domingo, 13 de enero de 2013

Mina de "El Fornu"



LA MINA DE CARBON DE “EL FORNU” EN TUDELA DE AGÜERIA (ASTURIAS)

Pese a su pertenecía a la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, la actividad minera en Tudela de Agüeria ha sido muy escasa, reduciéndose a una sola explotación de carbón importante: la Mina de “El Fornu” y unos aprovechamientos más modernos a cielo abierto y en chamizos (minas de montaña) en la zona del Pico Arenero.

La Mina de El Fornu es una explotación que cerro en los años 50 del siglo pasado, de la que no se dispone de ninguna información, siendo mencionada de pasada en el Archivo de la Jefatura de Minas como; Coto El Forno (1943 – 1960).

Figura nº 1 : Relevo de mineros en la Mina de El Fornu.
En la zona del antiguo concejo de Tudela de Agüeria la actividad minera ha sido muy importante y aun al día de hoy, con todas las explotaciones mineras cerradas, quedan reservas hulleras y gasísticas muy importantes. Vamos a repasar un poco la historia minera: El coto hullero de Tudela Veguín, compuesto por las empresas Hulleras de Veguín, Mina del Valle, La Confiada o La Caprichosa comenzó a estudiarse en 1840 por un grupo financiero inglés, cuatro años más tarde, para su explotación se constituyo la empresa Asturiana Mining Company. En 1850 todas sus propiedades pasarían a manos del Duque de Riansares, para en el año 1861 integrarse en el grupo Cie. Minière et Metallurgique des Asturies, controlado por el financiero Numa Guilhou.
Figura nº 2: Mineros asturianos de la epoca


En 1902 se constituyó la Compañía General Minera, quien abriría, un año después, el Pozo de San Julián de Box o Mina del Valle. Se trata, después del de Arnao, del pozo vertical más antiguo de Asturias. La tipología de su castillete, de mampostería y ladrillo, constituye un ejemplo único en el Principado. Tenía 4 plantas y un plano inferior de tipo auxiliar. Tras 60 años funcionando se cerró en Septiembre de 1966, en su mejor momento llego a emplear a más de 500 trabajadores.

Sobre el año 1910 pasó a ser propiedad de Eugenio Quintana, quien en 1914 crearía la sociedad Hulleras de Veguín, que más tarde pasaría a denominarse Hulleras de Veguín y Olloniego, S.A. Sobre el año 1940, estas explotaciones fueron adquiridas por la empresa Carbones de Veguín.

Figura nº 3: Mineros de Carbones La Nueva.

La explotacion más importante de esta empresa era la mina Confiada III , una mina con un sistema de explotación similar al empleado en HUNOSA, no es lo que se conoce como mina de montaña, en la que la explotación del carbón se realiza por niveles y en sentido horizontal, La Confiada se exploto por series y en vertical. La capa Generala, la veta principal de esa mina, tiene una potencia (ancho) de cinco metros, aunque en este caso sólo se explotaban 2,5 metros.

Su producción anual llego a ser de 30.000 toneladas de carbón y se calculaba que La Confiada tenía reservas para seguir funcionando 25 años más. La empresa Carbones Tudela Veguín, propietaria de la mina, tenía una plantilla de 42 trabajadores. En 1985 se produjo un gravísimo accidente en sus instalaciones pereciendo cuatro mineros, cuyo rescate se prolongó durante dos semanas. Pese a este accidente los mineros coinciden en que se trata de una buena mina.

Los yacimientos carboníferos de Olloniego comenzaron a explotarse a mediados del siglo XIX por la compañía Anglo-Asturiana, para pasar más tarde a manos de la sociedad Carboneras de Olloniego. Tras la fusión en 1918 de ésta compañía con Hulleras de Veguín, se formó una nueva empresa explotadora bajo el nombre de Hulleras de Veguín y Olloniego, cuyo Consejero-Delegado fue Eugenio Quintana.

