calizas de la Formación Barcaliente y las más blandas las pizarras de la Formación Beleño.

Fotografía nº 8: Escarpe de la calizas de la Formación Barcaliente al inicio del Desfiladero del Río Alba
Fotografía nº 9: Pizarras negras de la Formación Beleño
FORMACIÓN BELEÑO: antiguamente conocida como "Conjunto pizarroso" o "Improductivo pizarroso" esta constituida por una serie de 650 metros de esperor de secuencias compuestas por lutitas pizarrosas, areniscas con intercalaciones de lutitas y a techo areniscas canalizadas y calizas bioclásticas y de algas. Aflora muy mal por estar recubierto de una densa vegetación. En la fotografía de la derecha se puede ver el aspecto de esta formación en la senda de la Ruta del Alba.
Su edad es Carbonífero Superior o Westfaliense (Bashkiriense - Moscoviense Inferior).

FORMACIÓN LA ESCALADA: con un espesor que puede alcanzar los 300 metros, esta formación esta compuesta por calizas de color gris claro dispuestas en gruesos bancos canalizados. Dentro de la unidad se pueden distinguir tres miembros: Miembro Inferior o "A" con un espesor de 55 metros esta compuesto por secuencias decimétricas de calizas bioclásticas y oolíticas grises con calizas calizas arcillosas de color negro y fétidas a techo de las secuencias. Miembro Medio o "B" compuesto por 200 metros de calizas bioclásticas en bancos métricos con base erosiva y estrtificación cruzada en surco con calizas de color rosado y brechificadas a techo. Miembro Superior o "C" formado por lutitas carbonatadas y margas grises fósiliferas y bioturbadas sobre las que se apoyan calizas grises bioclásticas y oolíticas en bancos de espesor métrico.
En la siguiente fotografía se puede ver el aspecto de estas calizas canalizadas en la Ruta del Alba.

Fotografía nº 10: calizas de la Formación La Escalada formando un voladizo sobre la senda de la Ruta del Alba.
 Su edad, basada en su datación con fusulinas, seria Carbonifero Superior Westfaliense (Kashiriense - Myachkoviense) y se depositarian en una llanura de marea. 

Fotografía nº 11: banco de calizas de la Formación Fito.
FORMACIÓN FITO: constituye la unidad litoestratigráfica más moderna de las que afloran a lo largo de la Ruta del Río Alba. Esta formada por una potente serie de 800 a 200 metros de espesor de lutitas y limolitas con capas de areniscas y calizas, así como alguna capa de carbón. La formación ha sido dividida en tres paquetes: Paquete Prieres es el situado más a muro y esta formado por ciclos de calizas bioclásticas y de algas con lutiras con fauna marina, areniscas con ripples y lutitas y limolitas negras con restos vegetales. Encima se situa el Paquete Coballes compuesto por ciclos de origen deltaico con lutitas oscuras y bioturbadas con materia orgánica, lutitas y areniscas con ripples, areniscas canalizadas con estratificación cruzada en surco y ripples y pizarras con restos carbonosos.
A techo se situa el Paquete Tanes, tambien de origen deltaico, y que se distingue de los demás por un mayor contenido en capas de carbón.

 En la siguiente figura se puede ver la columna estratigráfica de la serie que hemos descrito, según viene en la Hoja Nº 52 (RIOSECO) de la cartografia geológica del MAGNA:

Figura nº 4: Columna litoestratigráfica (Fuente: IGME)
En la siguiente fotografía realizada en el paraje de La Vallina, en la Ruta del Alba, se puede ver claramente parte de la sucesión estratigráfica antes descrita. En la parte derecha de la fotografia, y de tonos más oscuros, aparecen los terrenos más antiguos las cuarcitas de la Formación Barrios del Paleozoico Inferior (Ordovícico). Formando la vaguada y completamente cubiertas por la vegetación y los derrubios de ladera se situarian las areniscas de la Formación La Ermita del Devónico y posiblemente de la Formación Vegamián e inmediatamente despues la Formación Alba del Carbonifero Inferior con los tipicos colores rosados de las calizas griotte. Por último a la izquierda de la fotografía se situán las calizas claras de la Formacion Barcaliente, la más moderna de todas las que aparecen en la fotografia.

Fotografía nº 12: sucesión estratigráfica paleozoica en la Ruta del Río Alba
La serie litoestratigráfica que hemos descrito se encuentra afectada por una serie de estructuras tectónicas de gran envergadura que se enmarcan dentro de la ZONA CANTÁBRICA, la más externa de las que componen la Cadena Herciniana Ibérica. De forma más concreta la Ruta del Alba se encuentra en la UNIDAD DEL PONGA de la REGION DE MANTOS.