Figura nº 4: Mina de montaña o "chamizu" en el Fayeu
A partir de 1920 la nueva propietaria se encargaría de modernizar instalaciones, mecanizarlas y levantar lavaderos en su entorno, como el de La Servanda, ampliando sus propiedades con la adquisición, tras la Guerra Civil, con otras minas en las zonas del Caudal y Aller.

La Mina Vicentina fue una de las más importantes del grupo, extrayendo su producción mediante un plano inclinado del que aún se conserva su casa de máquinas y algún edificio anexo (ver fotografía a la izquierda). El 8 de mayo de 1966 pasó a ser la primera cooperativa hullera de España, cediéndose mina e instalaciones a los 80 obreros que componían su plantilla por un importe de diez millones de pesetas. La producción mensual media estaba cifrada en dos mil toneladas.

En la fotografía de la figura de la izquierda se puede ver un "chamizo" o mina de montaña situado muy cerca de la Vicentina.


Figura nº 5: Instalaciones de  La Mina Vicentina

Esta experiencia piloto del gobierno franquista, iniciada bajo el amparo de la Obra Sindical de Cooperación fracasaría poco tiempo después, cerrándose la explotación dos años más tarde. El proyecto consistía en que los trabajadores recibirían su sueldo con arreglo a su trabajo, participando además en una parte proporcional de los beneficios y aceptando el compromiso a asumir los gastos de la explotación y de su amortización, pactada a diez años.




Figura nº 6: Instalaciones y Castillete de la Mina San José
 En el momento del cierre de La Mina Vicentina en Noviembre de 1.968, la extracción había sido centralizada ya en el pozo vertical San José, que fue puesto en servicio en ese mismo año con 10 plantas y una profundidad de 650 metros. La actividad en este Pozo se mantuvo hasta su cierre el 01 de Agosto de 1.972, abandonándose, también, las obras de construcción del Pozo Nº 2 cuando se llevaban invertidos 140 millones de pesetas de la época. Se extrajeron un total de 4 millones y medio de toneladas de un yacimiento con 2.500 metros de corrida que beneficiaba las capas nº 5, 6, 10, 17 y 18

  Todas las propiedades de Hulleras de Veguín y Olloniego se integrarían en la empresa estatal HUNOSA en julio de 1968. En 1.982 esta Empresa reactivo la explotación en el Pozo San Jose procediendo a su cierre definitivo en 1.993.

SITUACION GEOGRAFICA DE LA MINA "EL FORNO":

La Mina se localiza en el paraje de El Forno en Tudela de Agüeria siendo sus coordenadas UTM (ETRS89), como se puede ver en la figura nº 3:

X
272575
43º 18’ 49.94”
Y
4798489
05º 48´16.02
Z
190 m.s.n.m.


La entrada a la mina se localiza en el Arroyo de Corruxeo y el acceso es por el camino que sale de la carretera de Tudela a Olloniego a la altura de Santa Eulalia, tal como se puede ver en el mapa geográfico de la siguiente figura:

Figura nº 7: Mapa de la situación de la mina de El Forno (SIGNA)
 En la siguiente fotografia se puede ver el detalle de la entrada a la mina ocualta entre la vegetación.
Figura nº 8. Ortofoto con la situación de la Mina El Forno(tomada del SIGNA)
GEOLOGIA DE LA ZONA:

Geológicamente la mina se localiza en el borde septentrional de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, en el Sector Riosa - Olloniego.

Figura nº 9: Mapa estructural esquemático de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana con la situación de la mina.  

Según en el mapa geológico nacional (MAGNA) a escala 1/50.000 correspondiente a la Hoja nº 53 (MIERES) del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en la zona se diferencian una serie de formaciones geológicas:
            
-         Formación Ablanedo.
-         Formación Olloniego
-         Formación Mieres.
-         Formación Canales

Según el siguiente gráfico en el que se correlacionan las áreas de Riosa-Olloniego con la de Aller-Nalón las cuatro primeras formaciones se integrarían en el Grupo Sama y la última (Formación Canales) en el Grupo Lena y todas con una edad geológica Westfaliense D. Sin embargo los últimos trabajos publicados integran todo el conjunto en el Grupo Sama.