En la siguiente figura se puede ver el esquema geológico con las Unidades mayores de la ZONA CANTÁBRICA con la situación de la Ruta del Alba entre la Unidad del Ponga y la Cuenca Carbonífera Central:
 
Figura nº 5: Esquema de las Unidades mayores de la Zona Cantábrica (Fuente: Universidad de Oviedo)

Figura nº 6: Formación de un manto tipo apalachense
 La estructura tectónica de la Unidad del Ponga se caracteriza por la existencia de una serie de mantos de tipo "apalachense" que han sido deformados por dos sistema de pliegues perpendiculares entre si.

En la siguiente figura se puede ver un esquema con la formación de un manto de este tipo mediante el apilamiento por sucesivos cabalgamientos de varias "escamas":

El recorrido de la Ruta del Río Alba se realiza sobre dos de estas grandes estructuras: el "Manto de Caso" y el "Manto de Rioseco", tal como se puede ver en el corte geológico esquemático que adjunto en la siguiente figura. En este perfil he diferenciado las diferentes unidades litoestratigráficas y las principales estructuras tectónicas que se pueden ver a lo largo de la Ruta.

Figura nº 7: Corte geológico de la Ruta del Río Alba.
Tal como se puede ver en el esquema de la figura nº 5, el Manto de Rioseco se encuentra muy cerca del limite estructural entre la Región de Mantos y la Cuenca Carbonífera Central. En la Ruta del Desfiladero del Río Alba nos encontramos su superficie de despegue en el Campuru donde las pizarras y areniscas cámbricas de la Formación Oville cabalgan encima de las más modernas pizarras carboníferas de la Formación Fito. Como consecuencia de la deformación acasionada por el Anticlinal de Caleao esta misma superficie de despegue vuelve a aparecer un poco más adelante en el Paraje de La Vega.

Figura nº 8: Ejes de las principales estructuras de plegamiento.
Ademas de las estructuras de despegue (mantos) la zona esta afectada por un intenso plegamiento que da lugar a trenes de pliegues anticlinal - sinclinal que llegan a efectar a las estructuras de desgarre.

En la siguiente figura se puede ver la disposición de los ejes de los principales pliegues que aparecen en la Ruta del Río Alba, como se puede ver se colocan según una dirección Este-Oeste trasversal a las principales estructuras de despegue.

En el Paraje de Brañes la Formación Fito presenta un mayor espesor debido a la repetición de la serie por efecto de la "escama de Coballes", una estructura tectónica menor dentro del Manto de Caso que se puede ver en el corte geológico de la figura 7.
A partir del nivel de despegue del manto de Rioseco en el paraje de La Vega comienza el verdadero Desfiladero del Alba al encajarse el río en las calizas y cuarcitas de la Sierra del Llaímu. La Ruta finaliza al alcanzar las pizarras de la Formación Beleño en el Paraje de la Cruz de los Ríos.

Fotografía nº 13: Entrada al Desfiladero del Alba
Una geológía tan compleja como la descrita da lugar a una serie de estructuras geomorfológicas muy interesantes.

La estructura geomorfológica más importante, y que da nombre a la Ruta, es el tajo que el Río Alba realiza en el terreno para abrirse paso hacia el Norte hacia su drenaje natural; el Río Nalón. El primer obstaculo lo constituyen los relieves de la alineación montañosa de la Sierra del Llaímu constituidos por las litologias duras de las formaciones Barcaliente y Barrios (calizas y cuarcitas). Para salvar este obstáculo el Rio Alba ha excavado el tajo que constituye el genuino "Desfiladero del Río Alba" que en algunas zonas solo tiene unos pocos metros de anchura, tal como se puede apreciar en la fotrografía de la derecha.






Fotografía nº 14: Senda del Desfiladerodel  Alba
Para poder excavar el tajo el río aprovecha las debilidades de la roca, en este caso del Desfiladero del Río Alba estas debilidades son los contactos entre las distintas formaciones, las superficies de estratificación dentro de las mismas y la densa red de fracturas perpendiculares a la estratificación y que se suelen desarrollar en las litologías más duras y competentes (cuarcitas).

En la fotografía de la izquierda se puede ver como un tramo del cauce del Río Alba discurre paralelo a la estratificación de las Cuarcitas de Barrios, aunque en el mismo desfiladero tambien discurre a fevor de la fracturación tranvesal.  
Cuando el río discurre sobre terrenos calcáreos de las formaciones Barcaliente y La Escalada se forman una serie de estructuras geomorfológicas típicas de estas litologías: saltos de agua y pozas. En el cauce del Río Alba son muy abundantes los saltos de agua producidos por diferencias litológicas y asociadas a ellos las "marmitas de gigante" o vulgarmente "pozas", que tal como se puede ver en la siguiente fotografía suelen presentarse asociados: 

Fotografía nº 15: salto de agua y "marmita de gigante" en el cauce del Rio Alba.
Fotografia nº 16: Caverna en la Ruta del Alba

Tambien aparecen otras formas geomorfológicas muy frecuentes en las formaciones carbonatadas: las karstificaciones más o menos desarrolladas. En el cauce del río se pueden ver algunos ejemplos de grandes desarrollos kársticos (cavernas) como el de la fotografia de la derecha donde se puede apreciar una gran cavidad desarrollada a favor de una superficie de estratificación o fractura vertical.