En esta misma figura también se puede ver la correlación estratigráfica entre las formaciones geológicas y paquetes carboníferos de la terminología minera. Los paquetes presentes en la zona serian: Oscura, Modesta, Sorriego, Entrerregeras, Sotón, Maria Luisa, San Antonio, Generalas y Caleras.

Figura nº 10: Correlación entre formaciones geológicas y paquetes carboníferos
En la siguiente figura se puede ver el mapa geológico (Hoja nº 53 MIERES del MAGNA) de la zona Olloniego – Tudela, en el que he colocado la situación de las principales explotaciones mineras existentes en la zona.  

 
Figura nº 11: Mapa Geológico con la situación de las principales minas

Según este mapa geológico la Mina de “El Forno se emboquillaría en la Formación Olloniego del Westfaliense D Medio, al igual que la Mina Vicentina. Mientras que El Pozo San José de Olloniego se emboquillaría en las pudingas de la Formación Mieres.

Figura nº 12: Columna litoestratigrafica de la zona (Hoja 53 del MAGNA)
Sin embargo en la más reciente cartografía geológica digital (Infoigme) la Mina del Forno se emboquillada en rocas pertenecientes a las Formaciones Olloniego y Ablanedo que no están diferenciadas en esta cartografía.

Por su situación geológica la Mina del Forno explotaría las mismas capas que la Mina Vicentina (Olloniego), la Mina Forniegos (Anieves) y la Mina El Cesto (Veguín) es decir los paquetes Sotón y Maria Luisa de la Formación Esperanza o bien niveles estratigráficamente más altos (paquetes Entrerregueras, Sorriego y Modesta) de las Formaciones Olloniego y Ablanedo. El Pozo San José de Olloniego explotaría las capas de carbón de los paquetes San Antonio, Generalas y Caleras, situados estratigráficamente por debajo de los conglomerados síliceos que constituyen la Pudinga de Mieres. 

Según la Cartografia geológica digital del IGME, que se puede ver en la siguiente figura y es la mas actualizada de las que se dispone, la Mina del Forno se ubicaría en la Formación Ablanedo formada por niveles carboníferos y estratos marinos. Sus capas de carbón fueron explotados en el pasado y se corresponderían con los paquetes Modesta y Sorriego. Su espesor es muy variable de 230 a 500 metros. 

Figura nº 13: Situación de la Mina en el Mapa Geológico digital (IGME)

La Formación Olloniego esta constituida por conglomerados calcáreos (fanglomerados) con una escasa clasificación por tamaños, muy inmaduros y compuestos por cantos de muy variados orígenes (areniscas, cuarcitas, calizas, ....) con intercalaciones de areniscas, lutitas y ocasionalmente calizas y capas de carbón.  Su espesor es muy variable y en Olloniego puede alcanzar los 800 o 1000 metros pero se acuña rápidamente hasta desaparecer hacia el Sur (Mieres) y hacia el Norte (Tudela de Agüeria). En Cardeo (Mieres) aparecen un nivel de conglomerados calcáreos intercalado a techo de la Formación Conglomerados de Mieres lo que indica la existencia de una interdentación entre ambas formaciones.

La Formacion Ablanedo se presenta casi siempre cubierta por la vegetación. En Pumardondo por encima de los conglomerados calcáreos de la Formación Olloniego aparecen unos niveles de pizarras oscuras con intercalaciones de areniscas grisáceas de grano fino densamente estratificadas y laminadas que en los planos de laminación presentan abundantes restos vegetales inclasificables y gran cantidad de micas moscovitas.