En la fotografía nº 8 se puede ver un desarrollo más incipiente de una kárstificación en las calizas de la Formación la Escalada.

Como ya he mencionado a lo largo del cauce del Río Alba son muy abundantes los saltos de aguas (pequeñas cascadas y colas de caballo). Estos saltos suelen presentar en zonas donde hay contacto entre diferentes litologías. Al realizar mi recorrido en verano el río llevaba muy poca agua y los saltos de agua eran muy poco espectaculares por ello he recurrido a tomar una fotografía de internet (donde hay una gran cantidad de reporatajes fotográficos de esta ruta).

Esta imagen esta tomada del blog del grupo de montaña "losdelasclaras" y en ella el río llevaba el suficiente caudal para poder ver uno de los saltos en su plenitud:

Fotografia nº 17: saltos de agua en el Río Alba (Fuente: "losdelasclaras")
Otra estructura abundante en la Ruta son los voladizos naturales que pueden aparecer tanto en niveles calcáreos, como el de la fotografía nº 8 en la Formación La Escalada, como en niveles cuarcíticos de la Formación Barrios, como el de la siguiente fotografía que sirve de abrigo a un rebaño de cabras.

Fotografía nº 18: Voladizo en cuarcitas de la Formación Barrios.

Fotografía nº 19: Escarpe en cuarcitas en el Desliladero del Alba.
Al tratarse de una ruta que discurre por un desfiladero son muy frecuentes los escarpes producidos, bien por diferencias de durezas entre dististas formaciones litológicas o por la presencia de discontinuidades que han facilitado su desarrollo dentro de una misma unidad litológica. Dentro de la primera clase esta el gran escarpe que marca el inicio del Desfiladero del Alba en el paraje de la Cruz de los Ríos (ver fotografía nº 11) y dentro del segundo tipos los que aparecen por la accion del rio sobre las fracturadas cuarcitas de Barrios

En una zona de montaña dentro de un Parque Natural y en Asturias es de esperar un gran desarrollo de la flora y de la fauna.Como se ha podido ver en la distintas fotografías que he insertado la Ruta discurre por una zona con una densa vegetación compuesta por bosques de hayas y robles, junto algunos castaños y praderias para el ganado. Respecto a este tema hay muchas publicaciones y reportajes fotográficos por lo que solo expondré una fotografia representativa de la densidad de la cubierta vegetal:

Fotografía nº 20: Cubierta vegetal; bosques y praderias.

Fotografía 21: Gasterópodo Cepaea?
Pese a que la ruta discurre por una zona con un muy alto grado de proteciónambiental (Parque Natural, Reserva de la biosfera, LIC y ZEPA) no es fácil ver fauna salvaje, supongo que en parte por la presencia de mucha gente realizando el recorrido y en parte por la ya mencionada densidad vegetal.

Como muestra expongo una fotografía de un gasterópodo con una bonita coloración.

Lo que si se ve con facilidad es el ganado que pasta libremente por la zona y que esta compuesto por cabras como las de la fotografia nº 16 o vacas como las de la siguiente fotografía:







Fotografía nº 22: Ganado vacuno en la Cruz de los Ríos.

Fotografía nº 23: Piscifactoria de Soto de Agües
Para terminar esta descripción es necesario mencionar que si actualmente hay una actividad económica orientada al aprovechamiento de los recursos naturales: ganaderia, silvicultura, piscicultura y últimamente el turismo propiciado por la creación del Parque natural de Redes, en el siglo pasado la actividad más importante era la minera basada en la explotación de los minerales metálicos, pues los terrenos carboniferos ampliamente representados en la zona son improductivos.



Fotografia nº 24: Mina del Carmen (Fuente: Mti blog)
En el Desfiladero del Alba y hasta epocas muy recientes, se explotó un yacimiento muy importante: la Mina del Carmen o de Pandanes. Se trata de una explotación de montaña que a principios del siglo XX producia 3.000 T/año de hematíes con un 70% de Fe procedentes de niveles mineralizados en la Formación Barrios. En los años 40 esta producción ds incremento hasta las 6.250 T/año y la mina llego a tener una plantilla de 40 trabajadores.
En la fotografía de la derecha se puede una fotografia del estado actual de la galería de la mina con las típicas tonalidades rojizas del mineral de oxido de Fe.
El mineral era extraido a una cota de 1.00 msnm y bajado hasta el cargadero situado en el paraje de El Campurru en la Ruta del Río Alba, mediante un cable aéreo que funcionaba por gravedad. Desde este punto el mineal era transporando mediante camiones y trenes a los altos hornos de la Empresa Duro en La Felguera.
Fotografía nº 25: Cargadero de la Mina del Carmen en el Ruta del Río Alba
Fotografía nº 26: Estructura metálica que cubría el cargadero de la Mina del Carmen.

Esta explotación, al igual que la mayoría de las existentes en Asturias cerro en el año 1.967.