Figura nº 14: Pizarras oscuras con niveles de areniscas grises, micaceas y de grano fino, finamente estratificadas y laminadas. Abundantes restos vegetales inclasificables   

Figura nº 15: Restos vegetales.
En estas areniscas micáceas se encuentra una abundante flora pero compuesta mayoritariamente por pequeños tallos y briznas inclasificables como los que se observan en la fotografía de la figura de la derecha en la que se ven restos de estos niveles. Entre los abundantes fragmentos de pequeños troncos pueden reconocerse algunos posiblemente pertenecientes a calammites.

También aparecen tramos de varios metros de espesor de areniscas de colores rojizos y amarillentos, muy ferruginosas con formación de costras en los muros de los estratos, en los planos de fracturas y en costras recubriendo nódulos de disyunción. Se trata de areniacas de grano medio a grueso compuestas por granos de cuarzo (50%), calizas y de carbón muy abundantes. Se presentan en estratos de grosor decimétrico a métrico con laminaciones paralelas y cruzadas planas y en surco, estratificaciones cruzadas en surco con acuñamientos de estratos y superficies erosivas marcadas por las presencia de moldes de troncos arrastrados y costras ferruginosas. Corresponderían a un tramo canalizado  

Figura nº  16: Banco de areniscas rojizas ferruginosas con estratificación cruzada de media escala. 
     
En Pumardongo (La Pereda) a 2,3 kilómetros al Sur de Olloniego en la Mina Postrera y en una localización a 30 metros del techo de la Formación Olloniego, R.H. Wagner ha recolectado una flora que muestra algunos elementos del Westphaliense Medio (como Pecopteris miltoni)  y introducen otros del Westphaliense Superior como Pecopteris unita (ver siguiente figura). La flora recolectada es indicativa del Westphaliense pero sin alcanzar el Westphaliense D. Hay al menos dos especies (Sphenopteris peloi y Dicksonites potieri) que han sido mencionadas en el limite Westphaliense C/D . Otras dos especies de Pecopteris (Pecopteris obliquenervis y P. punctata) han sido descritas como restringidas al Westphaliense D. La flora recolectada en Pumardongo puede ser atribuida a la mitad inferior del Westphaliense D y probablemente a la parte superior del Westphaliense D Inferior. La presencia de la especie Sphenophyllum orbiculare descrita en el Westphaliense D superior de Saar/Loreine no es suficiente causa para modificar la impresión anterior.

Figura nº 17: Composición con cuatro especies de pterofitas de la Formación Olloniego (parte alta Westphaliense D Inferior).

En la siguiente figura se puede ver una pinnula encontrada en la trinchera del ferrocarril de Pumardongo en un tramo de pizarras grises con abundantes restos vegetales que se localiza inmediatamente encima del ultimo nivel conglomerático de la Formación Olloniego.

Figura nº18: Pinnula de Neuropteris (?) del muro de la Formacion Ablanedo.

Considero necesario señalar que el mapa geológico del MAGNA de la zona (Hoja Nº 53 MIERES) en esta zona, en mi opinión, no es correcto pues, yo mismo he constatado la existencia, en el Paraje del Cantu La Flecha, el monte situado inmediatamente al de Tudela de Agüeria, y en la carretera de Tudela a Olloniego, en el Paraje de La Vieya entre Santianes y Santolaya, de una formación compuesta de pizarras, areniscas y calizas de algas, con foraminiferos fusulinidos que indican una edad Westfaliense A y que estratigráficamente deberían adscribirse al paquete conocido como Subhullero de Riosa. Esta formación del Westfaliense A, estaría separada del resto de las formaciones del Westfaliense D por el Cabalgamiento del Aramo que ocasiona el afloramiento del Devoniano en el Picu Castiellu. En la siguiente figura hago una propuesta con una nueva interpretación geológica:

Figura nº 19: Propuesta de nueva interpretacion geologica

Además el mencionado Monte del Cantu La Flecha se corresponde con la terminación periclinal de un anticlinal  desarrollado en la Formación Caliza de Montaña y la parte basal del Subhullero de Riosa, tal como fue comprobado por mi mismo, con el asesoramiento del Catedrático Sánchez de La Torre de la Universidad de Oviedo, esta estructura no esta definida en la cartografía geológica de la zona, pero se trata de un pliegue isoclinal con el mismo estilo tectónico que los existentes en esta zona (Sardin, Valmurian de Arriba).

En conclusión este borde de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana esta necesitando una revisión en profundidad de la cartografía geológica (estratigrafía y estructuras tectónicas) sobre todo teniendo en cuenta que aún quedan reservas de carbón y gas, no explotadas, en la zona.

En la siguiente figura se puede ver la cartografía geológica según la antigua nomenclatura minera por "paquetes" y la situación de las principales minas de la C.C.C.:

Figura nº 20: Esquema geológico. 

 SITUACION ACTUAL DE LA MINA DE "EL FORNO":

En la actualidad la mina esta abandonada y con la bocamina cerrada con un muro de hormigón lo que impide la entrada en la misma y facilita el aprovechamiento sus recursos hidráulicos subterráneos, tal como se puede apreciar en la siguiente fotografía.

 
Figura nº 21: Bocamina tapiada con un muro de hormigón.



Figura nº 22: Antiguo cargadero de mineral
 En los años 70 y 80 del siglo pasado todavía existían algunas de las infraestructuras mineras, concretamente las balsas, algunas con agua utilizadas de piscina por los guajes del pueblu, y cargaderos de mineral. La entrada de la mina estaba abierta, aunque apenas se podía penetrar en la misma más allá de unas decenas de metros por la presencia de agua y barro (el autor de esta entrada dispone de una lámpara de mina antigua encontrada en este lugar).




Figura nº 23: Capacho minero cuasi fósil

En la actualidad han desaparecido casi todas las infraestructuras mineras y la zona se encuentra cubierta por una muy densa vegetación que apenas deja llegar a la bocamina, existiendo una senda de acceso realizada para cuidar de la captación de aguas en ella existente. Pese a todo todavía pueden encontrarse restos de la actividad minera que hubo en la zona en el pasado.








También es reconocible, surque muy cubierta por la vegetación, la antigua escombrera de la mina situada en el valle del Arroyo de Corruxeo visible desde el borde del camino que desde la carretera llaga a la mina,.

Figura nº 24: Antigua escombrera; Spa para jabalies
El monte abandonado y con una cerrada vegetación en la que abundan los arboles frutales (castaños, avellanos y robles), el agua que surge de la bocamina y  el barro que hay en la escombrera propicia que los abundantes jabalíes que hay en el monte bajen a la escombrera a tomar unos buenos baños de lodo muy adecuados para libran de sus parasitos y limpiar su pelo. En la fotografía de la izquierda se puede ver un revolcadero recientemente utilizado.





Figura nº 25: Presa de hormigón en la bocamina con capatcion de agua.
Como ya he indicado la galería de la Mina se encuentra totalmente inundada debido al efecto de presa que hace el muro de hormigón construido a la entrada  que ocasiona una elevación del nivel del agua en la mina y facilita su drenaje por gravedad y posterior aprovechamiento (ya veremos que pasa con en las casas situadas aguas abajo, en Santolaya, si un día revienta el muro).






Figura nº 26: Galería de la mina, totalemente inundada

El muro de hormigón y la inundación que provoca me han impedido, como era mi intención penetrar unos metros en la galería y reconocer la geología del emboquille de la mina para situarla mejor en el contexto geológico dado que los afloramientos de las formaciones geológicas Olloniego y Ablanedo son muy escasos en toda la zona que se encuentra totalmente cubierta por una densa capa de vegetación (matas).





En este momento termino esta entrada. Si algún amigo o colega dispone de más información sobre la Mina de El Forno y fuera tan amable de facilitarla podría añadirse a esta publicación.






2 comentarios: